Síguenos

Salud y Bienestar

Comidas navideñas durante el embarazo: alimentos permitidos y prohibidos

Publicado

en

comidas navideñas embarazo
PIXABAY

La celebración de la Navidad está estrechamente relacionada con las reuniones familiares que conllevan un sinfín de comidas copiosas. Es habitual que, llegado este momento, las mujeres embarazadas tengan dudas sobre qué pueden y qué no deben comer en su estado. La primera recomendación de Paloma Ramos, nutricionista de IVI, es “no cambiar demasiado la dieta y, sobretodo, no perder de vista la máxima de no comer por dos”. La especialista nos da la claves para disfrutar de las comidas navideñas durante el embarazo.

Comidas navideñas durante el embarazo

Cualquier alimento crudo forma parte de la lista de los prohibidos:

Dentro de este grupo se encuentran moluscos, crustáceos, el foie, los pescados ahumados o en salazón. El sushi solo se puede consumir si ha sido congelado previamente a -20ºC durante 24-48 horas. La carne, cuanto más hecha, mejor.

Es importante evitar los quesos sin pasteurizar, blancos o azules, por el riesgo de contener listeria, mientras que los embutidos y fiambres no cocidos podrían ser portadores de toxoplasmosis, por lo que también es recomendable evitar su ingesta.

Hay estudios recientes que afirman que el jamón curado durante más de 20 meses elimina la toxoplasmosis en caso de haberla, “pero mejor no arriesgarse”, aconseja la nutricionista.

Alimentos permitidos:

En cambio, sí se puede tomar carnes, pescados y huevos siempre que estén bien cocinados. “Son excelentes para el desarrollo del embrión”, indica Paloma Ramos. A las embarazadas vegetarianas se les recomienda, en la medida de lo posible, la ingesta de carne roja durante el embarazo, ya que bajan mucho los niveles de hierro (teniendo incluso que ser suplementados con pastillas). Para una mejor absorción del hierro, tanto en forma de alimentos como en forma de pastillas, se recomienda evitar tomar lácteos 1 hora antes y 1 hora después, siendo mejor tomarlo siempre acompañado de vitamina C (naranja, limón, pimiento…).

Están también recomendados el aceite de oliva, quesos curados, y todos los alimentos que contengan ácido fólico como el brócoli, los espárragos, las legumbres y las avellanas.

La nutricionista de IVI recuerda que no son aconsejables las bebidas estimulantes y el hígado por su alto contenido en vitamina A, que puede afectar al desarrollo del feto en las primeras semanas. Tampoco se ha de abusar del lucio, pez espada y atún rojo (por su alto contenido en mercurio y metales pesados). Por el contario, sí se pueden tomar pescados blancos y salmón.

Ensaladas y bebidas

Alta precaución con las ensaladas o verduras crudas que deben estar bien lavadas. “Hay más riesgo de toxoplasmosis por frutas y verduras mal lavadas que por el jamón”, apunta Paloma Ramos, quien añade que “es recomendable no comer ensaladas fuera de casa, ya que desconoces cómo han sido manipuladas. Y en casa, lavarlas mucho, incluso las que van ya en una bolsita”.

Respecto al consumo de alcohol, éste “debe ser cero”, afirma con contundencia la nutricionista. A modo de excepción, se permite tomar cerveza 0,0 (la “sin” no, ya que lleva algo de alcohol), por su aporte de vitaminas, antioxidantes y minerales. En este sentido, hay que valorar las aportaciones de vitaminas y minerales que también se encuentran en los dulces como el turrón, de los que no conviene “abusar”.

En definitiva, se trata de disfrutar de las fiestas navideñas y hacer frente a las comidas de estas fechas manteniendo las pautas de alimentación marcadas por el especialista siguiendo estos sencillos consejos, pero aprovechando “la excepcionalidad de los platos tradicionales navideños”, concluye Paloma Ramos.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Importante aviso de los expertos sobre colesterol

Publicado

en

aviso expertos colesterol
Importante aviso de los expertos sobre colesterol-PEXELS

Un nuevo estudio del Centro Médico Weill Cornell, publicado en la prestigiosa revista ‘Nature’, ha revelado un descubrimiento clave sobre cómo la microbiota intestinal influye en el metabolismo de las grasas y los niveles de colesterol en el organismo. Los hallazgos abren nuevas vías para posibles tratamientos de trastornos metabólicos como la hipercolesterolemia, el hígado graso y la obesidad. Este es el aviso de los expertos sobre el colesterol.

El papel de la microbiota intestinal en el metabolismo de las grasas

El cuerpo humano ha evolucionado en simbiosis con los microbios que habitan en el intestino, conocidos como microbiota. Estos microorganismos desempeñan un papel esencial en la digestión de los alimentos y en la absorción de nutrientes. Sin embargo, el nuevo estudio ha identificado que su influencia va mucho más allá de la digestión.

Uno de los descubrimientos más relevantes es cómo los ácidos biliares, producidos a partir del colesterol en el hígado, son modificados por los microbios intestinales para regular el metabolismo de las grasas. Estas moléculas no solo ayudan a descomponer los alimentos, sino que también actúan como señales para controlar la producción de colesterol y evitar su acumulación en el organismo.

La clave: una nueva molécula llamada BA-MCY

Los investigadores han identificado una molécula llamada ácido biliar-metilcisteamina (BA-MCY), que se produce en el intestino y juega un papel crucial en la regulación del colesterol. Esta molécula, generada por las células intestinales, inhibe un receptor conocido como FXR, promoviendo la producción de ácidos biliares y ayudando a impulsar el metabolismo de las grasas.

David Artis, coautor del estudio y catedrático de Inmunología en Weill Cornell Medicine, explicó que el descubrimiento revela un diálogo esencial entre los microbios intestinales y el organismo. «Este equilibrio es vital para regular los ácidos biliares y mantener un metabolismo saludable», afirmó.

¿Cómo influye el BA-MCY en el colesterol?

Los ácidos biliares actúan como moléculas de señalización que regulan los niveles de colesterol en el organismo. Cuando los microbios intestinales producen demasiados ácidos biliares que activan el receptor FXR, el organismo genera BA-MCY para contrarrestar esta señal y evitar una acumulación excesiva de colesterol.

Este mecanismo de equilibrio es fundamental para prevenir trastornos metabólicos como el hígado graso y la hipercolesterolemia. Según Frank Schroeder, coautor del estudio y catedrático de la Universidad de Cornell, «los ácidos biliares no son solo ayudas digestivas; también actúan como un sistema de control que regula el colesterol y el metabolismo de las grasas».

Beneficios de la fibra y posibles tratamientos

El estudio también demostró que aumentar los niveles de BA-MCY ayuda a reducir la acumulación de grasa en el hígado. Además, se observó que una mayor ingesta de fibra alimentaria mejora la producción de esta molécula clave.

Mohammad Arifuzzaman, profesor adjunto de inmunología en Weill Cornell Medicine, destacó que los BA-MCY también se detectaron en muestras de sangre humana, lo que sugiere que el mismo mecanismo podría estar presente en personas. «Esto abre la puerta a posibles tratamientos para trastornos relacionados con el colesterol y la obesidad», señaló.

Nuevas vías terapéuticas contra el hígado graso y la obesidad

Los hallazgos de este estudio podrían tener importantes implicaciones para el desarrollo de nuevas terapias dirigidas a trastornos metabólicos como el hígado graso, la hipercolesterolemia y la obesidad. Según los investigadores, mejorar la dieta con alimentos ricos en fibra podría ser una estrategia efectiva para reforzar los sistemas de control natural del organismo.

Además, el estudio sugiere que la metabolómica, una técnica que permite identificar moléculas en el cuerpo, podría ser clave para investigar cómo la microbiota intestinal influye en otras enfermedades como la inflamación crónica, la obesidad y ciertos tipos de cáncer.

David Artis concluyó: «Nuestro trabajo es una hoja de ruta para comprender mejor cómo el diálogo entre la microbiota y el organismo afecta a una amplia gama de enfermedades».

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

 

Continuar leyendo