Valencia
El cableado de una torre eléctrica, posible origen del incendio de Montixelvo (Valencia)
Publicado
hace 2 añosen
Sigue la última del incendio forestal declarado en Montitxelvo:
Una torre eléctrica de Iberdrola, cuyo cableado carecía del «mantenimiento adecuado a normativa» y podría haber entrado en contacto con los árboles cercanos, es el presumible origen del incendio forestal declarado en Montixelvo (Valencia) el pasado 2 de noviembre y que arrasó alrededor de 2.500 hectáreas de superficie.
Así lo indica el informe de la Guardia Civil, en el marco de la denominada operación ‘Pirorteta’ y cuya investigación aún no ha concluido, que señala que la inspección ocular por parte del Eprona ha establecido esta posible causa tanto por los vestigios físicos como por la declaración de testigos.
«Presuntamente fue por una descarga eléctrica proveniente de los cables de media tensión, propiedad de Iberdrola Distribución S.A., los cuales carecían del mantenimiento adecuado a normativa, cometiéndose un delito de incendio forestal por negligencia», indica el informe facilitado por el Instituto Armado.
Los resultados de las inspecciones «indican que el fuego se originó sobre el punto de inicio, donde los cables del tendido eléctrico de media tensión entraron en contacto con el ramaje de los árboles», señala el informe, que agrega que no se han producido detenciones.
Añade que esta interacción de los cables con las ramas «pudo inducir un arco eléctrico que, combinado con el tipo de combustible presente (hojas y pequeñas ramas), provocó una combustión y diversos materiales incandescentes se precipitaron al suelo».
La delegada Gobierno en la Comunitat Valenciana, Pilar Bernabé, ha explicado que la Guardia Civil entregará este viernes las diligencias a la Fiscalía de Medio Ambiente.
En estas diligencias, ha indicado Bernabé, el informe dice que «presumiblemente el origen del incendio se produce en el radio de una torreta eléctrica» y que su cableado «podría haber entrado en contacto con los árboles cercanos y eso pudo producir una chispa que saltara».
Las condiciones de viento que se dieron durante esos días, con rachas muy elevadas, «fueron las que podrían haber disparado y haber hecho saltar el incendio», ha añadido la delegada del Gobierno.
El incendio, dado por extinguido el 16 de noviembre, afectó a un perímetro de 60 kilómetros que abarcaba ocho municipios: Ador, Villalonga, Llocnou de Sant Jeroni, Castellonet de la Conquesta, Potries, La Font d’en Carròs, Montitxelvo y Terrateig.
El informe facilitado por la Guardia Civil señala que el día del incendio se registraron rachas de viento del oeste de 92 kilómetros por hora, lo que provocó que el fuego se extendiera rápidamente, obligara a evacuar a 960 personas y afectara a seis viviendas (una en la Urbanización la Llacuna, cuatro en Ador y una en Terrateig).
València, 6 nov (EFE).- Los albergues de Potries y Llocnou de Sant Jeroni habilitados durante el incendio forestal declarado el pasado jueves en Montitxelvo (Valencia),y que la tarde del domingo fue dado por estabilizado, han sido desactivados, y también está previsto esta mañana el traslado de los albergados de la residencia de Ador.
Según informa Emergencias de la Generalitat, en el lugar permanecen tres autobombas y tres unidades de bomberos forestales de la Generalitat, diez brigadas forestales y tres dotaciones del Consorcio de bomberos de Valencia, tres agentes medioambientales, una unidad de Soporte Vital Básico (SVB) y un camión y un técnico de comunicaciones.
El incendio forestal, que ha afectado a cinco municipios -Ador, Llocnou de Sant Jeroni, Castellonet de la Conquesta, Potries y La Font d’en Carrós- ha arrasado 2.500 hectáreas en un perímetro de 60 kilómetros y pudo ser originado por el «factor humano», algo que está siendo investigado.
Alrededor de 850 personas tuvieron que ser desalojadas a consecuencia del incendio, cuyos trabajos de extinción se vieron dificultados por los fuertes vientos registrados en la Comunitat Valenciana, en la que llegó a activarse la alerta nivel naranja por rachas de hasta 100 kilómetros por hora.
El personal que ha estado trabajando durante días en los trabajos de extinción -Unidad Militar de Emergencias (UME), brigadas forestales, bomberos de Valencia, Alicante, Castellón y otras provincias españolas- comenzó a retirarse este domingo entre los aplausos de los habitantes de los municipios afectados.
Los ayuntamientos de Ador y Palma han informado en redes sociales que el Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) La Murteta suspende este lunes las clases, ya que la escuela necesita adecuar las instalaciones (limpieza, suministro de agua y asegurar el suministro de electricidad), y esperan que mañana martes se puedan reanudar.
Esta tarde está prevista una reunión de los alcaldes y alcaldesas de los municipios afectados con la delegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Pilar Bernabé, quien este domingo pedía «prudencia» a la hora de hablar sobre las posibles causas del incendio y «respetar» la investigación abierta por la Guardia Civil.
El encuentro de esta tarde, que se celebrará en Terrateig, permitirá poner en común toda la información y ayuda» posible, inclusive respecto a la posible declaración de la zona como catastrófica.
El Ayuntamiento de Ador ha informado en redes sociales que en esta reunión «se empezarán a dar instrucciones para saber cómo proceder en la reparación y posible solicitud de ayudas» y, por ello, no podrá «atender de manera precisa hoy las reclamaciones a las personas afectadas» y se informará a partir de mañana del procedimiento que tendrán que seguir.
València, 5 nov (OFFICIAL PRESS-EFE) El incendio forestal iniciado el jueves en Montitxelvo (Valencia) ha sido por estabilizado poco después de las cinco de la tarde de este domingo, mientras que los vecinos que seguían desalojados pueden regresar ya a sus casas, al haberse levantado las últimas restricciones.
Asimismo, se ha procedido a desmovilizar a la Unidad Militar de Emergencias (UME), que en los últimos días ha participado en las labores de extinción, según han informado fuentes del Centro de Coordinación de Emergencias de la Generalitat.
En cuanto a las restricciones que quedaban vigentes, los vecinos de Ador, Ermita de Ador y las Urbanizaciones de Montecorona y la Corona tienen permitido ya regresar a sus casas, después de tres noches en las que han tenido que dormir fuera.
Incendio en Montitxelvo
La consellera de Justicia e Interior, Elisa Núñez, ya había afirmado esta mañana que la evolución de este incendio, que este domingo ya no tenía llama tras haber quemadodo 2.500 hectáreas en un perímetro de 60 kilómetros, era favorable, y si no surgían imprevistos se esperaba darlo por estabilizado en cuestión de horas.
Durante este domingo se ha sobrevolado con cámara térmica el perímetro del incendio para tomar una decisión respecto a las restricciones que aún quedaban y que finalmente se ha decidido levantar en la zona, donde este domingo han continuado trabajando 300 profesionales y medios aéreos para hacer descargas.
El president de la Generalitat, Carlos Mazón, ha agradecido la labor de los profesionales que han intervenido en la extinción de este incendio, al que se ha referido como «algo que jamás debió ocurrir», y la alcaldesa de València, María José Catalá, ha asegurado que están al lado de los vecinos de la comarca afectada.
Por su parte, la delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, ha pedido prudencia al hablar sobre las causas del incendio, pues aunque se baraja la hipótesis del factor humano en el inicio del fuego, «hay que respetar la investigación y dejar trabajar a la Guardia Civil».
Bernabé se reunirá este lunes con los alcaldes de los municipios afectados por el incendio, acompañada de técnicos de Protección Civil de la Delegación del Gobierno, para poner en común «toda la información y ayuda» posible, inclusive respecto a la posible declaración de la zona como catastrófica.
Origen de las llamas
La Guardia Civil trabaja con la hipótesis de que el origen del incendio forestal se haya debido al «factor humano», y el president de la Generalitat, Carlos Mazón, ha manifestado que, de ser así, no se trata de un «amateur» sino de «alguien o algunos que saben del fuego» y que las autoridades van a «ir a por ellos», y ha afirmado que la institución que preside va a «seguir esta investigación hasta el final».
Emergencias insiste en que se evite cualquier actividad en la zona relacionada con el senderismo, motociclismo, turismo de montaña y similares, dado que «puede resultar muy peligroso, ya que aún existen puntos calientes» por el efecto de las llamas, además de que el tránsito puede dificultar las tareas de extinción.
La carretera CV-685 permanece aún cerrada en el tramo entre Ador y la urbanización La Corona, desde el kilómetro 0,800 al 2,800 de esa vía.

Restos del incendio de una casa de aperos en Terrateig provocado por las pavesas del incendio de Montixelvo. EFE/Natxo Francés
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar
-
La explosión de una bombona de gas en una vivienda de Bocairent ha provocado un incendio
-
Una mujer rescatada y decenas de desalojados en el incendio de una vivienda en Blasco Ibáñez de València
-
Un brutal incendio en un taller de motos de Alboraya provoca una gran columna de humo visible desde València
Valencia
La jueza de la dana pide a la periodista que comió con Mazón los datos de la tarjeta con la que pagó el parking
Publicado
hace 2 horasen
19 noviembre, 2025
La jueza de Catarroja que investiga la gestión de la dana ha acordado requerir a la periodista Maribel Vilaplana, que comió el día de las riadas con el ‘president’ de la Generalitat ahora en funciones, Carlos Mazón, los datos de la tarjeta con la que pagó el parking de la Glorieta donde dejó su coche.
Qué solicita exactamente la jueza a Maribel Vilaplana
Así consta en una providencia dictada este miércoles en la que la instructora solicita esta información para que la empresa gestora del aparcamiento pueda remitir al órgano judicial los datos concretos de la hora de entrada y salida del vehículo de la periodista.
La magistrada requiere a la comunicadora que proporcione al Juzgado, “a la mayor brevedad”, una captura de pantalla del asiento contable del pago del estacionamiento en el parking Glorieta de la plaza Tetuán de València, correspondiente al 29 de octubre de 2024. También le pide los dígitos de la tarjeta bancaria utilizada y el tipo de tarjeta con la que efectuó el pago.
La jueza aclara que estos datos serán anonimizados y utilizados exclusivamente para cumplir con el oficio, remarcando que la propia testigo ya había manifestado su voluntad de facilitar dicha información durante su declaración.
El objetivo del requerimiento: reconstruir la cronología del 29O
Una vez se verifiquen los datos proporcionados por Vilaplana, la jueza enviará la documentación a la empresa Interparking para que, en un plazo de tres días, remitan la información oficial sobre la hora exacta de entrada y salida del vehículo aquel 29 de octubre de 2024.
La magistrada ya había solicitado el tique del parking durante la primera declaración de la periodista —realizada por orden de la Audiencia de Valencia—, pero Vilaplana no pudo aportarlo. En su testimonio, explicó que estuvo en el restaurante El Ventorro desde las 15.00 hasta las 18.45 horas, momento en el que se dirigió hacia el aparcamiento acompañada por Mazón, dato que se conoció en fechas recientes.
Las grabaciones del 29 de octubre, nuevas pruebas en la causa
Por otra parte, la instructora ha aceptado en un auto la petición de Intersindical Valenciana para recabar las grabaciones de las comunicaciones realizadas durante el 29 de octubre de 2024 a través del Grupo de Comunicación de Radio V-Valencia del Centro de Coordinación de Emergencias (CCE). Se recogerán, además, sus transcripciones, acotando el periodo a las horas solicitadas por la Fiscalía: entre las 12.00 y las 15.30.
Por qué estas grabaciones son consideradas determinantes
La jueza fundamenta su decisión en el testimonio de un sargento de Bomberos, quien declaró que todas sus comunicaciones estaban grabadas, podían solicitarse y estaban monitorizadas desde el Centro de Coordinación de Emergencias.
A juicio de la magistrada, estas grabaciones constituyen documentación esencial de la actuación profesional de los intervinientes. Su análisis se considera clave en el contexto de una investigación penal sobre la gestión de la dana que dejó 229 víctimas mortales y múltiples heridos.
Además, señala que la obtención de estos datos no vulnera la intimidad de los participantes en las comunicaciones, ya que:
-
Son profesionales conocedores de que sus comunicaciones se graban.
-
No se trata de conversaciones de carácter privado.
-
No afecta al secreto de las comunicaciones, dado que el contenido está vinculado a la prestación de un servicio público en una situación de emergencia.
La gestión de la dana, bajo el escrutinio judicial
La decisión de solicitar la información bancaria de la periodista y las grabaciones del 29O se enmarca en un contexto judicial y político especialmente sensible. La cronología exacta de los movimientos del entonces president en funciones, Carlos Mazón, durante las horas críticas de la tragedia, continúa siendo uno de los puntos más relevantes de la investigación.
El papel de la periodista en la reconstrucción de los hechos
Maribel Vilaplana, figura conocida en València y vinculada a distintos ámbitos de la comunicación institucional, se ha convertido en testigo clave porque estuvo con Mazón durante parte de la franja horaria investigada. Su testimonio puede ayudar a esclarecer:
-
Dónde se encontraba Mazón en las horas críticas.
-
A qué hora llegó y salió del restaurante.
-
En qué momento exacto se dirigieron al parking.
-
Cuánto tiempo permaneció su vehículo estacionado en la zona.
La delimitación precisa de estos movimientos es relevante para contrastar con otras fuentes, como grabaciones oficiales, comunicaciones institucionales y testimonios del dispositivo de emergencia.
Un procedimiento judicial que avanza paso a paso
La investigación continúa acumulando documentos, testimonios y pruebas técnicas con el objetivo de reconstruir al detalle lo ocurrido el 29 de octubre de 2024, día en el que una de las mayores tragedias por inundación en la historia reciente de España provocó la muerte de 229 personas.
La jueza insiste en que cada requerimiento se justifica por la necesidad de depurar responsabilidades y entender con claridad si hubo fallos de coordinación, retrasos en la reacción o ausencia de decisiones esenciales durante las horas clave de la emergencia.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)


Tienes que estar registrado para comentar Acceder