Síguenos

Salud y Bienestar

IVI vuelve al Imagine Express, el tren del talento joven y las aplicaciones móviles

Publicado

en

BARCELONA, 22 Feb.- IVI, compañía que apuesta por la innovación y las tecnologías de la información y la comunicación para mejorar continuamente la experiencia de sus pacientes en clínica, patrocina un año más el proyecto ‘Imagine Express’, que se realiza cada año coincidiendo con la celebración del Mobile World Congress.

Este proyecto, que promueve el talento emprendedor joven y la innovación en sectores diversos, reúne durante cuatro días a 24 participantes a lo largo de un viaje en tren que ha salido este viernes de Barcelona con destino París.

Estos 24 dreamers se organizan en 8 equipos de tres personas (una mente creativa, un ingeniero de software y un emprendedor) y durante el viaje buscan soluciones tecnológicas y disruptivas para los retos planteados en sectores diversos.

El reto propuesto por IVI consiste en idear cómo la inteligencia artificial puede ayudar a aquellas personas que estén buscando tener un bebé a lo largo de todo el camino hasta conseguirlo. En concreto, han pedido a los dreamers que desarrollen un dispositivo de medición de la hormona LH –indicadora de los días más fértiles en la mujer– ligado a una APP que sea capaz de predecir el mejor momentogracias a lo aprendido en ciclos anteriores.

El Dr. Agustín Ballesteros, director de las clínicas IVI Barcelona, IVI Lleida e IVI Girona, explica que “esta iniciativa es una apuesta más de IVI por la innovación tecnológica en su búsqueda por facilitar la cercanía y la interacción con nuestros pacientes no solo durante sus tratamientos reproductivos, sino durante toda la etapa fértil”.

Las aplicaciones y soluciones elaboradas por los 24 jóvenes se presentarán ante inversores al finalizar el viaje en París. Las seleccionadas se presentarán el 25 de febrero en el 4YFN del Mobile World Congress, evento que comenzará ese día en la ciudad condal.

“A día de hoy, son muchos los millenials que ya acuden a las clínicas de reproducción asistida. Por tanto, la perspectiva de este público joven, nativo digital, es primordial para conocer sus necesidades y preferencias. Nos hallamos ante una realidad que exige unas herramientas digitales que pongan a su disposición toda la información de salud y fertilidad que les interesa en cada momento de su etapa fértil”, explica el especialista en fertilidad.

“Se trata de una evolución necesaria para adecuarnos a la sociedad actual y para IVI es vital involucrarnos en iniciativas como esta que buscan desarrollar el emprendimiento y la innovación”, añade el Dr. Ballesteros, que recuerda que la aplicación para pacientes de reproducción asistida desarrollada por IVI, la primera en su género, recibió el Premio Doctors 2.0 a la mejor aplicación de salud en 2016.

El proyecto de IVI, ganador en la edición anterior

En 2018, Anna, una aplicación móvil conectada a un dispositivo que ofrece a las mujeres información sobre su fertilidad, resultó ganadora en la categoría ‘Incubation’, lo que permitió a sus desarrolladores presentarla durante la ‘4YFN’ del Mobile World Congress. Se trataba del primer dispositivo para medir en tiempo real los niveles de hormona antimülleriana, un predictor de la reserva ovárica y, por tanto, de la fertilidad femenina. Con solo un pinchazo en el dedo, el dispositivo proporciona a través de una aplicación móvil la información necesaria para que un especialista pueda realizar un correcto diagnóstico.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

La Fe realiza la primera electroquimioterapia en España

Publicado

en

La Fe realiza la primera electroquimioterapia en España

València, 21 de mayo de 2025 – El Hospital Universitari i Politècnic La Fe de València ha marcado un nuevo hito médico al llevar a cabo por primera vez en España una electroquimioterapia (EQT) para el tratamiento de la compresión medular metastásica (CMM). Este avance ofrece una opción terapéutica innovadora a pacientes oncológicos con escasas alternativas, abriendo nuevas vías más allá de los cuidados paliativos.

¿Qué es la compresión medular metastásica?

La CMM afecta hasta al 2% de los pacientes con cáncer y se produce cuando células tumorales se diseminan a la columna vertebral desde otras partes del cuerpo, generando presión sobre la médula espinal. Esta condición provoca síntomas graves como:

  • Dolor de espalda progresivo

  • Debilidad muscular

  • Alteraciones urinarias o intestinales

  • Parálisis en casos avanzados

Tradicionalmente, su tratamiento se limita a cirugía, radioterapia, quimioterapia convencional, inmunoterapia o ablaciones percutáneas, pero en algunos casos estas opciones no son viables.


¿Qué es la electroquimioterapia (EQT) y cómo funciona?

La electroquimioterapia es un tratamiento oncológico que combina el uso de fármacos quimioterápicos con impulsos eléctricos de alta intensidad, aplicados mediante agujas directamente sobre el tumor. Esta técnica provoca la apertura temporal de los poros en las membranas celulares (electroporación), permitiendo que el medicamento penetre en concentraciones hasta 1.000 veces mayores en las células tumorales.

“La apertura se revierte rápidamente, impidiendo que el fármaco salga, lo que garantiza una concentración muy alta en el tejido tumoral”, explican los doctores Gómez Muñoz, García Marcos y Belloch Ripollés.


Aplicación pionera en España

El Hospital La Fe ha aplicado por primera vez esta técnica en un caso de compresión medular metastásica, basándose en experiencias exitosas en centros europeos. La intervención ha sido realizada por un equipo multidisciplinar que incluye especialistas en:

  • Radiología intervencionista

  • Traumatología (Unidad de Raquis)

  • Radioterapia

  • Rehabilitación

El procedimiento fue aprobado tras el estudio del caso por el Comité Multidisciplinar de Patología Espinal y Raquídea de La Fe, y la evolución inicial de la paciente es positiva, sin signos de déficit neurológico.


Otras indicaciones de la electroquimioterapia

Hasta ahora, la EQT se utilizaba principalmente para el tratamiento de:

  • Metástasis cutáneas y subcutáneas

  • Tumores hepáticos

  • Metástasis óseas

  • Implantes peritoneales

La Fe incorpora por primera vez en España su uso para la compresión medular metastásica, ampliando su potencial terapéutico y consolidando su papel en la oncología de precisión.

“Es una opción de tratamiento para pacientes sin alternativa terapéutica, lo que mejora su calidad de vida y pronóstico en algunos casos”, destaca José Luis Poveda, gerente de la Agrupación Sanitaria interdepartamental Valencia Sur y de La Fe.


Continuar leyendo