Síguenos

Cultura

Fernando Delgado, defensor de la palabra en el periodismo, la literatura y la política

Publicado

en

Fernando Delgado
El periodista y escritor Fernando Delgado, fallecido este domingo, en una imagen en Faura (Valencia), en enero de 2022. EFE/ Ana Escobar/Archivo

Madrid, 18 feb (OFFICIAL PRESS-EFE).- El escritor y periodista Fernando Delgado, fallecido este domingo a los 77 años, tuvo una larga trayectoria tanto en los medios de comunicación como en la literatura, desde donde defendió la palabra al igual que lo hizo en su etapa política en las Cortes Valencianas.

Nacido en Santa Cruz de Tenerife en 1947, estudió Filosofía y Letras y Periodismo tras lo que comenzó a trabajar en Radio Nacional de España, convirtiéndose en 1981 en el primer director de Radio 3, para pasar después a dirigir Radio Nacional de España, donde llevó a cabo una profunda transformación en formatos y contenidos.

Fernando Delgado: su trayectoria periodística

Tras formar parte del Consejo de administración de RTVE regresó a la dirección de RNE, y más tarde fue editor y presentador del Telediario del fin de semana en TVE.

La Cadena Ser fue su siguiente destino, donde se encargó del espacio de fin de semana hasta el verano de 2005, cuando abandonó el periodismo para dedicarse a su otra gran pasión, la literatura.

Para Fernando Delgado, el periodismo y literatura se complementan: tienen en común la utilización del lenguaje y «mientras el escritor aporta al periodismo un sentido de la palabra justa, el periodismo aporta a la literatura el contacto con la realidad», aseguraba.

Numerosas obras

Autor prolífico, en 1973 publicó su primera novela, «Tachero», a la que seguirían títulos como «Exterminio de Lastenia» (1980) por la que obtuvo el Premio Pérez Galdós de novela, «Ciertas personas» (1989), «Háblame de ti» (1993) o «Cambio de tiempo» (1994).

Al año siguiente, en 1995 obtuvo con su novela «La mirada del otro», el Premio Planeta, que luego Vicente Aranda la llevó al cine. Durante los últimos diez años, desde la edición de 2014, fue miembro del jurado del Premio Planeta.

Otras novelas suyas son: «No estabas en el cielo» (1996), «Escrito por Luzbell» (1998), «Sobre el amor y sus contrarios» (2000), «Presencias de ceniza» (2000), «Isla sin mar» (2002) y «Parece mentira» (2005), «De una vida a otra» (2009), «Paisajes de la memoria» (2010), «El pájaro escondido en un museo» (2010), «También la verdad se inventa» (2012), «Me llamo Lucas y no soy perro» (2013), «Donde estuve» (2014), «Sus ojos en mí» (2015), con la que ganó el Premio Azorín, o «El huido que leyó su esquela» (2017).

También escribió poesía, un género que era para él ese espacio de sosiego e intimidad alejado del «ruido que está lleno latrocinio y corrupción», decía.

Lector «muy exigente» de poesía, creía que era «el más importante espacio de la literatura » y consideraba que actualmente las librerías estaban «llenas de acumulación de imbecilidades» y defendía que lo importante en literatura son las ideas y la palabra.

Faura, el hogar de Delgado

Afincado en el municipio valenciano de Faura desde hace casi 20 años, fue diputado en Les Corts Valencianes durante una legislatura (la del 2015 al 2019), al ir de número dos, como independiente, en la lista del PSPV-PSOE, partido con el que tenía «una gran sintonía» desde los años en que vivía en Madrid, en sus propias palabras.

Su salto a la política lo dio por «principio ético» y para participar en «una época de cambio» que veía «ilusionante» y contra la que creía «ingenuo» resistirse, según afirmó en una entrevista con la Agencia EFE unos meses antes de las elecciones de 2015.

Entonces dijo sentirse sorprendido cuando el secretario general de los socialistas valencianos, Ximo Puig, le llamó para pedirle que formara parte de la lista socialista a Les Corts Valencianes, en la que también figuraba la escritora y periodista Carmen Amoraga, ganadora del Premio Nadal en 2014.

Defendió en política que la palabra es una exigencia que todo diputado «debe imponerse, después de haber pensado», algo que, según ha lamentado, «no parece ser lo más común en las tribunas públicas españolas, donde con frecuencia se impone la charlatanería».

Delgado, que entre febrero de 2021 y junio de 2023 presidió el Patronato del Museo de Bellas Artes de Valencia, estaba también en posesión del Premio Ondas Nacional de Televisión y de la Antena de Oro (1995).

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

La Virgen de los Desamparados: Historia y origen de la Patrona de Valencia

Publicado

en

Besamanos a la Virgen de los Desamparados fecha

Una devoción nacida del corazón del pueblo valenciano

La Virgen de los Desamparados, conocida cariñosamente como La Geperudeta, es mucho más que una imagen religiosa. Es el símbolo de la identidad valenciana, una advocación mariana profundamente ligada a la historia, la fe y el alma solidaria del pueblo valenciano desde el siglo XV. Su origen no solo se remonta a una época de cambios sociales y religiosos, sino que nace directamente de un gesto de compasión y justicia.

El padre Jofré y el inicio de una obra humanitaria sin precedentes

Todo comienza el 24 de febrero de 1409, cuando el fraile mercedario Padre Jofré presencia en una calle de València la brutal agresión a un enfermo mental. Indignado por la violencia, interviene para defenderlo. Este acto provocó una profunda reflexión social y religiosa. Al domingo siguiente, en la Catedral de València, pronunció un sermón que denunció la persecución de los más vulnerables: los locos, pobres y desamparados.

Ese mensaje caló hondo. Comerciantes, artesanos y ciudadanos unieron esfuerzos y recursos para fundar un hospital único en el mundo: el Hospital d’Innocents, Follcs i Orats, primer centro especializado en enfermos mentales, bajo el amparo de Santa María dels Innocents, en lo que sería la semilla de la devoción a la Virgen de los Desamparados.

Una imagen celestial: la leyenda de los cuatro peregrinos

La imagen de la Virgen también tiene un origen rodeado de misticismo. Cuenta la tradición que cuatro peregrinos misteriosos ofrecieron crear una imagen para dar sepultura digna a los desamparados fallecidos.

Se recluyeron durante varios días en una ermita y, al desaparecer sin dejar rastro, dejaron tras de sí una bellísima imagen esculpida, que según la leyenda, fue obra de ángeles.

Milagros como la curación de la esposa de un cofrade ayudaron a consolidar la creencia en la protección milagrosa de esta Virgen, símbolo de esperanza para los más olvidados.

Imagen original

La Geperudeta: iconografía y significado de la Virgen de los Desamparados

La Virgen fue diseñada para descansar horizontalmente sobre los féretros, lo que explica su característica inclinación de cabeza, que parece mirar con ternura a quienes la contemplan.

De ahí el apodo popular «La Geperudeta». Su rostro sereno y la expresión compasiva simbolizan su amparo a los más necesitados.

De pequeña capilla a gran Basílica

La veneración a la Virgen creció rápidamente, pasando de una pequeña capilla en el Hospital de València a una ubicación más prominente junto a la Catedral de València. En 1667, el virrey de València impulsó la construcción de la actual Basílica de la Mare de Déu dels Desamparats, culminada con frescos del pintor Antonio Palomino en su cúpula, representando el camino al cielo.

Una imagen protegida incluso en tiempos de guerra

Durante la Guerra Civil Española, la imagen de la Virgen fue protegida por las autoridades municipales para evitar su destrucción. Fue escondida en el Archivo del Ayuntamiento de València, tras una pared secreta, y salvada del incendio que afectó la Basílica. Su regreso triunfal al templo, tras la contienda, fue vivido con enorme emoción por el pueblo valenciano.

El Himno de la Coronación: símbolo musical de una devoción eterna

Compuesto en lengua valenciana por Luis Romeu y con letra de José María Juan García, el Himno a la Virgen de los Desamparados es cantado cada mayo durante la fiesta grande de la ciudad. Una muestra del amor profundo que los valencianos sienten por su patrona.

Un legado vivo: cultura, fe y tradición en València

La Virgen de los Desamparados no es solo una figura religiosa. Representa la solidaridad, la compasión y la identidad cultural del Reino de València.

Su historia es celebrada cada año en las Fiestas de la Mare de Déu, con misas, ofrendas florales y una devoción que sigue más viva que nunca.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales:

Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo