Síguenos

Consumo

IVI consigue 4 embarazos en mujeres con fallo ovárico gracias al rejuvenecimiento ovárico

Publicado

en

En las últimas décadas, son muchos los factores que han influido en que se retrase la maternidad: sociales, laborales, económicos, etc. Sin embargo, la biología no ha acompañado a esta tendencia y, a día de hoy, el mejor momento reproductivo de la mujer se da en la década de los veinte, cuando muchas mujeres aún no se plantean ser madre. Es entonces cuando se liberan los mejores óvulos, con el objetivo de aumentar las posibilidades de un embarazo sin complicaciones que dé lugar a un bebé sano. No obstante, se calcula que un 1 % de las mujeres sufre fallo ovárico temprano –o menopausia precoz– y que, pese a su juventud, tendría problemas para lograr un embarazo.

En el marco de un estudio llevado a cabo en colaboración con el hospital La Fe de Valencia, IVI ha conseguido cuatro embarazos en pacientes que padecían fallo ovárico precoz mediante el rejuvenecimiento ovárico. Esta es precisamente una de las líneas de investigación llevadas a cabo por IVI y que dirige el Prof. Antonio Pellicer, copresidente y fundador del grupo: “Estamos contemplando métodos innovadores para activar folículos que de otra forma no se desarrollan y los resultados están siendo prometedores. Este tratamiento abre una puerta a la esperanza a pacientes que de otro modo no tenían alternativas para gestar con sus propios óvulos”, explica.

El rejuvenecimiento ovárico ha sido uno de los temas tratados en el workshop previo al 7º Congreso Internacional IVI sobre Medicina Reproductiva, que se ha celebrado hoy en Bilbao, y que ha reunido a investigadores de la talla de los doctores Antonio Pellicer, Sonia Herraiz, Mónica Romeu, César Díaz y Konstantinos Pantos. También una de las sesiones de mañana, que ofrecerá el Prof. Pellicer, abordará esta innovadora línea de investigación.

Dos técnicas, un mismo objetivo

Para lograr un rejuvenecimiento ovárico –que active el crecimiento de los folículos en estadios precoces, independientes de la acción de las gonadotrofinas–, IVI investiga dos técnicas: la fragmentación del tejido ovárico (OFFA, por las siglas en inglés de Ovarian Fragmentation for Follicular Activation) y la infusión de células madre en la arteria ovárica. Ambas consiguen que el ovario, el órgano responsable de la ovulación, revierta parcialmente su proceso de envejecimiento y active los folículos durmientes, que de otra forma permanecerían en el ovario sin desarrollarse, ni siquiera mediante el uso de medicamentos.

En la primera técnica, que actualmente IVI Valencia ofrece a pacientes con fallo ovárico precoz como última opción previa a someterse a un tratamiento de ovodonación, se obtiene una muestra de corteza ovárica mediante laparoscopia, se fragmenta y vuelve a implantarse. Este procedimiento es poco molesto para las pacientes, que reciben el alta el mismo día. El resultado de la intervención puede evaluarse con un simple análisis de sangre para comprobar el cambio en los niveles de la hormona antimulleriana, un marcador de la reserva ovárica.

Otro método de rejuvenecimiento ovárico consiste en la infusión de células madre de la médula ósea (BMDSC, por las siglas en inglés de Bone Marrow-Derived Stem Cells) en la arteria ovárica. Este procedimiento se enmarca en un estudio piloto llevado a cabo por el Prof. Antonio Pellicer y su colaboradora la Dra. Sonia Herraiz conjuntamente con el hospital La Fe de Valencia. Esta técnica ofrece también resultados prometedores, ya que incluso se han producido embarazos espontáneos en mujeres con baja reserva ovárica tras someterse a un trasplante de médula ósea.

Durante la primera jornada del 7th IVI Congress, que se celebrará desde este jueves en el palacio Euskalduna de Bilbao y reunirá a más de 1.400 especialistas en medicina reproductiva, el Prof. Antonio Pellicer y el Dr. César Díaz, presentarán los resultados de ambas técnicas. En la sesión participará también el Dr. Aaron Hsueh, que presentará una nueva técnica de visualización del desarrollo de los folículos similar a los infrarrojos y que permite observar su tamaño, localización y forma.

IVI celebra entre el 11 y el 13 de mayo en Bilbao el 7th International IVI Congress sobre Reproducción Asistida, en el que se dan cita los principales investigadores sobre Medicina Reproductiva. En este evento se presentan las técnicas más innovadoras y los resultados de las últimas investigaciones, y sirve como punto de encuentro en el que compartir las mejores prácticas. El Congreso, en cuya séptima edición participan más de 1400 especialistas de 72 nacionalidades, tiene lugar cada dos años.

banner ivi

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Consumo

Alerta por ‘listeria’ en estos quesos franceses distribuidos en la Comunitat Valenciana

Publicado

en

retirada queso listeria
Imagen del producto afectado. - AESAN

AESAN amplía la alerta alimentaria en España

La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) ha ampliado la información relativa a la alerta por la presencia de Listeria monocytogenes en varios quesos brie y camembert procedentes de Francia y distribuidos en distintas comunidades autónomas, entre ellas la Comunitat Valenciana.

Esta bacteria puede causar listeriosis, una infección especialmente peligrosa en personas con sistemas inmunitarios debilitados, ancianos, bebés y mujeres embarazadas.

Nuevos productos y lotes afectados

La AESAN ha informado de la distribución en España de un nuevo producto:

  • Queso Brie Meule de 1 kg con diferentes fechas de caducidad.

Además, se han ampliado los lotes afectados correspondientes al queso camembert de la variedad “Viejo Porche”.

Detalle de productos afectados:

  • Camembert du caractere vieux porche, 250 gramos, con fechas de caducidad: 15/08/25 y 27/08/25.

  • Queso Brie Royal Faucon, 1 kg, con fecha de caducidad: 01/09/25.

  • Queso Brie Meule, marca Mariotte, 1 kg, con lotes y caducidades:

    • C5169141 – 18/08/25

    • C5176121 – 28/08/25

    • C5182124 – 01/09/25

Comunidades autónomas afectadas por la distribución

Según la información disponible, la distribución de estos quesos contaminados ha alcanzado las comunidades autónomas de:
Andalucía, Aragón, Cantabria, Cataluña, Islas Baleares, Madrid, Murcia, Comunitat Valenciana y País Vasco.

No obstante, la AESAN advierte de que pueden haberse producido redistribuciones a otras regiones de España.

Relación con un brote de listeriosis en Francia

Esta alerta alimentaria está vinculada a un brote de listeriosis en Francia, actualmente bajo investigación por parte de las autoridades sanitarias francesas. La coordinación internacional es fundamental, ya que los productos implicados forman parte de cadenas de distribución que alcanzan varios países europeos.

Recomendaciones para consumidores

La AESAN ha emitido una serie de recomendaciones para la población:

  • No consumir ninguno de los quesos incluidos en la alerta.

  • Si se han consumido y aparecen síntomas como vómitos, diarrea, fiebre o malestar general, acudir de inmediato a un centro de salud.

  • En el caso de mujeres embarazadas, se aconseja consultar las recomendaciones de la agencia sobre alimentos que deben evitarse durante el embarazo por riesgo de listeria.

Entre los productos desaconsejados durante la gestación destacan los quesos blandos y sin pasteurizar, precisamente los más susceptibles de estar asociados a la bacteria Listeria monocytogenes.

Retirada de los productos afectados

La información sobre esta alerta ha sido trasladada a las autoridades competentes de las comunidades autónomas a través del Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (SCIRI) y al Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES).

El objetivo es garantizar la retirada inmediata de los productos afectados de los canales de comercialización e identificar posibles casos relacionados con el brote.

La listeria: todos los riesgos

La listeria es una bacteria que puede causar una enfermedad llamada listeriosis en los seres humanos. La bacteria responsable de la listeriosis se llama Listeria monocytogenes. Aunque la infección por listeria es relativamente rara, puede ser grave, especialmente en ciertos grupos de personas con sistemas inmunológicos debilitados, mujeres embarazadas y adultos mayores.

Características de la Listeria monocytogenes:

  1. Ubicuidad: La listeria se encuentra comúnmente en el medio ambiente, como el suelo, el agua y algunos alimentos.
  2. Resistencia: Puede sobrevivir y multiplicarse a bajas temperaturas, lo que la hace capaz de crecer incluso en refrigeradores y congeladores.

Riesgos y grupos de mayor riesgo:

  1. Personas Inmunocomprometidas: Aquellas con sistemas inmunológicos debilitados, como personas con VIH, pacientes en tratamiento de cáncer, o aquellos que toman medicamentos inmunosupresores.
  2. Embarazadas: La listeriosis durante el embarazo puede tener consecuencias graves para el feto, como infecciones, defectos congénitos, parto prematuro o incluso la muerte del feto.
  3. Adultos Mayores: Las personas mayores también tienen un mayor riesgo de desarrollar enfermedades graves a partir de la infección por listeria.

Síntomas de la listeriosis:

  • Fiebre
  • Mialgia (dolor muscular)
  • Diarrea
  • Náuseas
  • Confusión

La listeriosis puede causar infecciones más graves, como la meningitis, especialmente en personas con sistemas inmunológicos debilitados.

Fuentes comunes de listeria en los alimentos:

  1. Productos lácteos no pasteurizados: El queso y la leche cruda pueden contener la bacteria.
  2. Productos del mar crudos o poco cocidos: Pescado y mariscos crudos, así como ahumados, pueden ser una fuente.
  3. Fiambres y embutidos crudos o no cocidos: La listeria puede estar presente en productos cárnicos sin cocinar, como salchichas y jamón.
  4. Vegetales crudos contaminados: Las frutas y verduras frescas pueden contaminarse a través del suelo o el agua contaminados.

Prevenir la infección por listeria:

  1. Cocinar adecuadamente los alimentos: Cocina los alimentos a temperaturas seguras para matar las bacterias.
  2. Evitar alimentos de riesgo: Especialmente aquellos mencionados, como productos lácteos no pasteurizados, pescado crudo, embutidos sin cocinar, y ensaladas preparadas.
  3. Lavado de manos y superficies: Practicar una buena higiene personal y mantener limpias las superficies de preparación de alimentos.

Si experimentas síntomas sospechosos o formas parte de un grupo de riesgo, es importante buscar atención médica para un diagnóstico y tratamiento adecuados.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo