Síguenos

Salud y Bienestar

Hongos en los pies: estas son las principales causas

Publicado

en

Hongos en los pies causas

VALÈNCIA, 15 Jul. (EUROPA PRESS) -Los hongos en los pies son muy frecuentes en esta época del año. Por eso, el Ilustre Colegio Oficial de Podólogos de la Comunitat Valenciana (ICOPCV) ha alertado de que en verano es fundamental extremar el cuidado de los pies para evitar los contagios por hongos o verrugas plantares, cuyas principales causas son el exceso de calor y la humedad. Asimismo, ha advertido de los «remedios caseros» contra estas patologías, porque pueden «agravar» el problema.

Cómo puedo coger hongos en los pies

Los podólogos han subrayado en un comunicado que en esta época del año es frecuente caminar descalzo en zonas denominadas «de riesgo» como pueden ser piscinas o duchas públicas. Junto a esto, el «exceso de calor y la humedad» de estos espacios propician la aparición de afecciones fúngicas.

«Los hongos son unas de las dolencias más comunes en los pies durante el verano. Para evitar los contagios, recomendamos utilizar siempre chanclas en estos lugares y extremar las medidas de higiene.El calor conlleva un incremento de la sudoración y, por tanto, es más propicia a la creación de un nicho de afección», ha explicado la presidenta del ICOPCV, Maite García.

Junto a esto, otros consejos para evitar los hongos en verano se encuentra el de secar muy bien los pies después del baño, prestando especial atención al espacio interdigital. Es importante evitar el exceso de humedad y sudor en los pies, por lo que en casos de sudor excesivo puede ser recomendable la utilización de sprays antitranspirantes que propicien la sequedad de los pies.

Hongos en los pies: causas y tratamiento

Desde el ICOPCV se ha advertido de que existe la creencia de que algunos «remedios caseros» pueden ser útiles para combatir los hongos y esto es «un error» porque «podrían agravar la patología».

«En Internet podemos encontrar un sinfín de falsos consejos para combatir los hongos y hay que tener mucho cuidado con esto. No todos los hongos son iguales. Cuando hay infección fúngica hay que realizar un cultivo para determinar cuál es el tratamiento más adecuado. Si no se trata adecuadamente, puede producirse una proliferación de la patología e, incluso, infectar zonas que no habían sido afectadas», ha precisado Maite García.

En este sentido, desde el ICOPCV se ha señalado que en caso de aparecer hongos en los pies o en las uñas es muy importante no automedicarse o autotratarse y acudir a un podólogo para que revise la zona y pueda aplicar el tratamiento medicamentoso más adecuado según la afectación producida.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

¿Cuáles son los síntomas de un infarto?

Publicado

en

sintomas infarto

Los síntomas de un infarto son variados. El ataque cardíaco se produce cuando se bloquea o se reduce gravemente el flujo de sangre que va al corazón. Por lo general, la obstrucción se debe a una acumulación de grasa, colesterol y otras sustancias en las arterias del corazón (coronarias). Los depósitos de grasa que contienen colesterol se llaman placas.

El proceso de acumulación de placas se llama ateroesclerosis.

A veces, una placa puede romperse y formar un coágulo que bloquea el flujo de sangre. La interrupción del flujo de sangre puede dañar o destruir una parte del músculo cardíaco.

El ataque cardíaco también se conoce como infarto de miocardio.

Si se produce un ataque cardíaco, es necesario recibir tratamiento de inmediato a fin de evitar la muerte. Llama al 911 o busca atención médica de emergencia si crees que estás teniendo un ataque cardíaco.

Síntomas de un infarto

Los síntomas de un ataque cardíaco varían. En algunas personas, estos síntomas son leves. Otras personas tienen síntomas graves. Algunas personas no presentan síntomas.

Los síntomas frecuentes de un ataque cardíaco incluyen:

  • Dolor en el pecho que puede sentirse como presión, opresión, dolor, o sensación opresiva o de dolor.
  • Dolor o molestias que se propagan al hombro, al brazo, a la espalda, al cuello, a la mandíbula, a los dientes o, a veces, a la parte superior del abdomen.
  • Sudor frío.
  • Fatiga.
  • Acidez estomacal o indigestión.
  • Aturdimiento o mareos repentinos.
  • Náusea.
  • Falta de aire.

Las mujeres pueden tener síntomas atípicos, como dolor punzante o breve en el cuello, el brazo o la espalda. A veces, el primer síntoma de un ataque cardíaco es un paro cardíaco repentino.

Algunos ataques cardíacos se producen de repente, pero muchas personas tienen signos y síntomas de advertencia horas, días o semanas antes. El dolor en el pecho o la presión (angina) que persiste y no desaparece con el descanso puede ser un signo de alarma temprano. La angina de pecho es el resultado de un descenso temporal del flujo sanguíneo hacia el corazón.

Cuándo debes consultar con un médico

Busca ayuda de inmediato si crees que estás teniendo un ataque cardíaco. Adopta las siguientes medidas:

  • Llama a emergencias. Si crees que estás teniendo un ataque cardíaco, llama inmediatamente al 911 o al número de emergencia local. Si no tienes acceso a servicios médicos de urgencia, pídele a alguien que te lleve al hospital más cercano. Conduce solamente si no queda otra opción.
  • Toma nitroglicerina si te la recetó el proveedor de atención médica. Tómala según las instrucciones mientras esperas la ayuda de emergencia.
  • Toma aspirina, si el médico lo recomienda. El consumo de aspirina durante un ataque cardíaco podría reducir el daño cardíaco al evitar que la sangre forme coágulos.La aspirina puede interactuar con otros medicamentos, así que no la tomes a menos que el proveedor de atención médica o el personal médico de emergencia te lo indiquen. No retrases la llamada al 911 para tomar aspirina. Llama primero al número de emergencias.

Qué hacer si ves que una persona podría estar teniendo un infarto

Si una persona está inconsciente y piensas que está teniendo un ataque cardíaco, primero llama al 911 o al número local de emergencias. Luego, verifica si la persona está respirando y si tiene pulso. Si la persona no respira o no le encuentras pulso, comienza a realizarle reanimación cardiopulmonar (RCP).

  • Si no has recibido capacitación para la reanimación cardiopulmonar, realiza la reanimación solamente con las manos. Es decir, presiona el pecho de la persona con firmeza y rapidez (entre 100 y 120 compresiones por minuto).
  • Si has recibido capacitación para la reanimación cardiopulmonar y te sientes seguro de poder hacerlo, comienza con 30 compresiones en el pecho antes de hacer dos respiraciones de rescate.

Continuar leyendo