Síguenos

Salud y Bienestar

El Hospital de Manises ya es público

Publicado

en

Hospital de Manises público
Vista general del Hospital de Manises (Valencia) que pasa a la gestión directa de la Conselleria de Sanidad tras expirar el contrato de concesión administrativa que entró en vigor hace quince años y no ser prorrogado, una decisión adoptada por el anterior Gobierno valenciano (PSPV-Compromís-Unides Podem) y ratificada por el actual ejecutivo del PP y Vox. EFE/ Bruque

València, 7 may (OFFICIAL PRESS-EFE).- El conseller de Sanidad, Marciano Gómez, ha asegurado que con el pase este martes a gestión directa del Hospital de Manises tras expirar el contrato de concesión administrativa vigentes desde hace quince años y que no ha sido prorrogado, «empieza el primer día de la nueva vida» del hospital.

«Hoy empieza una nueva etapa, una nueva estrategia y una nueva planificación en el contexto de la Agrupación Sanitaria Interdepartamental (ASI) Oeste conformada por el Hospital General de València, el hospital de Requena y el de Manises», ha añadido.

Marciano Gómez: Empieza la nueva vida del Hospital de Manises y una nueva estrategia

Según Gómez, «es el inicio de una nueva planificación global de esta Agrupación para adecuarla a la mejor cartera de servicios, acorde con lo que necesitan los ciudadanos de este departamento».

En su vista al hospital en el primer día de reversión de la gestión, el conseller ha agradecido al personal saliente y entrante que hayan facilitado una «transferencia de gestión impoluta y que los ciudadanos no hayan notado absolutamente nada sino que es un día más en la asistencia sanitaria del Manises».

«Ha sido una transferencia de gestión sin ningún tipo de incidente ni alteración; ha sido una transferencia como tiene que ser, fluida, generosa y amable», ha añadido.

Ha recordado que han aumentado la plantilla de Manises en 431 personas, lo que unido a los 1.831 que ya trabajaban en ese centro hospitalario, que van a pasar a formar parte de la Generalitat, y los 298 estatutarios del centro de salud, hacen un total de plantilla de 2.560 trabajadores en ese departamento, que cuenta con una dotación presupuestaria de 114 millones de euros.

«Sanidad ha aumentado en un 20,24 % la plantilla que desempeña su labor en los centros que conforman el departamento de salud de Manises, tanto centros de primaria como el centro hospitalario, para responder a la demanda asistencial de los ciudadanos de esta localidad», ha señalado el conseller.

Por otro lado, según ha explicado Gómez, desde que se comunicó la finalización del contrato con la concesionaria el pasado mes de octubre, la Conselleria ha trabajado para llevar a cabo «un proceso de cambio de gestión de forma planificada, ordenada y sosegada».

El Hospital de Manises ya es público

El conseller ha puesto en valor que «ha sido una decisión alejada de ideologías y sectarismos, y priorizando principalmente aquello que resultara más beneficioso para los pacientes, ya que constituyen el eje central de nuestro sistema sanitario».

Asimismo, durante su visita el conseller ha anunciado que la nueva gerente del departamento de salud de Manises será Beatriz Gómez, hasta ahora comisionada de la Conselleria en el departamento, y ha mantenido una reunión con los jefes de servicio y el comité de empresa.

En cuanto a las inversiones en el departamento de salud de Manises, Sanidad está trabajando en la mejora del Centro Sanitario Integrado de Buñol. En concreto, el conseller ha indicado que «hay una planificación para que cuente con un área de Neurorrehabilitación y Rehabilitación, de manera que los pacientes no tengan que desplazarse».

Asimismo, está prevista una dotación presupuestaria de siete millones de euros para el nuevo centro de salud de Riba-roja, que está previsto que pueda estar finalizado para el año 2027.

Además, actualmente se está realizando la primera fase de las obras del Hospital Militar, que finalizará el próximo mes de diciembre de 2024, y está prevista una segunda fase que se espera que esté finalizada en 2027.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Cáncer infantil en España: la supervivencia alcanza el 84% y cada historia importa

Publicado

en

 

El cáncer infantil en España mantiene una incidencia estable desde el año 2000, y la supervivencia a cinco años alcanza el 84%, según el último informe del Registro Español de Tumores Infantiles (RETI-Sehop). El estudio, que conmemora 45 años de seguimiento del cáncer pediátrico en España, confirma también que las diferencias territoriales en supervivencia se han reducido en la última década.

Más de 34.000 casos registrados desde 1980

Entre 1980 y 2024, el RETI-Sehop ha registrado más de 34.000 casos de cáncer en menores de 15 años y 2.413 en adolescentes de 15 a 19 años. Los tipos de tumores más frecuentes son:

  • Leucemias: 28% de los casos

  • Tumores del sistema nervioso central: 25%

  • Linfomas: 12%

  • Neuroblastomas: 8%

La supervivencia por tipo de tumor muestra resultados muy positivos, con tasas superiores al 90% en leucemia linfoblástica aguda, linfomas y retinoblastomas. Los tumores del sistema nervioso central y los tumores óseos siguen siendo los mayores retos terapéuticos.

Factores demográficos y planificación sanitaria

El estudio indica que la incidencia global no ha aumentado desde el año 2000, aunque la distribución por edades se ha visto afectada por la caída de la natalidad, reduciendo el peso relativo de los niños más pequeños.

Las estimaciones del RETI-Sehop apuntan a que uno de cada 422 niños en España desarrollará un cáncer antes de los 15 años, un dato fundamental para la planificación de recursos sanitarios y la organización de la asistencia pediátrica oncológica, según Rosario Fernández, subdirectora general de Calidad Asistencial del Ministerio de Sanidad.

RETI-Sehop: 45 años de investigación y seguimiento

El RETI-Sehop nació a finales de los años setenta como un proyecto conjunto de la Universitat de València y la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP). Impulsado por pioneros de la oncohematología pediátrica, su objetivo ha sido evaluar los avances en el tratamiento del cáncer infantil y garantizar la igualdad de oportunidades para todos los menores, independientemente de su lugar de residencia.

El registro funciona como una red cooperativa, recibiendo notificaciones de todos los hospitales y unidades de oncología pediátrica de España, y haciendo seguimiento de los pacientes hasta cinco años tras el diagnóstico. Con una exhaustividad del 97% en menores de 15 años, se ha consolidado como el referente nacional sobre cáncer infantil.

Investigación y proyectos internacionales

El RETI-Sehop también participa en grandes proyectos internacionales de investigación epidemiológica, comparando los resultados españoles con otros países y reforzando la visibilidad de la oncología pediátrica española a nivel global.

Desde 2014 cuenta con financiación del Ministerio de Sanidad, y sus datos se integran en la Estrategia en Cáncer del Sistema Nacional de Salud, apoyando la planificación, la evaluación de resultados asistenciales y la mejora de los protocolos cooperativos.

La voz de la experiencia

El 45 aniversario del RETI-SEHOP recordó que detrás de cada estadística hay vidas humanas. Laura Mora, sobreviviente de osteosarcoma, declaró:
«Estoy yo y muchos otros menores. RETI construye conocimiento y siembra esperanza», destacando el valor del registro para pacientes y familias.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo