Cultura
El curioso origen del nombre de las calles de València
Publicado
hace 2 mesesen

Recorrer las calles de València es viajar en el tiempo. Cada rincón esconde una historia. A veces la historia de los nombres de las calles de valencia la encontramos en los rótulos de sus calles. València es la ciudad con más calles dedicadas a profesiones de toda España, calles que nos hablan de cómo fue la vida y los oficios de la ciudad del Turia siglos atrás. Official Press te hace el recorrido por todas esas calles.
La historia de los nombres de las calles de valencia:
- CARRER ADRESSADORS. Dedicada a las personas que trabajaban, preparaban y decoraban los terciopelos, de las mayoría de los telares de la ciudad, especialmente en el barrio de Velluters.
- CARRER DELS ALADRERS. Situada desde la calle En Plom hasta la calle Quart recibe este nombre desde mediados del siglo XVI debido a que en ella vivían algunos artesanos dedicados a la construcción de arados (aladre en valenciano). Los Aladrers se separaron en el 1643 del Gremio de Carpinteros.
- CARRER DELS ALUDERS. También se les denominó «Carrer del Pudor» debido a su fuerte olor, ya que en esta calle se encontraban los trabajadores que curtían las pieles (curtidores) de corzo, cabra u oveja, con la que elaboraban guantes y pergaminos. Desde la Plaza dels Porchets hasta la Calle Linterna.
- CARRER DE BALLESTERS. Como su nombre bien indica en ella se encontraban los talleres dedicados a construir ballestas, entre otros objetos.
- CARRER BANY DELS PAVESOS. Dedicada al baño público, Pavesos proviene de los artesanos que complementaban las armaduras de los caballeros y otros elementos de batalla. del mismo nombre, y los oficios que habitaron en ella. Se encuentra cerca de la “Calle Corretgería” y “Calle Juristas”, llegando a llamarse “Calle Bany de Aben Nuño” o “Calle de la Maza”.
- CARRER DE BLANQUERIES. Junto al Turia, ‘els blanquers’ curtían y aderezaban las pieles usando el caudal de la acequia de Rovella. Debe nombre al tramo de la antigua muralla cristiana, el llamado Muro de la Blanquería.
- CALLE DE BOLSERÍA. En este lugar se encontraron talleres y tiendas de pasamanería, guanteros y cordoneros, oficios que también trabajaban bolsas, de cuero o de piel.
- CARRER DELS BRODADORS O DE LOS BORDADORES. Con numerosos talleres artesanos, fue uno de los gremios de gran importancia. Su oficio consistía en bordar y adornar las sillas de montar, ya que uno de los tramos de la calle Corretgeria recibió el nombre de la «Sellería», ya que allí era donde se fabricaban.
- CARRER DELS BOTERS. Su nombre hace referencia a la gran concentración de fabricación de toneles que había en la zona. La València de 1901 contaba con diez toneleros.
- CALLE DE LA CARDA. Hace referencia al instrumento con púas de alambre que servía para peinar, alisar y ahuecar la lana.
- CARRER DE CABILLERS. La calle de los peluqueros y de los que preparaban tanto pelucas como postizos de pelo.
Los nombres más curiosos de concentran en Ciutat Vella
- CARRER DEL CADIRERS. Aunque se le relaciona con el gremio de silleros es más conocida por el Horno «dels Cadirers» que allí se encontraba. Conecta con la “Calle Purísima” o con la “Plaza del Horno de San Nicolás”. También recibió de hecho el nombre de calle “Forn dels Cadirers”, “Calle de en Ripoll” o “Calle de Francesc de Montpalau”.
- CARRER DELS CAIXERS. Otro de los grandes gremios de la ciudad, se dedicaban a fabricar ‘caixes’: Cajas, arcas, armarios y baúles. Anteriormente se llamó Calle En Fabarsa y Calle Capsers (trabajadores de objetos de madera delgada como ratoneras).
- CARRER DELS CALDERERS. Esta calle debe su nombre al recuerdo de ese oficio. Los trabajos de caldereros o los talleres de forja, quedaron fuera de la muralla (extramurs) debido a las quejas de los vecino por el ruido que provocaban. En la actualidad une la plaza del Tossal y la del Esparto.
- CARRER DELS CARNISSERS. Aunque en la ciudad había muchas carnicerías probablemente reciba su nombre por la casa gremial que allí se encontraba. Debe su nombre al oficio de carniceros, también llamados “cortantes”.
- CARRER DELS CEDACERS. A pesar de que puede tener su origen en los fabricantes de cedazos algunos expertos creen que este nombre viene de los candidatos de la Ceda, facultad que tenía el rey para nombrar algunos magistrados de la ciudad.
- CALLE DE LOS CERRAJEROS. Fabricaban y reparaban cerrojos de puertas, baules y armarios. Este oficio, llamado en valenciano manyans, recibió anteriormente el nombre «de Vallada», y de «Pere el Forjador».
- CARRER DELS CORDELLATS. Viene su nombre de los cordeles y su fabricación.
- CARRRER DELS CORREDORS. Aquí se ubicaba la Casa Cofradía de los Corredores de Cuello (Corredors de Coll) cuya actividad consistía en informar en voz alta el precio que los licitadores ofrecían por las cosas que se subastaban en pública almoneda.
- CALLE DE LOS CARTEROS. En recuerdo al oficio de cartero o trotero.
- CARRER DE CORRETGERIA. En este lugar se encontraba la sede del oficio de los Correjeros, oficio para hacer correas, fabricantes de correajes y sillas de montar. Correjeros y cinteros fueron dos gremios distintos hasta que se unieron en 16 de agosto de 1472.
- PLAZA DEL CORREO VIEJO. La plaza recuerda a los antiguos ‘troters’ a caballo que se dedicaban a repartir las cartas. Las primeras informaciones sobre este oficio en València se remontan a los tiempos de Jaume I donde en sus crónicas figuran como “correus”, “troters” y “missatgers”. Como curiosidad: La plaza tuvo otros nombres como “dels Mont-Palaus”, “Conde de Concentaina”, “Valencians”, “Neu”, “Correo” y durante la Segunda República “Plaza del Músico Gómis”, en homenaje al autor del Himno de Riego.
- PLAZA DEL ESPARTO. Se empleaba el esparto para la elaboración de cordajes, capazos, alpargatas y otros utensilios. En el pasado también recibió el nombre de “Plaza de la Espartería”.
- ESTAMENYERIA VELLA. Taller donde se empleaba el tejido de lana conocido como ‘estameña’. También fue llamada de Abaixadors, de la Sabatería Vella, de les Panses y de Micer Bayarri.
- CARRER DE LA FARINA. Frente al Almudín, lugar donde se guardaba el grano de la ciudad. En esa calle había muchos almacenes de grano y harina, donde destacaba la Cofradía de los Molineros.
- CARRER DELS FLASSADERS. Uno de los oficios más singulares de València, el de los que hacían frazadas o mantas de lana.
- CARRER DELS FORNERS. Como su nombre indica, la sede del gremio de los horneros se encontraba ahí.
- CARRER DE LES GALLINES. Se cree según diversos estudios que en su origen a esta calle se le llamó ‘de les Salines’, porque allí se almacenaba y vendía la sal, pero tal vez una mala evolución de la palabra derivó en de les Gallines.
- CALLE DE LA HIERBA. A todos aquellos que trabajaban con la alfalfa, destinada a la alimentación de algunos animales domésticos.
- CALLE DE JURISTAS. Cercana a la Audiencia, aquí vivieron abogados de alto rango.
- CARRER DELS LLIBRERS. En el lugar en el que hoy se encuentra la Bolsa de València habían varias librerías en aquella época.
- CARRER DE LES MANTES. En esta calle se podían encontrar tiendas especializadas en mantas.
- CARRER PES DE LA FARINA O PESO DE LA HARINA. Había una báscula pública para pesar la harina cerca del antiguo Almudín, el almacén de grano de la ciudad.
- CARRER DE LA PEIXCATERIA. Antes de la construcción de la Plaza Redonda, en la actual plaza de Lope de Vega se vendía pescado. Es uno de los callejones que salen a la popular plaza Redonda.
- CARRER DELS RAMELLETS. Los floristas o las floristerías se ubicaban en esta zona y en las inmediaciones del Mercado.
- CALLE DE LOS ROTEROS. Debe su nombre al antiguo “Poblado de Roteros”, antecedente del actual Barrio del Carmen. El origen del nombre se duda entre la alteración de “trotero”, la palabra latina “Rothorium”, que eran los depósitos de agua para macerar el lino y cáñamo, o de «roters», que eran las tierras bajas que se cultivaban fuera de la muralla árabe.
- CARRER DELS SABATERS. Los zapateros configuraron un oficio de gran importancia en la ciudad, con numerosas tiendas y talleres. Aquí residía el gremio de los zapateros.
- CARRER SABATERÍA DELS XIQUETS. Tiendas dedicadas al calzado destinado al público infantil.
- CARRER DELS SOGUERS. Cordeleros, fabricantes de sogas y maromas de todo tipo.
- CARRER DE LA SOMBRERERÍA. En esta calle, se encontraban los artesanos de los sombreros, que constituyeron su gremio en el año 1506.
- CARRER DE TAPINERIA. Los chapineros formaron un importante gremio y se dedicaron a elaborar zapatos artesanos.
- CARRER DELS TEIXIDORS. Se agrupaban los tejedores del lino. Antiguamente hubo en la ciudad dos calles con este nombre debido a que hubo dos gremios distintos de tejedores, uno de lana y otro de lino. Esta calle debe su nombre a los tejedores de lino.
- CARRER DE TENERIES. Los tundidores cortaban e igualaban con tijeras el pelo de los paños. Aprovechaban en gran parte el caudal de agua procedente de acequia de esa zona.
- CARRER VELLA DE LA PALLA. En esta calle, se almacenaba y vendía paja para las caballerías.
- CALLE DE LOS ZURRADORES. Gremio que curtía y adobaba las pieles, quitándoles así el pelo.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar

Barcelona, 25 mar (OFFICIAL PRESS-EFE).- La representante de España en Eurovisión 2023, Blanca Paloma, que llevará su «Eaea» a la final del 13 de mayo, ha explicado en una entrevista a EFE que «sería un sueño que una bulería ganara el festival» y ha revelado que ya han enviado a la organización su propuesta de puesta en escena para la gran noche.
«Ya lo tenemos todo listo. Estoy deseando llegar a Liverpool y ensayar y ver que todo funciona. Respetaremos el concepto del Benidorm Fest pero habrá algunos ajustes porque el espacio es mucho más grande y algunos detalles se magnificarán», ha avanzado.
Así, la candidata española respetará «el concepto» de la actuación que le dio la victoria en las preselecciones y repetirá cuerpo de baile y esos flecos que tanto le recuerdan a su «yaya Carmen».
«Ella llevaba siempre su mantoncito. Lo siento como un abrazo, como un abrigo. Todas las mujeres sobre el escenario invocamos a nuestras ancestras y hacemos una especie de catarsis», ha contado.
Preguntada sobre si una bulería puede ganar Eurovisión, dice que «sería un sueño» y recuerda que desde Remedios Amaya en 1983 no se apostaba por esos ritmos flamencos.
«Es la primera bulería que va a Eurovisión. Ojalá llevemos el flamenco muy lejos», ha dicho.
Descubriendo a Blanca Paloma
Blanca Paloma ha defendido que aunque por cuestiones lingüísticas o culturales haya quien quizá no entienda algunos detalles, la canción tiene mucho de universal en su «intención» y su «fuerza», lo que en su opinión permite «sentirse fácilmente identificado».
Ese punto de partida desde la voluntad de conectar con el público «y lanzarse al abismo» lo comparte, ha dicho, precisamente, con una de sus mayores rivales el 13 de mayo, la sueca Loreen.
El triunfo de Chanel
A propósito del tercer puesto que consiguió Chanel en 2022, Blanca Paloma reconoce que eso «genera mucha expectativa».
«Por lo demás, yo ya me siento ganadora de haber llegado hasta aquí», ha dicho.
La alicantina es la anfitriona este sábado de la Barcelona Eurovision Party, la primera de las antesalas del festival por todo el continente en las que los participantes mantienen las primeras tomas de contacto con el público eurofan.
«Tengo muchas ganas de volver esta noche a interpretar la versión del Benidorm Fest porque no la he vuelto a cantar con público desde entonces. He estado probando la versión más intimista pero esta me da mucho ‘power», ha dicho la intérprete, que conoce bien Barcelona, ciudad en la que estudió parte de su carrera de Bellas Artes.
Las antecesoras de Blanca Paloma
Una de sus antecesoras, Rosa López, que esta noche interpretará en el evento un popurrí de temas eurovisivos españoles de Pastora Soler y Edurne, además de su propio «Europe’s living a celebration», ha explicado que su consejo para Blanca Paloma es «disfrutar».
«La verdad que ella no necesita consejos porque tiene muchas tablas, mucha seguridad en el escenario, mucha más de la que tenía yo», ha dicho Rosa entre risas a la prensa.
Otra antigua alumna de OT y candidata eurovisiva, Beth, también actuará en al fiesta barcelonesa, en la que se atreverá a versionar «Bailar Pegados», del también catalán Sergio Dalma, además de su mítico «Dime» que ya ha cumplido 20 años.
En la Eurovision Party de Barcelona también actuarán algunos de los favoritos de 2023, como Reino Unido, cuya candidata, Mae Muller, confesa fan de Rosalía, ha explicado que como país anfitrión sienten especial responsabilidad de que todo salga bien «por nosotros pero sobre todo por Ucrania».
Eurovisión 2023
Precisamente Ucrania, el último ganador de Eurovisión gracias a Kalush Orchestra, también ha participado de antesala barcelonesa del festival con el dúo Tvorchi, que ha mostrado su pesar por no poder actuar en su país.
De Ucrania igualmente ha viajado a la capital catalana la antigua ganadora ucraniana de Eurovisión Ruslana, quien ha querido lanzar en la sala de prensa, bandera azul y amarilla en mano, un mensaje de paz y contra la invasión rusa, un asunto en el que lleva ya más de un año involucrada como activista y utilizando su altavoz.
Otros representantes de Eurovision que actúan en Barcelona son Gustaph (Bélgica), Joker Out (Eslovenia), Wild Youth (Irlanda), Teya & Selena (Austria), Iru Khechanovi (Georgia), Monika Linkyté (Lituania), Sudden Lights (Letonia) y Piqued Jacks (San Marino), entre otros.
El representante moldavo, Parsha Parfeny, ha sido uno de los más entusiastas con la cantante española y una interpretación que ha dicho «parece magia».
El Sant Jordi Club será el escenario para la Barcelona Eurovision Party, que se celebra por segundo año consecutivo, una cita que se une a la fiesta preeurovisiva madrileña, que lleva años calentando el ambiente festivalero.
Los organizadores de la gran fiesta, que presentará Sharonne, ganadora de Drag Race España, quiere emular al máximo el ambiente de la gran final, y por eso junto al escenario habrá una «green room». Por Lara Malvesí
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Tienes que estar registrado para comentar Acceder
Para comentar debe estar registrado.