Síguenos

Valencia

Camps se encara con Correa y le llama «mentiroso» e «hijo de puta»

Publicado

en

Camps se encara con Correa y le llama "mentiroso" e "hijo de puta".
FOTODELDIA- MADRID, 30/01/2023.- El expresidente de la Generalitat valenciana Francisco Camps regresa este lunes a la Audiencia Nacional para ser juzgado por la presunta adjudicación irregular a la trama Gürtel del montaje de un expositor de Fitur en 2009, después de que el tribunal suspendiese la semana pasada el inicio del juicio. EFE/ Fernando Villar

Madrid, 31 ene (OFFICIAL PRESS/EFE).- El expresidente de la Generalitat valenciana Francisco Camps se ha encarado este martes con el considerado cabecilla de la trama Gürtel, Francisco Correa, a la salida del juicio en el que ambos están acusados en la Audiencia Nacional, y lo ha acusado de mentir ante el tribunal al aseverar que se conocían, cuando él no lo conocía «de nada», según explican a EFE varios testigos.

El enfrentamiento ha tenido lugar a la salida de la sala de vistas, tras finalizar la jornada del juicio en la que Correa ha declarado que vio a Camps en dos o tres ocasiones y que fue Álvaro Pérez quien «inició una buena relación» con él, fruto de la cual el expresident «fue presentando» a Pérez a otros miembros del PP y de la administración valenciana. El número dos de Correa, Pablo Crespo, también ha afirmado que existía dicha relación entre Camps y Pérez.

Al finalizar el juicio, según algunos testigos presenciales consultados, Camps se ha encarado con Francisco Correa, a quien ha insultado con términos como «mentiroso» o «hijo de puta».

Consultado por EFE, el abogado de Camps, Pablo Delgado, ha negado que se hayan proferido insultos durante ese cruce de palabras en el que Camps «sí le ha dicho que le quieren arruinar la vida» y ha tachado de «mentiroso» a Álvaro Pérez, el Bigotes, en referencia a la supuesta amistad que mantenía con el expresident.

Según su versión, durante la discusión, a la que se han acercado a mediar varios letrados y acusados del procedimiento, el expresidente de la Generalitat valenciana ha echado en cara a Correa «no le conoce de nada» y le ha pedido que lo diga claramente ante el tribunal.

Fuentes del entorno de Correa, por su parte, sí afirman que el expresidente valenciano le ha insultado y ha negado que le haya visto jamás o que haya sido amigo de Álvaro Pérez, el Bigotes.

Otras fuentes consultadas indican que en la jornada de este martes han visto a Camps «nervioso», moviéndose constantemente en su asiento, especialmente cuando la Fiscalía ha preguntado a otro de los condenados de Gürtel, Pablo Crespo, si la trama hizo regalos a familiares suyos.

Camps está acusado de delitos de prevaricación y fraude en esta rama del caso Gürtel, centrada en la adjudicación presuntamente irregular a una empresa de la trama del montaje de un expositor de la Comunidad Valenciana en la feria de Fitur de 2009. Se enfrenta a una petición de dos años y medio de prisión y 10 de inhabilitación.

Gürtel en la Comunitat: de la química con Camps a intentar organizar los Grammy

Los considerados líderes de Gürtel han relatado este martes en la Audiencia Nacional cómo la trama se introdujo en la Comunitat Valenciana tras la «estrecha» relación y la «química» que tenían el expresident de la Generalitat Francisco Camps y el empresario Álvaro Pérez, el Bigotes, a quien se le llegó a ocurrir organizar la gala de los premios Grammy latinos en València.

Gürtel en la Comunitat

Los dos principales condenados por esta trama de corrupción, Francisco Correa y Pablo Crespo, han sido los encargados de abrir el turno de declaración de los acusados por esta pieza del caso, en la que Camps se sienta en el banquillo acusado de prevaricación y fraude por la presunta adjudicación irregular a una empresa de la red del montaje de un expositor de la Comunitat Valenciana en la feria Fitur de 2009. La Fiscalía pide para Camps 2 años y medio de prisión y 10 de inhabilitación.

Tras confirmar el acuerdo de conformidad con la Fiscalía por el que reconocen los hechos de los que se les acusa -muy cuestionado por Camps-, Correa y Crespo han relatado cómo fueron los inicios del grupo empresarial en la Comunitat Valenciana después de años de éxito trabajando para el PP en la organización de actos electorales.

Correa, quien ha acudido a pie al juicio al encontrarse en uno de sus permisos penitenciarios, ha explicado la dinámica de «captación de negocio» de sus empresas a raíz de las relaciones personales que entablaban con cargos políticos del PP hasta el punto que eran «como un brazo del PP».

Pero con la llegada de Mariano Rajoy a la presidencia del partido en 2004, rompieron vínculos con la dirección nacional y fue cuando Álvaro Pérez inició «una muy buena relación» con Camps. Entonces el expresidente valenciano, según la versión de Correa, «le fue presentando» a otros miembros del partido y de la administración valenciana.

«Pérez me decía a mí que tenía una relación muy estrecha, que tenía química con el señor Camps», ha indicado por su parte quien fuese el número dos de Correa en el grupo, Pablo Crespo, que ha señalado al Bigotes como «la persona que dirigía la compañía en Valencia».

Crespo, que ha indicado que Álvaro Pérez se refería a Camps «de forma cariñosa» como «el curita», era quien se encargaba de la facturación de las empresas y ha señalado que si fraccionaban los contratos públicos, era porque se lo requerían desde la administración.

Ambos acusados han confirmado que desde el grupo se hacían regalos a responsables políticos, entre los que figurarían familiares del expresident de la Generalitat.

LA IDEA DE EL BIGOTES DE ORGANIZAR LOS GRAMMY

La extensión de Orange Market en la Comunitat Valenciana llevó a Correa y a Álvaro Pérez a intentar organizar la celebración de los Grammy en la Comunitat, con todos los negocios «auxiliares» que ello conllevaba.

La «idea», según han dicho ambos, fue de Pérez, cuya creatividad ha ensalzado Crespo. Según Correa, era un «excelente» negocio y tenían «capacidad» para ello, si bien finalmente «aquello quedó en nada» -ha indicado Pablo Crespo- porque era «muy gravoso para la Generalitat».

Crespo continuará declarando en un par de semanas, cuando se reanudará el juicio. Correa ya no tiene por qué acudir al haber sido dispensado por el tribunal, aunque, a modo de broma, ha abierto la puerta a hacerlo, pero con una condición: «Si me dan el tercer grado, vuelvo».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

El Cecopi “se fue a dormir” la noche de la DANA mientras la jueza levantaba cadáveres

Publicado

en

Sigue las últimas noticias sobre la trágica DANA en Valencia:

Entre las dos y las seis de la madrugada del 30 de octubre se produjo un vacío de poder mientras las víctimas luchaban por sobrevivir

La gestión de la DANA que arrasó parte de la Comunitat Valenciana continúa generando fuertes críticas y revelaciones cada vez más graves. La jueza que investiga los hechos ha señalado que, durante la madrugada del 30 de octubre, el Centro de Coordinación Operativa Integrada (Cecopi) habría quedado prácticamente inactivo, en un periodo crítico en el que varias personas estaban en riesgo extremo..

Mientras la magistrada de guardia realizaba levantamientos de cadáveres, el Cecopi permanecía sin actividad decisiva, lo que los autos califican como un vacío de poder en el peor momento de la emergencia.


Una “gravísima inactividad con resultado mortal”

Los autos de la investigación hablan de “gravísima inactividad con resultado mortal”, reprochando al Cecopi que operara como una “burbuja aislada”, desconectada de lo que estaba ocurriendo en el terreno. Según las acusaciones, en las horas más críticas de la tormenta no se tomaron decisiones clave, no se emitieron órdenes efectivas y no hubo una dirección clara de la emergencia.

Este vacío operativo coincide con el horario en el que varias víctimas se encontraban atrapadas por el agua y pedían ayuda desesperada.


Falta de coordinación y comunicaciones colapsadas

Durante aquella noche se produjeron fallos graves:

• Colapso en el 112

Miles de llamadas de emergencia saturaron el sistema, pero muchas de estas alertas no se habrían trasladado correctamente al Cecopi. Operadores del servicio aseguran que es “inexplicable” que las comunicaciones no llegaran, dado que todas las agencias comparten red.

• Pérdida de contacto con municipios

Se detalla que el Cecopi llegó a perder comunicación con policías locales de hasta 14 municipios, especialmente en el momento de mayor necesidad de rescates.

• Sala de mando inoperativa

Los sistemas de visualización no mostraron alertas en tiempo real. Varias pantallas estuvieron ocupadas con una videoconferencia, lo que impidió disponer de información meteorológica y operativa actualizada a cada minuto.

• Escasez de personal

Declaraciones de trabajadores apuntan a que la sala estaba desbordada desde el mediodía anterior sin refuerzos suficientes, pese a la alerta roja y a la tormenta en desarrollo.


La pregunta clave: ¿por qué el Cecopi no reaccionó?

La jueza investiga por qué el Cecopi no actuó entre las 2:00 y las 6:00 de la madrugada, un periodo descrito como “crucial” para salvar vidas. En su auto, subraya que la convocatoria del Cecopi fue tardía, horas después de emitirse la alerta roja, y que la falta de respuesta nocturna pudo agravar las consecuencias mortales de la DANA.


La Generalitat defiende su actuación

Desde la administración autonómica se sostiene que el Cecopi nunca estuvo desactivado, y que se mantuvo operativo desde su constitución la tarde del 29 de octubre. Sin embargo, esta versión choca con las declaraciones de testigos, operadores, informes técnicos y documentos analizados por la jueza.

La falta de grabaciones del Cecopi durante esa madrugada —que no se conservaron o no se han entregado— añade más dudas a la reconstrucción de lo ocurrido.


¿Qué es lo que habría fallado?

Fallos detectados:

  • Activación tardía del Cecopi.

  • Ausencia de decisiones durante horas críticas.

  • Problemas en la transmisión de alertas del 112.

  • Falta de comunicación con múltiples municipios.

  • Sala operativa sin información a tiempo real.

  • Saturación de sistemas y falta de personal reforzado.

  • Ausencia de registros audiovisuales oficiales del operativo.

Todos estos elementos forman un cuadro de descoordinación e ineficacia durante uno de los episodios meteorológicos más peligrosos del año.


Consecuencias judiciales y posibles responsabilidades

La investigación judicial apunta a posibles responsabilidades políticas, técnicas y operativas. Entre los delitos que se estudian se incluyen actuaciones negligentes y omisiones que podrían haber contribuido directamente al fallecimiento de varias personas.

El hecho de que el Cecopi estuviera prácticamente inoperativo cuando la jueza levantaba cadáveres ha elevado el tono de la investigación y ha aumentado la presión para esclarecer lo ocurrido minuto a minuto.


Un caso que ha sacudido a la ciudadanía

La idea de un centro de coordinación “dormido” mientras vecinos de L’Eliana luchaban por sobrevivir ha generado indignación social. Las familias de las víctimas exigen explicaciones y responsabilidades claras, mientras expertos en gestión de emergencias reclaman revisar protocolos, reforzar sistemas y mejorar la capacidad de respuesta nocturna en situaciones de alerta roja.


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo