PORTADA OFFICIAL PRESS
Guía de supervivencia ante la emergencia climática: la ONU advierte de los riesgos actuales
Publicado
hace 2 añosen

Este lunes, la ONU ha publicado una «guía de supervivencia para la humanidad» ante la situación de emergencia climática. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU (IPCC) elaboró un informe síntesis del sexto ciclo de evaluación del cambio climático.
La ONU define una Guía de Supervivencia para la humanidad
El informe fue elaborado por 93 autores. El contenido fue debatido en el encuentro que tuvo lugar la semana pasada en Interlaken, en los Alpes Suizos.
El texto recoge la grave situación en que se encuentra el planeta debido a la emergencia climática y define las medidas que deben tomarse de urgencia para mejorar la situación.
El informe es, en realidad, el resumen y la puesta en común de tres informes del IPCC. Los textos independientes trataban las bases físicas del cambio climático, la vulneración y adaptación a la crisis y la reducción de las emisiones que ocasionan el calentamiento global. Se incluyeron además tres informes especiales elaborados en este sexto ciclo de evaluación sobre el aumento de la temperatura global, la desertificación y degradación de la tierra y los océanos y la criosfera.
Aunque la situación que describe es dramática, el título del informe parece indicar que se quiere fomentar la esperanza. El texto lleva por nombre La acción climática urgente puede garantizar un futuro habitable para todos.
Las consecuencias de la emergencia climática
La emergencia climática es un asunto que compete a la totalidad de la humanidad y cuyos efectos, en el momento presente, son fácilmente observables hasta por el menos experto. El aumento de las temperaturas y las olas de calor, la mayor fuerza de las lluvias y otros fenómenos metereológicos más extremos son consecuencia del calentamiento global y, tal y como recoge el informe, «exacerban los riesgos para la salud humana y los ecosistemas».
Una de las consecuencias más graves recogidas en el informe es la subida del nivel del mar. Aunque ya sabemos que esta es uno de los efectos del cambio climático, señalan que será «inevitable para los próximos siglos o milenios». Aumentará entre 2 y 3 metros en los próximos 2.000 años si se logra limitar el calentamiento a 1,5 grados, si se supera esta cifra pueden alcanzarse hasta 6 metros antes de llegar a los 2 grados de subida de temperatura.
¿De qué maneras nos afectan estas cifras?
Las cifras sobre los grados que aumentará la temperatura o los metros que subirá el nivel del mar pueden sin contexto no percibirse con la gravedad que poseen. Sin embargo, aunque pueda no parecer que nos afectan directamente, lo hacen. Una de las consecuencias de la situación de emergencia climática en la que nos encontramos de la que advierte el informe es la inseguridad alimentaria y la carestía del agua. Estas situaciones están estrechamente relacionadas con el clima y el informe advierte que el calentamiento global hará que se incrementen.
Los expertos en la materia nos alertan además del aumento de los riesgos y la dificultad de controlar estos fenómenos cuando «se combinan con otros fenómenos adversos, como las pandemias o los conflictos».
Algunas de las causas que explican el aumento del calentamiento en la actualidad, de acuerdo con el IPCC, es «la quema de combustibles fósiles y el uso desigual e insostenible de la energía y las tierras
durante más de un siglo». Para paliar esta situación hay que en el presente llevar a cabo medidas urgentes.
¿Qué medidas adoptar urgente contra la emergencia climática?

Un cartel en una protesta que reza «Vosotros moriréis de viejs, nosotros por culpa del cambio climático». Imagen: Pexels
El informe deja claro una cosa respecto a las soluciones: el ritmo y la escala de las adoptadas y planeadas hasta ahora «son insuficientes para hacer frente al cambio climático». Hasta tal punto, que afirma que las decisiones de los próximos años «serán fundamentales para determinar nuestro futuro y el de las generaciones venideras».
La «buena noticia» es que afirman que todavía se pueden reducir las emisiones de manera «viable y eficaz». Los científicos afirman que hay opciones para esa reducción y para adaptarse a la situación disponibles en la actualidad. Eso sí, es necesario actuar de manera acelerada para adaptarse y «reducir la brecha entre las medidas de adaptación en vigor y las que se necesitan». De nuevo: no se está haciendo suficiente y es de urgencia que se haga.
Las medidas concretas de la ONU para frenar la emergencia climática
Los expertos de la Organización de Naciones Unidas reclaman en este último informe a los países desarrollados que establezcan un compromiso para alcanzar cero emisiones netas de CO₂ para el año 2040.
Para diez años antes, el 2030, es necesario reducir casi a la mitad las emisiones de gases de efecto invernadero para paliar la subida del nivel del mar. Esta reducción de emisiones deberá realizarse «en todos los sectores» y de manera «drástica, rápida y sostenida». Esta reducción ya debería haber tenido lugar según se indica en el informe, pero ahora es todavía más urgente para limitar el calentamiento global a 1,5 °C.
En términos más generales, afirman que «la solución radica en el desarrollo resiliente al clima».
La ONU señala la importancia de la justicia climática
Estas medidas necesitan para poder adaptarse de cambios profundos. Para que la acción climática sea «eficaz y equitativa» los expertos afirman que son de relevancia «el compromiso político, las políticas coordinadas, la cooperación internacional, la administración de los ecosistemas y la gobernanza inclusiva».
También la emergencia climática es un indicador de desigualdades, confirma la guía
El cambio climático no afecta a todas las personas ni a todos los lugares del mundo con la misma gravedad. Christoper Trisos, uno de los autores, señaló la necesidad de «priorizar» la diminución de los riesgos «en las comunidades marginadas y de bajos ingresos». Esta medida, en palabras de Trisos, es importante para lograr “los mayores avances en materia de bienestar».
Otra de los expertas, Aditi Mukherji, señala que la justicia climática «es crucial». Mukherji afirma que «quienes menos han contribuido al cambio climático se ven afectados de forma desproporcionada”.
La financiación, punto clave para frenar el cambio climático
Uno de los puntos relevantes en la lucha contra la emergencia climática es que se necesitan grandes recursos para lograrlo. Especialmente, para lograrlo rápido. El informe indica que “la acción climática acelerada solo se concretará si se aumenta considerablemente la financiación». Señala que cuando es «insuficiente y asignada incorrectamente frena el avance”.
Sin embargo, no hay que confundir la falta de financiación con la falta de dinero o recursos. El informe afirma que «existe suficiente capital en el mundo para disminuir rápidamente las emisiones de gases de efecto invernadero si se reducen los obstáculos existentes».
Uno de los autores, Lee, sostiene que debe existir confianza, colaboración de todos y un reparto equitativo de los beneficios y las cargas. Puntualizó que cada uno puede colaborar en diferente medida, pues «vivimos en un mundo diverso». En sus palabras: «algunas personas pueden realizar una gran contribución, mientras que otras necesitarán apoyo para gestionar el cambio”.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
PORTADA OFFICIAL PRESS
Jorge Rey anuncia un cambio radical en el tiempo: llegan «tormentas peligrosas» y bajan las temperaturas
Publicado
hace 3 horasen
18 septiembre, 2025
El verano se despide: llegan tormentas y bajan las temperaturas
Tras un mes de septiembre con temperaturas elevadas y un ambiente veraniego prolongado, la península ibérica se prepara para un cambio radical en el tiempo. Según las predicciones de Jorge Rey, las lluvias y las tormentas serán las protagonistas de los próximos días, acompañadas de un descenso generalizado de los termómetros.
El joven burgalés, conocido como el líder de las cabañuelas, asegura que este nuevo escenario está marcado por la llegada de borrascas atlánticas que romperán con la estabilidad que ha caracterizado al inicio del otoño meteorológico.
Jorge Rey, el joven que predijo Filomena
Con tan solo 18 años, Jorge Rey se ha consolidado como una figura relevante en la divulgación meteorológica. Su salto a la fama llegó en 2021, cuando anticipó la histórica borrasca Filomena empleando las cabañuelas, un método tradicional de predicción del clima basado en la observación natural.
Desde entonces, se ha convertido en un referente que combina la tradición con la comunicación moderna a través de YouTube y redes sociales, donde sus vídeos acumulan miles de visualizaciones y seguidores fieles que esperan sus pronósticos semanales.
Previsión del tiempo: tormentas generalizadas en la península
Regiones afectadas
Según Jorge Rey, la inestabilidad afectará a gran parte de España, no solo al norte peninsular. En los próximos días se esperan precipitaciones en:
-
Zona del Cantábrico.
-
Cataluña y Aragón.
-
Islas Baleares.
-
Parte del Mediterráneo.
-
Áreas de Castilla y León, Galicia, Navarra y Extremadura.
Incluso Canarias registrará episodios de lluvias durante el fin de semana.
Descenso de las temperaturas
La entrada de estas borrascas traerá consigo una bajada notable de las temperaturas. En regiones como León o Burgos, los vecinos sentirán un cambio más acusado, con valores más cercanos a la primavera que al final del verano.
El fin de semana marcará el inicio del cambio
El empeoramiento del tiempo comenzará a notarse desde el viernes, con lluvias en Castilla y León y Canarias. El sábado, la inestabilidad se intensificará en Galicia, la cornisa cantábrica, Navarra, Aragón y Extremadura.
El domingo 21 de septiembre será uno de los días más complicados: los pluviómetros podrían superar los 60 litros por metro cuadrado en los Pirineos, lo que confirma la llegada de lluvias fuertes y persistentes.
De cara al lunes 22 de septiembre y la semana siguiente, Jorge Rey prevé que las tormentas no solo continuarán, sino que incluso se intensificarán, alargando este episodio inestable.
Las cabañuelas y la incertidumbre en la predicción
Aunque Jorge Rey ha ganado notoriedad gracias a la precisión de sus pronósticos, recuerda que las predicciones meteorológicas están sujetas a variaciones. Los modelos climáticos pueden cambiar en cuestión de horas y alterar la intensidad o el alcance del temporal.
Aun así, el mensaje es claro: España se prepara para un giro radical en el tiempo tras un septiembre marcado por temperaturas anómalamente altas.
¿Quién es Jorge Rey?
El joven meteorólogo aficionado que saltó a la fama por predecir la llegada Filomena mediante el método tradicional de las cabañuelas.
Aunque su método para predecir el tiempo -las cabañuelas- es tachado de pseudociencia, sabiduría ancestral o mera suerte, Jorge Rey no para de aumentar su número de seguidores en redes, que celebran con entusiasmo los éxitos de sus predicciones; el último de ellos, las lluvias torrenciales que dejó la DANA de principios de mes en amplias zonas del país.
«Llamar me llaman de muchas formas pero, en el próximo vídeo, os propondremos un reto», responde el propio Rey en su publicación. De esta formal, el joven introduce lo que ha denominado el «trailer de Jorge Rey 2023″, un vídeo en el que explica qué hace en su canal y en qué consisten sus métodos y previsiones.
Jorge Rey, joven aficionado a la meteorología, se ha convertido en una de las personas más seguidas y valoradas en cuanto a cuestiones climáticas se refiere. La gente del campo está muy pendiente de lo que diga en estos momentos la predicción de las cabañuelas.
El método de las cabañuelas es una técnica de predicción meteorológica tradicional, usada desde hace siglos en zonas rurales de España y Latinoamérica, que se basa en observar el tiempo durante los primeros días de enero o agosto para pronosticar cómo será el clima del resto del año.
Aunque no tiene base científica, sigue muy arraigado en la cultura popular y ha cobrado notoriedad gracias a personas como Jorge Rey, que lo utiliza como guía en sus predicciones.
Cómo funciona el método de las cabañuelas
Existen distintas variantes según la región, pero la más extendida en España es la que se realiza en el mes de agosto:
-
Del 1 al 12 de agosto → Cada día representa un mes del año, en orden de enero a diciembre.
-
Del 13 al 24 de agosto → Cada día vuelve a representar los meses, pero en orden inverso, de diciembre a enero.
-
Del 25 al 30 de agosto → Cada día corresponde a dos meses, dividiéndose en mañana y tarde.
-
El 31 de agosto → Sirve como resumen general del año.
En función de cómo se comporta la atmósfera (nubosidad, viento, humedad, calor, lluvias, amaneceres y atardeceres), se interpreta el posible clima de cada mes del año.
Origen y tradición de las cabañuelas
El nombre cabañuelas proviene de antiguas festividades judías (la Fiesta de las Cabañuelas o Tabernáculos), que se celebraban con observaciones del cielo para augurar cosechas y clima. Con el tiempo, la práctica se adaptó en distintas culturas mediterráneas y latinoamericanas como un sistema popular de predicción.
Vigencia hoy en día
Aunque la meteorología moderna utiliza satélites, radares y modelos numéricos mucho más fiables, las cabañuelas siguen teniendo un fuerte componente cultural. Se consideran una forma de sabiduría popular transmitida de generación en generación, y han recuperado protagonismo gracias a figuras jóvenes como Jorge Rey, que combinan tradición con divulgación en redes sociales.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Tienes que estar registrado para comentar Acceder