Firmas
Huyendo del mundanal ruido, por @frandisiz
Publicado
hace 8 añosen
Paco Ferrandis
Se intensifica el éxodo vacacional. La gente huye despavorida de la monotonía y del trabajo. Las carreteras soportan la inmensa cantidad de vehículos que trasladan a sus propietarios al apartamento de la playa o a la casita del pueblo. Los aeropuertos se colapsan por la gran cantidad de personas que vuelan hacia países más o menos lejanos. Pero, ¿la gente huye también del bombardeo informativo?
La mayoría de los economistas aseguran que la crisis iniciada en 2008 ha alcanzado una gravedad semejante a la que tuvo lugar con el denominado “crack de 1929”. Su profundidad y duración así parecen corroborarlo: colapso del sistema bancario, cierre de empresas, paro galopante, extensión de la pobreza… Sin embargo, existe una diferencia fundamental entre estas dos grandes crisis: la actual ha tenido lugar en la era en la que se han intensificado los fenómenos de la globalización y del crecimiento exponencial del tráfico de la información. Debido a ello, los hechos sociales y las opiniones vertidas sobre estos se extienden rápidamente por el globo terráqueo, a través de los medios de comunicación de masas y de las redes sociales.
Y la hiperinformación acaba generando ruido social molesto. La noticia suele residir en el hecho desagradable: las muertes violentas, los accidentes de todo tipo, la comisión de delitos y la aplicación de las penas correspondientes, los casos de corrupción política… Los mass media fomentan y amplifican dicho ruido porque con él incrementan los niveles de audiencia y , por ello, les es rentable económicamente, pues las estridencias producen morbo y la gente compra el morbo con gusto.
Las crisis cíclicas (tanto las regulares como las extraordinarias) son inherentes al sistema capitalista y se caracterizan por provocar -en mayor o menor medida- paro, recortes salariales, más pobreza, encogimiento de los servicios públicos (por mengua de los ingresos de las Administraciones Públicas), incremento de las desigualdades sociales… Ahora, a las miserias producidas por la crisis hay que añadir la polución generada por el intensísimo tráfico comunicacional. De esta manera, las mentes de los ciudadanos llegan a percibir mayores niveles malestar psíquico-social: la crisis nos parece más especial, nefasta y duradera.
Tal es así, que el veloz y masivo reflejo que la formación de los fenómenos sociales contemporáneos tienen en los medios de comunicación, ha llegado a producir la generación de nuevas enfermedades psíquicas. Se ha constatado el progresivo incremento en la sociedad de nuevos miedos, como la “ecoansiedad”, la cual ya ha empezado a tratarse en los Estados Unidos, tan en vanguardia de todo.
Incluso ya podemos encontrar especialistas médicos en la fobia a la materia mediática por antonomasia: el cambio climático. Se llaman “ecoterapeutas” y una de ellas, Linda Buzzell, afirma que “las noticias sobre la situación del planeta son muy traumáticas, y muchaspersonas, impotentes ante los acontecimientos, tratan de bloquear estas informaciones. Pero tarde o temprano el miedo rompe su mecanismo de defensa y la gente experimenta muchísimo malestar” .
¿Será el mayor y más rápido acceso a la información que caracteriza este nuevo siglo el culpable del nuevo temor global? Para el psiquiatra Enrique González Duro, autor del libro Biografía del miedo (Ed. Debate), una sociedad más informada no equivale necesariamente a una sociedad más miedosa, pero si más mediatizada. “Hay una excesiva cantidad de información, pero que no es cualitativamente diferente. Por ello, en las encuestas de opinión, la gente contesta que le preocupa lo que ve en la televisión: la amenaza terrorista, por ejemplo, que es una información que se repite hasta la saciedad”…
Dado que la mayoría de las personas acostumbran a informarse por los mismos canales ―y todos los canales repiten las mismas informaciones―, sus cerebros acumulan una información estandarizada y ―aunque parezca contradictorio― sesgada.
Por lo que respecta a la situación socioeconómica, tenemos la impresión de que no nos vamos a quitar de encima el estado anímico provocado por la crisis. En tiempos pasados se consideraba que la economía de un país salía de la crisis cuando empezaba a crecer el PIB y a disminuir el paro. Ahora se dejan de lado las cifras macroeconómicas positivas y, los medios de comunicación, junto con los partidos que no ejercen el poder, se centran en destacar los casos concretos donde se plasman las desigualdades, la violencia, la corrupción y las miserias varias, elevando a la condición de categoría los fenómenos particulares. Y siempre quedará algún desahucio por ejecutar, algún ERE por tramitar, y algún vagabundo que viva debajo de algún puente…
Así puede entenderse el crecimiento del estado de indignación en la esfera social y el posterior nacimiento y potente desarrollo de los movimientos políticos populistas. Su presencia en el escenario dominado por el ruido social, permite el establecimiento de una complicidad interesada con algunos medios de comunicación de masas, los cuales cuentan con un instrumento más para difundir la contaminación informativa, tan rentable en términos crematísticos.
Las fuerzas populistas (independentismo catalán incluido), fusionadas con la que hemos dado en llamar izquierda ceniza, y en alianza con tertulianos varios, simplemente se limitan a poner el dedo en determinadas llagas del cuerpo social para intentar desahuciar al cuerpo entero, al sistema. Al final, todo queda en pura venta de humo mediático, pues sus pretendidas alternativas al sistema quedan reducidas a propuestas programáticas de políticas irrealizables -y perfectamente intercambiables por otras diferentes, según convenga- cuya virtualidad reside en captar el voto del ciudadano indignado, tanto por los hechos de la realidad como por los fenómenos informativos.
Como existirán siempre diferencias sociales y miserias individuales, las fuerzas aliadas del populismo y de la información continuarán generando el ruido suficiente para que resulte imposible alcanzar un grado aceptable de bienestar psíquico.
Hercúlea se antoja la misión de reducir el nivel de polución mediática. Aún más complicada parece la labor intelectual de realizar diagnósticos rigurosos sobre las deficiencias estructurales del sistema vigente, para acabar proponiendo alternativas viables al mismo. Pues, al entendimiento de los fenómenos económicos y sociales, hay que añadir los factores ideológicos, filosóficos y mediáticos que los alumbran o encubren.
Por eso, huimos hacia la quietud del mar y de la montaña, o buscamos nuevas impresiones en otros países… en cuanto podemos.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar
Deportes
El Girona firma el hundimiento del Valencia CF (2-1)
Publicado
hace 1 semanaen
4 octubre, 2025
El Valencia CF no pudo sumar en su visita a Montilivi y cayó por 2-1 ante el Girona FC en un partido intenso y con alternativas, correspondiente a la jornada 8 de LALIGA EA SPORTS 2025-26. El tanto valencianista lo firmó Diego López, que volvió a demostrar su calidad y olfato en el área rival.
Un arranque accidentado y un Girona más eficaz
El encuentro comenzó cuesta arriba para los de Carlos Corberán, que a los pocos minutos perdieron a Diakhaby por lesión. El central fue sustituido por Copete, lo que obligó a reajustar la defensa. El Girona, muy activo en los primeros compases, llevó la iniciativa con un juego fluido y vertical.
El primer golpe llegó pronto. En el minuto 18, Vanat aprovechó una segunda jugada en la frontal del área para enviar un disparo ajustado al poste derecho de Agirrezabala (1-0). El Valencia intentó reaccionar con orden y buscando el contragolpe, pero le costó romper la presión alta de los de Míchel.
Diego López lidera la reacción blanquinegra
El equipo valencianista fue ganando presencia con el paso de los minutos. Thierry Rendall y Pepelu protagonizaron una buena combinación que terminó con un potente disparo de Jesús Vázquez, al que respondió Gazzaniga con una gran intervención. Poco después, Danjuma tuvo otra ocasión clara, pero su tiro se marchó desviado.
Tras el descanso, Javi Guerra entró por Santamaría y cambió la cara del equipo. El centrocampista de Gilet lideró una jugada brillante que acabó con un zurdazo al larguero de Diego López. Esa acción fue el preludio del empate: en el minuto 58, Danjuma y Lucas Beltrán fabricaron una buena acción por la izquierda y el propio Diego López apareció en el primer palo para empujar el balón a la red (1-1).
El tanto espoleó a los valencianistas, que disfrutaron de sus mejores minutos del partido. En apenas cinco minutos, el Valencia acumuló cuatro ocasiones claras, obligando a Gazzaniga a lucirse ante los disparos de Javi Guerra, Tárrega, Thierry y Copete.
Arnau decide y el Valencia se queda sin premio
Cuando mejor estaba el conjunto che, llegó el mazazo. En una falta lateral, Asprilla puso un centro peligroso que Vanat cabeceó. Agirrezabala rechazó el balón, pero Arnau apareció atento para empujarlo a la red y devolver la ventaja a los locales (2-1).
El Valencia no bajó los brazos. Corberán movió el banquillo dando entrada a Ramazani y Hugo Duro, y el equipo se volcó sobre el área rival. Ramazani rozó el empate con un disparo cruzado que se marchó rozando el poste, y Copete tuvo otra clara tras un córner. En el tramo final, Iván Martín fue expulsado por doble amarilla al frenar una internada de Diego López, pero ni la superioridad numérica ni el empuje final bastaron para rescatar un punto.
En el descuento, Javi Guerra sirvió un balón medido a Rioja, que centró buscando a Hugo Duro, aunque el delantero no logró conectar el remate. El Valencia lo intentó hasta el último suspiro, pero el marcador no se movió.
El Valencia CF sigue compitiendo con orgullo
Pese a la derrota, el equipo de Carlos Corberán ofreció una imagen competitiva y demostró carácter ante un Girona sólido y eficaz. El conjunto blanquinegro se mantiene en mitad de la tabla y ya piensa en su próximo compromiso.
El Valencia CF volverá a jugar a domicilio el lunes 20 de octubre a las 21:00 horas, frente al Deportivo Alavés en Mendizorroza, en la jornada 9 de LALIGA EA SPORTS.
Ficha técnica
Girona FC 2 – Valencia CF 1
Goles: Vanat (18’), Diego López (58’) y Arnau (63’).
Árbitro: Isidro Díaz de Mera (Castilla-La Mancha). Expulsó a Iván Martín (min. 85).
Estadio: Montilivi.
Tiempo de juego: 101 minutos.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Tienes que estar registrado para comentar Acceder