Síguenos

Salud y Bienestar

¿Dónde ha aparecido la hormiga loca que está sembrando el pánico?

Publicado

en

Hormiga loca plaga

Se creía erradicada, pero ha vuelto a aparecer. La hormiga loca, la especie exótica invasora que llegó a Barcelona por primera vez en 2021, ha reaparecido en diversas zonas ajardinadas de Barcelona. Este insecto podría estar ya establecido en Cataluña, algo que preocupa a la Generalitat y ha desatado el pánico entre los habitantes de esa región.

En 2021 se aplicó con éxito un plan de choque para erradicar la especie y desapareció la colonia localizada. Pero ahora, han vuelto a aparecer nuevos focos en dos puntos: en la montaña de Montjuïc -frente al puerto- y en la plaza Catalunya, en pleno corazón de la capital catalana.

El Departamento de Acción Climática ha emitido un informe avisando de que la presencia de la hormiga loca lejos del puerto es una «mala noticia» y que próximamente los técnicos prospectarán nuevas zonas para determinar si se considera la hormiga loca como una especie oficialmente establecida.

Está loca, pero no es agresiva

Se desconoce la procedencia exacta de la hormiga loca, pero se sabe que está presente en buena parte del mundo. Es, incluso, una especie habitual en el sur peninsular y en las Islas Canarias.

Tal y como ha explicado el responsable técnico de la empresa de bioseguridad BioNet, Roger Vila, que participó en el tratamiento de choque de la hormiga en 2021, según la información que se dispone hasta ahora, la especie no es muy agresiva con las hormigas autóctonas, y en algunos puntos se ha comprobado que puede coexistir con otras hormigas locales, aunque éstas sufran algún retroceso.

¿Por qué ‘loca’? ¿Puede entrar en las casas? ¿Muerde?

El apodo de ‘loca’ no se entiende por su violencia, remarca Vila, se le dio ese calificativo porque camina dando tumbos a izquierda y a derecha con un movimiento «errático», a diferencia de la mayoría de las especies, que caminan rectas.

«La hormiga loca no es virulenta. En las ciudades, es difícil que entre en el interior de los edificios, porque necesita de ambientes exteriores parecidos a los tropicales, y tampoco muerde. Más allá de pequeñas molestias en parques o plazas donde esté, realmente no tiene nada de peligroso«, ha subrayado Vila.

¿Erradicarla o aprender a vivir con ella?

Las alternativas que se barajan en estos momentos son dos: intentar erradicarla, o no. Vila sostiene que hay que considerar a la hormiga loca como «establecida» en Cataluña, porque es difícil erradicarla si se pierde el control de la primera colonia. Él considera que hay que aprender a vivir con ella y que el medio se adapte a su presencia, porque las medidas con soluciones muy agresivas para acabar con esta hormiga podrían matar al resto de los insectos que coexisten con la especie invasora.

Sin embargo, el catedrático de Ecología de la Universidad Autónoma de Barcelona y director del centro de investigación CREAF, Joan Pino, no comparte esa opinión y considera que, aunque no haya motivos para generar alarma, «es el momento de erradicar la especie«.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

 

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Descubren nuevos coronavirus en murciélagos de España, algunos similares al SARS-CoV-2

Publicado

en

Investigadores españoles han identificado ocho genomas de coronavirus en murciélagos de distintas regiones de España, tres de los cuales podrían ser nuevas especies virales. El estudio, liderado por el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) y el Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universitat de València (UV), se publica en la revista PLoS Pathogens.

La investigación, considerada el mayor esfuerzo hasta la fecha para estudiar la diversidad de coronavirus en la fauna ibérica, se realizó mediante la secuenciación de muestras fecales de cientos de murciélagos pertenecientes a 23 especies diferentes.

Ocho genomas de coronavirus y tres posibles nuevas especies

El equipo de científicos logró identificar ocho genomas completos de coronavirus, de los cuales tres corresponden a nuevas especies dentro del género Alphacoronavirus, que incluye virus responsables de resfriados comunes, así como de enfermedades en cerdos y otras especies.

Los análisis filogenéticos muestran conexiones evolutivas con coronavirus de murciélagos de Asia y Europa, lo que indica un origen común reciente y una importante transmisión viral entre poblaciones de murciélagos.

Virus similar al SARS-CoV-2

Uno de los virus detectados, denominado RhBetaCoV-Murcia2022, pertenece al género Betacoronavirus, al igual que el SARS-CoV-2. Este virus mostró capacidad para utilizar el receptor humano ACE2, aunque con una afinidad menor que la del SARS-CoV-2.

“Por el momento no ha sido posible aislar y cultivar el virus completo, por lo que carecemos de las herramientas para un estudio más pormenorizado”, explica Jérémy Dufloo, investigador del I2SysBio y coautor del estudio.

Aunque comparte receptor con SARS-CoV-2, los expertos destacan que la entrada en la célula no es suficiente para considerarlo peligroso, ya que también se requiere capacidad de replicación, evasión del sistema inmunitario y transmisión eficiente entre humanos.

Importancia de la monitorización y prevención

Estos hallazgos resaltan la necesidad de estudios de campo y vigilancia de virus en murciélagos, fundamentales para prevenir futuros brotes zoonóticos. La identificación de receptores como ACE2 también abre la puerta al desarrollo de nuevos antivirales que puedan inhibir la entrada del virus en las células humanas.

La investigación ha sido financiada por el European Research Council (ERC), el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Generalitat Valenciana, EMBO y las Sklodowska-Curie Actions.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo