Síguenos

Salud y Bienestar

Hongos en los pies: estas son las principales causas

Publicado

en

Hongos en los pies causas

VALÈNCIA, 15 Jul. (EUROPA PRESS) -Los hongos en los pies son muy frecuentes en esta época del año. Por eso, el Ilustre Colegio Oficial de Podólogos de la Comunitat Valenciana (ICOPCV) ha alertado de que en verano es fundamental extremar el cuidado de los pies para evitar los contagios por hongos o verrugas plantares, cuyas principales causas son el exceso de calor y la humedad. Asimismo, ha advertido de los «remedios caseros» contra estas patologías, porque pueden «agravar» el problema.

Cómo puedo coger hongos en los pies

Los podólogos han subrayado en un comunicado que en esta época del año es frecuente caminar descalzo en zonas denominadas «de riesgo» como pueden ser piscinas o duchas públicas. Junto a esto, el «exceso de calor y la humedad» de estos espacios propician la aparición de afecciones fúngicas.

«Los hongos son unas de las dolencias más comunes en los pies durante el verano. Para evitar los contagios, recomendamos utilizar siempre chanclas en estos lugares y extremar las medidas de higiene.El calor conlleva un incremento de la sudoración y, por tanto, es más propicia a la creación de un nicho de afección», ha explicado la presidenta del ICOPCV, Maite García.

Junto a esto, otros consejos para evitar los hongos en verano se encuentra el de secar muy bien los pies después del baño, prestando especial atención al espacio interdigital. Es importante evitar el exceso de humedad y sudor en los pies, por lo que en casos de sudor excesivo puede ser recomendable la utilización de sprays antitranspirantes que propicien la sequedad de los pies.

Hongos en los pies: causas y tratamiento

Desde el ICOPCV se ha advertido de que existe la creencia de que algunos «remedios caseros» pueden ser útiles para combatir los hongos y esto es «un error» porque «podrían agravar la patología».

«En Internet podemos encontrar un sinfín de falsos consejos para combatir los hongos y hay que tener mucho cuidado con esto. No todos los hongos son iguales. Cuando hay infección fúngica hay que realizar un cultivo para determinar cuál es el tratamiento más adecuado. Si no se trata adecuadamente, puede producirse una proliferación de la patología e, incluso, infectar zonas que no habían sido afectadas», ha precisado Maite García.

En este sentido, desde el ICOPCV se ha señalado que en caso de aparecer hongos en los pies o en las uñas es muy importante no automedicarse o autotratarse y acudir a un podólogo para que revise la zona y pueda aplicar el tratamiento medicamentoso más adecuado según la afectación producida.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

¿Aspirina para prevenir infartos? Lo que debes saber antes de tomarla diariamente

Publicado

en

Aspirina para prevenir infartos
Aspirina para prevenir infartos-PEXELS

El uso de la aspirina como prevención cardiovascular: beneficios y riesgos

Durante décadas, la aspirina ha sido un medicamento de referencia en los botiquines de los hogares españoles. Se utilizaba para tratar fiebre, gripes, resfriados e incluso como un analgésico de uso diario. Sin embargo, su popularidad se redujo con el tiempo debido a sus posibles efectos adversos, como hemorragias o el síndrome de Reye en niños, y fue reemplazada en gran medida por el paracetamol y el ibuprofeno.

A pesar de esto, sigue siendo un fármaco de prescripción médica en determinados casos, especialmente en pacientes con antecedentes cardiovasculares, debido a su capacidad para prevenir la formación de coágulos en las arterias. Pero, ¿es recomendable tomar aspirina todos los días para evitar infartos o ictus?

Propiedades anticoagulantes de la aspirina

El doctor Marcelo Sanmartín Fernández, cardiólogo del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, explica que la aspirina o ácido acetilsalicílico es un antiinflamatorio con una particularidad que lo diferencia de otros medicamentos del mismo grupo: actúa como un antiagregante plaquetario.

Esto significa que inhibe la función de las plaquetas, las células responsables de la coagulación de la sangre. Al evitar que estas se unan y formen trombos, la aspirina ayuda a prevenir la obstrucción de arterias coronarias (lo que podría causar un infarto de miocardio o una angina de pecho) y de las arterias cerebrales (reduciendo el riesgo de ictus).

Sin embargo, este mismo efecto puede aumentar el riesgo de hemorragias, ya que, al impedir la formación de coágulos, el organismo pierde una de sus principales defensas para frenar sangrados.


¿Cuándo se recomienda tomar aspirina para prevenir enfermedades cardiovasculares?

La Sociedad Española de Cardiología establece que la aspirina no debe usarse de forma generalizada para prevenir infartos o ictus en personas sin antecedentes cardiovasculares. En estos casos, el riesgo de sufrir hemorragias internas es mayor que el beneficio potencial del fármaco.

📌 ¿Quiénes sí deberían tomar aspirina?
Pacientes que han sufrido un infarto de miocardio o un ictus.
Personas con implantes de stent coronario, aunque en algunos casos se puede prescindir de ella tras un tiempo.
Pacientes con enfermedad arterial coronaria establecida.

En España, cada año se producen entre 90.000 y 100.000 infartos e ictus, y en estos pacientes, la aspirina sigue siendo el tratamiento de base para prevenir un segundo episodio cardiovascular.

Sin embargo, en algunos casos puede sustituirse por otros fármacos más efectivos o suspenderse si el paciente necesita tomar anticoagulantes.


¿Cuánto tiempo se debe tomar aspirina tras un infarto o implante de stent?

El doctor Sanmartín explica que la duración del tratamiento con aspirina varía según cada paciente:

  • Tras un infarto, se recomienda generalmente tomar dos antiagregantes durante 12 meses.
  • En algunos casos, después de los tres meses de un implante de stent, se puede sustituir la aspirina por otro antiagregante más eficaz.
  • Para pacientes con alto riesgo de sangrado, los especialistas pueden retirar la aspirina antes y continuar con un único antiagregante.

No obstante, algunos de estos medicamentos alternativos son más costosos y no todos los pacientes se benefician de su uso.


No te automediques: consulta siempre a un especialista

La aspirina puede ser un fármaco clave en la prevención secundaria de eventos cardiovasculares, pero su uso sin control médico puede ser peligroso.

El doctor Sanmartín recuerda que la medicina debe adaptarse a cada paciente:

📢 «No hay que automedicarse. Hay que confiar en las recomendaciones del especialista, que siempre busca el mejor tratamiento según las condiciones clínicas de cada persona.»

Por tanto, si te has planteado tomar aspirina para prevenir infartos o ictus, consulta a tu médico antes de tomar cualquier decisión.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo