Síguenos

Salud y Bienestar

IVI abre un nuevo centro en Ibiza para atender la alta demanda de tratamientos de fertilidad

Publicado

en

IBIZA, 7 Feb. – IVI, líder mundial en el tratamiento de la infertilidad, ha puesto en marcha su primera clínica en Ibiza. Con esta apertura, son ya 36 las clínicas de Reproducción Asistida con las que IVI cuenta en España, y más de 65 en 11 países.

IVI Ibiza nace con la idea de atender la creciente demanda de tratamientos de Reproducción Asistida por parte de pacientes de las Islas Baleares. Tanto es así que, en los últimos años, han sido más de 2.300 las mujeres procedentes de las islas que han pasado por las clínicas IVI. Éste es el motivo principal por el que el grupo comienza su andadura en Ibiza, acercando así las técnicas y tratamientos más avanzados a los pacientes, sin necesidad de que se desplacen.

“Realizamos una media de más de 1.000 tratamientos anuales a mujeres procedentes de Baleares. Nuestro objetivo no es otro que el de facilitar el acceso a la maternidad a estas mujeres, por lo que nos parece importante cubrir una necesidad evidente como ésta”, comenta el doctor Javier Marqueta, director de las clínicas IVI en Baleares.

Algunos de los factores clave en el aumento de los tratamientos de Reproducción Asistida son el desarrollo profesional y la búsqueda de la estabilidad económica por parte de las mujeres.

“Las pacientes que acuden a IVI procedentes de Baleares tienen una media de edad de 37,9 años, y no debemos olvidar que el declive de la fertilidad femenina empieza a ser más notable a partir de los 35 años. Es importante recordar que el tiempo de la fertilidad es limitado. Al margen de intentar ayudar a las parejas y mujeres que necesitan someterse a un tratamiento de reproducción asistida para lograr el objetivo del embarazo, también creemos que
es una labor necesaria informar sobre la necesidad de prevenir estos problemas a través de técnicas como la vitrificación de ovocitos, que permite a las mujeres preservar su fertilidad y decidir el momento adecuado para ser madres con sus propios óvulos y en el momento que consideren más oportuno”, explica el doctor Marqueta.

Referente en Medicina Personalizada
Para IVI es cada vez más importante tratar a cada paciente de forma individual, hacer un buen estudio y análisis para conocer exactamente cuál es el diagnóstico y la mejor solución para cada caso y acompañarles emocionalmente en el proceso.

Las clínicas IVI de Baleares disponen para ello de especialistas en endometriosis, fallo de implantación, aborto habitual y de análisis genético pudiendo ser así mucho más exhaustivos en el estudio y tratamiento de cada caso y paciente en concreto.

Tecnología punta al servicio de la infertilidad
El Grupo IVI dispone de la tecnología más avanzada para los tratamientos de infertilidad, por lo que cuenta con una de las mejores tasas de embarazo del mundo que alcanza ya el 70% en los casos de donación de ovocitos y el 54% en fecundaciones in vitro con óvulos propios, ambos casos en el primer intento. Su tecnología puntera, sus constantes investigaciones y sus resultados clínicos sitúan a este grupo como líder en medicina reproductiva.

IVI, más de 28 años creando vida
Desde que IVI abriese su primera clínica en Valencia en 1990, bajo el nombre de Instituto Valenciano de Infertilidad, sus profesionales han conseguido que miles de parejas cumplan su sueño de formar una familia. Tanto es así que más de 160.000 niños han nacido desde entonces, fruto de las técnicas que se realizan en los centros de España y del resto del mundo.

Referente Internacional
A las clínicas IVI acuden pacientes de 185 países diferentes del mundo. El 20% de los tratamientos de reproducción asistida se realizan a pacientes extranjeros que buscan en IVI una medicina reproductiva de calidad.

Cómo solicitar cita para la primera visita:

-Llamar al teléfono gratuito 900 847 300
-Se les dará cita de día y hora para la consulta

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

¿Sabes por qué no hay que chupar las cabezas de las gambas?

Publicado

en

chupar cabezas de gambas
PEXELS

Las gambas son uno de los mariscos más populares en la gastronomía, especialmente en celebraciones y cenas festivas. Su carne tierna y sabrosa es un manjar que muchos disfrutan en una gran variedad de platos, pero una parte de la gamba que causa controversia es su cabeza. Hay quienes disfrutan chupar las cabezas de las gambas para aprovechar todo su sabor, mientras que otros se abstienen de hacerlo por diversas razones. Entonces, ¿es seguro chupar las cabezas de las gambas? Aquí te contamos por qué es recomendable evitar esta práctica.

Las cabezas de las gambas: ¿una fuente de sabor o de riesgo?

Las cabezas de las gambas contienen una gran cantidad de jugos y una sustancia gelatinosa que, para muchos, tiene un sabor muy intenso y delicioso. Sin embargo, esta «delicadeza» puede ser más problemática de lo que parece.

1. Posibles contaminantes y toxinas

Una de las razones principales para evitar chupar las cabezas de las gambas es que estas partes del marisco pueden concentrar una gran cantidad de contaminantes. Las gambas, como otros mariscos, filtran el agua mientras se alimentan, lo que significa que las toxinas, los metales pesados, los pesticidas y los productos químicos presentes en el agua pueden acumularse en sus sistemas digestivos, especialmente en las cabezas.

Cadmio: el peligro oculto

Uno de los metales pesados más peligrosos que se acumula en las cabezas de los crustáceos es el cadmio, un metal tóxico que puede tener efectos nocivos a largo plazo. El cadmio se encuentra principalmente en la cabeza de las gambas, cigalas, langostinos, cangrejos y otros crustáceos, ya que es una zona donde se concentra una mayor cantidad de residuos provenientes de su sistema digestivo.

Según la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aecosan), es conveniente «limitar en la medida de lo posible» el consumo de la carne localizada en la cabeza de estos crustáceos para evitar la acumulación de cadmio en nuestro organismo. Este metal pesado es altamente perjudicial para la salud humana, ya que se acumula lentamente en los órganos, principalmente en el hígado y los riñones.

El cadmio tiene un potencial cancerígeno y su eliminación del organismo es extremadamente lenta, lo que significa que puede permanecer en el cuerpo durante años, incluso décadas. El cadmio tarda entre 10 y 30 años en eliminarse, lo que incrementa su peligrosidad con el paso del tiempo.

2. Bacterias y parásitos

El consumo de mariscos crudos o mal cocidos, incluida la práctica de chupar las cabezas, puede aumentar el riesgo de contraer infecciones bacterianas o parasitarias. Las gambas pueden albergar bacterias como Vibrio o Salmonella, que son responsables de enfermedades transmitidas por alimentos. Aunque el proceso de cocción suele eliminar estas bacterias, algunas veces los jugos concentrados en las cabezas pueden no estar completamente libres de bacterias, especialmente si las gambas no se han cocinado de manera adecuada.

3. El sistema digestivo de las gambas

En el sistema digestivo de las gambas, particularmente en las cabezas, se encuentran restos de su alimentación, como pequeños organismos o residuos que no siempre son visibles a simple vista. Al chupar la cabeza, podrías estar ingiriendo estos residuos, que, aunque no sean peligrosos en su mayoría, pueden resultar poco agradables o incluso causar malestar digestivo en algunas personas, sobre todo si el marisco no ha sido completamente fresco.

4. El impacto en la salud de los consumidores vulnerables

Para ciertos grupos de personas, como las mujeres embarazadas, los niños pequeños, las personas con sistemas inmunológicos comprometidos o las personas mayores, el riesgo asociado a consumir mariscos en mal estado o mal cocidos es aún mayor. Las toxinas, bacterias y parásitos presentes en las gambas pueden ser peligrosos para su salud, por lo que se recomienda tener precauciones adicionales en el consumo de mariscos, especialmente de las partes más propensas a concentrar estos riesgos, como las cabezas.

Beneficios de evitar chupar las cabezas de las gambas

  • Reducción del riesgo de enfermedades: Al evitar chupar las cabezas, reduces la posibilidad de ingerir contaminantes y bacterias presentes en los jugos o residuos del sistema digestivo de la gamba.
  • Sabor más controlado: Si bien las cabezas de las gambas pueden tener un sabor fuerte, se pueden aprovechar de forma más segura en caldos o sopas, donde el sabor se extrae y se distribuye en toda la preparación. De esta forma, puedes disfrutar del sabor sin los riesgos asociados.
  • Mejor digestión: Al no consumir las partes menos apetitosas de la gamba, como los residuos de su sistema digestivo, tu sistema digestivo podrá trabajar de forma más eficiente.

¿Es necesario evitarlo por completo?

Si bien no es necesario evitar por completo chupar las cabezas de las gambas, es importante ser consciente de los riesgos potenciales. Para quienes no quieran prescindir de esta costumbre, es fundamental asegurarse de que las gambas estén bien cocidas y sean de buena calidad, procedentes de fuentes fiables y limpias.

Si eres una persona que disfruta de este ritual, ten en cuenta que la seguridad alimentaria siempre debe ser la prioridad. Si tienes dudas sobre la frescura o la procedencia de las gambas, lo mejor es optar por disfrutarlas de manera más segura, como en platos cocidos donde los contaminantes puedan ser eliminados mediante un buen proceso de cocción.

Conclusión

Si bien las cabezas de las gambas pueden parecer deliciosas y ofrecer un sabor profundo, existen riesgos asociados con chuparlas, especialmente en cuanto a toxinas, bacterias y otros contaminantes que pueden concentrarse en esa parte del marisco. El cadmio, un metal pesado presente en las cabezas de los crustáceos, es uno de los principales peligros, ya que puede acumularse en el organismo y tener efectos tóxicos a largo plazo. La mejor opción es disfrutar de las gambas de manera segura, cocinándolas adecuadamente y considerando aprovechar sus cabezas en caldos o sopas para extraer su sabor de manera más controlada y saludable.

Continuar leyendo