Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Italia llora a los muertos de la tragedia del puente Morandi de Génova

Publicado

en

El Puente Morandi, un viaducto por el que discurre una de las autopistas principales de Génova, se ha venido abajo. Los bomberos han declarado que los coches que circulaban en ese momento por la vía podrían haber caído al vacío.
Al menos 35 personas han perdido la vida, según el vicepresidente y ministro de Interior italiano, Matteo Salvini. Además, el jefe de protección civil ha admitido en una rueda de prensa que el balance de víctimas «crecerá sensiblemente» en las próximas horas. Entre los fallecidos hay una niña de corta edad.

«Vi a gente corriendo hacia mí, descalza y aterrorizada», ha declarado Alberto Lercari, conductor testigo de la tragedia puente. “Escuché un rugido. La gente huyó hacia mí. Fue horrible «, dijo en declaraciones que recoge el diario Il Corriere della Sera.

Otro testigo del siniestro ha colgado un vídeo en el que solo es capaz de repetir «Oh Dios mío, oh Dios mío». Como muestran los testigos el puente ha colpasado en una zona urbana por lo que se espera lo peor.

El ministro de Transporte italiano, Danilo Toninelli, ha afirmado en Twitter que sigue el caso «con la máxima preocupación» ante lo que puede ser «una inmensa tragedia». Toninelli, que ha dicho estar en «estrecho contacto» con el servicio de autopisas, ha confirmado que viajará a la zona junto a su ‘número dos’, Edoardo Rixi.

La infraestructura, de un kilómetro de largo y 100 metros de altura, fue construida en la década de los sesenta y había sido reformada en los últimos años. Este puente es una de las vías principales de la ciudad y está cerca de un centro comercial. Aunque no se sabe aún porque el puente se ha venido abajo, el colapso pudo haber sido estructural.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Incendio en la Mezquita de Córdoba: qué ha pasado y cómo está el monumento ahora

Publicado

en

Mezquita de Córdoba
Imágenes del interior de la Mezquita. (Policía Nacional)

Una rápida intervención evita daños mayores en el monumento Patrimonio de la Humanidad

El incendio declarado este viernes por la noche en el interior de la Mezquita-Catedral de Córdoba ha sido dado por controlado, según han confirmado el alcalde de la ciudad, José María Bellido, y el exobispo de Córdoba, Demetrio Fernández.

“Transmitir a todos los ciudadanos, sobre todo a los cordobeses, que la actuación de los bomberos ha sido muy eficiente y la situación está controlada”, aseguró el regidor.
“El monumento está a salvo”, añadió Fernández, destacando la importancia de la rápida respuesta de los equipos de emergencia.

No hay llamas activas, aunque los bomberos permanecen en el lugar para enfriar la zona y evitar posibles reavivamientos.


El fuego se inició en la capilla de Almanzor

El incendio comenzó alrededor de las 21:15 horas en una capilla de las naves de Almanzor, utilizada como almacén para la maquinaria de mantenimiento del templo. Entre las hipótesis iniciales, se señala como posible origen una barredora mecánica que se encontraba en este espacio.

Aún se desconocen las causas exactas, pero se realizará una inspección exhaustiva a la luz del día para evaluar los daños. Según el alcalde,

“Habrá que evaluarlos con más detalle, pero no va a ser una catástrofe”.

En redes sociales, testigos han compartido imágenes donde se apreciaban las llamas y una columna de humo visible desde varios puntos de la ciudad.


Un monumento milenario con solo tres incendios registrados

La Mezquita-Catedral de Córdoba, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1984, es uno de los monumentos más visitados de España y un referente mundial del arte islámico.

En sus más de mil años de historia, solo se tienen constancia de tres incendios:

  • 1910: causado por una descarga eléctrica en el cimborrio del crucero.

  • 2001: en el archivo del templo, destruyendo 25 legajos debido a la explosión de aerosoles bajo altas temperaturas.

  • 2025: el siniestro actual, controlado gracias a la intervención inmediata de los bomberos.


Un icono cultural y religioso de Andalucía

Construida en el siglo VIII como mezquita omeya y transformada en catedral cristiana en el siglo XIII tras la Reconquista, la Mezquita-Catedral es un símbolo del legado andalusí y un punto clave del turismo andaluz.

Su valor artístico, histórico y espiritual la convierten en una joya del patrimonio universal, y su preservación es considerada una prioridad tanto a nivel local como internacional.

Mezquita-Catedral de Córdoba: historia, arquitectura y curiosidades del monumento Patrimonio de la Humanidad

La Mezquita-Catedral de Córdoba es uno de los monumentos más emblemáticos de España y un referente indiscutible del arte islámico en Occidente. Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1984, es un lugar donde se fusionan siglos de historia, arte y espiritualidad, reflejando la convivencia y el choque de culturas que marcaron la península ibérica. En su interior conviven el esplendor del estilo omeya y elementos arquitectónicos góticos, renacentistas y barrocos añadidos tras su conversión en catedral cristiana.

Orígenes: de templo visigodo a gran mezquita omeya

El enclave que hoy ocupa la Mezquita-Catedral ha sido un espacio sagrado desde tiempos remotos, dedicado al culto de distintas divinidades. Durante la época visigoda se levantó en este solar la basílica de San Vicente, un templo de planta rectangular que, durante un tiempo, fue compartido por cristianos y musulmanes para sus oficios religiosos.

Con el aumento de la población musulmana en Córdoba, el emir Abderramán I adquirió la totalidad del edificio, derribó la basílica y en el año 785 inició la construcción de la primera mezquita alhama o principal de la ciudad. Algunos elementos visigodos originales aún pueden apreciarse integrados en el primer tramo edificado por Abderramán I.

Estructura y elementos destacados

La gran Mezquita-Catedral se compone de dos zonas principales:

  • El patio o sahn porticado, presidido por el alminar original de Abderramán III, hoy integrado bajo la torre campanario renacentista.

  • La sala de oración o haram, un espectacular espacio interior sustentado por un bosque de más de 850 columnasde mármol, jaspe y granito, que soportan arcos bicolores de dovelas rojas y blancas, creando un efecto visual único en el mundo.

El monumento presenta cinco ampliaciones históricas, cada una correspondiente a un califa o monarca que dejó su huella: desde la expansión de Abderramán II hasta las intervenciones de Almanzor, pasando por la incorporación de capillas y el imponente coro cristiano tras la Reconquista.

De mezquita omeya a catedral cristiana

En 1236, tras la toma de Córdoba por Fernando III el Santo, el templo fue consagrado como catedral, incorporando progresivamente elementos de arquitectura cristiana. Las reformas incluyeron la apertura de capillas, la instalación de un coro de estilo renacentista y decoraciones barrocas que hoy conviven con la estructura original islámica.

Un símbolo cultural y turístico de Andalucía

La Mezquita-Catedral de Córdoba no es solo un edificio histórico, sino un icono cultural que atrae a millones de visitantes cada año. Su mezcla de estilos arquitectónicos, su relevancia religiosa y su valor como testimonio de la historia medieval de España la convierten en una joya del patrimonio universal.

Visitarla permite recorrer más de mil años de historia en un mismo espacio, desde las columnas visigodas hasta los retablos barrocos, pasando por el mihrab ricamente decorado, uno de los más bellos del mundo islámico.

Continuar leyendo