Consumo
Izpisua, más cerca de crear órganos humanos para trasplantes
Publicado
hace 8 añosen
Un grupo de científicos ha completado con éxito el primer experimento para fabricar órganos humanos en cerdos. Sus resultados, publicados en la revista Cell, muestran que es factible crear embriones mezcla de cerdos y humanos, un paso fundamental que abre la puerta hacia el futuro de los trasplantes. Las quimeras, desde que Homero las imaginase como monstruos mitológicos, están un paso más cerca para revolucionar la medicina.
Han creado los primeros embriones mezcla de cerdos y humanos
«La idea de generar órganos y tejidos humanos usando quimeras humano-cerdo ha estado flotando en el aire desde hace unos años», explica a Hipertextual la Dra. Aida Platero, del Instituto Salk de California. En 2010, el grupo del Dr. Nakauchi demostró en un estudio publicado en Cell que era posible generar un páncreas de una rata en el interior de un ratón. Al año siguiente, otro equipo logró fabricar un timo de rata en el cuerpo de un ratón. Las quimeras interespecies para trasplantes comenzaban a ser una realidad, pero el desafío era conseguirlo con células humanas.
De monstruos mitológicos al futuro de los trasplantes
Para crear estos embriones mezcla de cerdos y humanos, el grupo del Dr. Juan Carlos Izpisúa inyectó un tipo de células madre de origen humano en embriones de cerdos. El objetivo era que los animales incorporasen dichas células y pudieran hacer que se diferenciasen correctamente durante el desarrollo embrionario. Sus resultados muestran «la primera evidencia de la capacidad de contribución quimérica de células humanas en embriones de cerdo», afirma Platero. Sin embargo, como advierte la investigadora, «todavía estamos lejos de fabricar verdaderos órganos humanos en el interior de cerdos».
Este tipo de quimeras podrían ayudar a fabricar órganos humanos en animales
«Es posible que los experimentos de producción de quimeras interespecies, que podríamos pensar que rozan la ciencia ficción, pronto sean una realidad», explica a Hipertextual el Dr. Lluís Montoliu, del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC). La idea de desarrollar quimeras entre especies diferentes, sin embargo, no es nueva. Desde los años setenta, el grupo de la Dra. Nicole Le Douarin creó quimeras entre embriones de pollo y codorniz para investigar procesos esenciales en el desarrollo embrionario de los vertebrados. Tras el éxito de las primeras quimeras de ratones y ratas para hipotéticos trasplantes, el equipo de Izpisúa trató, sin éxito, de realizar el mismo experimento entre ratones y cerdos.
Al no lograrlo, los científicos inyectaron un tipo de células madre, conocidas como células humanas inducibles pluripotentes, en embriones de cerdos y vacas que no iban a ser implantados en una hembra. Posteriormente consiguieron inyectar células madre de origen humano en embriones porcinos, que sí fueron implantados en una hembra de cerdo, dejando que se desarrollasen durante cuatro semanas. Al analizar las diferentes partes del embrión, detectaron algunas células humanas que, a pesar de implantarse con muy poca eficiencia, sí parecían poder incorporarse a un embrión de una especie diferente durante el desarrollo.
«Es un éxito parcial notable aunque todavía muy lejos de una aplicación biomédica«, señala Montoliu. El trabajo publicado en la revista Cell demuestra que las células madre son capaces de colonizar de forma muy débil, aunque detectable, un embrión «anfitrión» de cerdo en desarrollo. El objetivo, como explicaba el propio Izpisúa en un artículo anterior en Nature, es que los científicos puedan en el futuro crear quimeras de dos especies diferentes como fuente de tejidos y órganos para trasplantes. Cada día, según datos de la revista Investigación y Ciencia, una media de 16 personas en Europa y 22 en Estados Unidos fallecen a la espera de un órgano de repuesto.
«Es un éxito parcial notable aunque todavía muy lejos de una aplicación biomédica», explica Lluís Montoliu
Los experimentos suscitan una controversia ética muy grande, ya que supone utilizar otras especies como auténticas «fábricas de trasplantes». Pese a los potenciales beneficios terapéuticos que podrían tener estos estudios, lo cierto es que su realización no está permitida en Estados Unidos con fondos públicos federales procedentes de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH), por lo que en este país deben llevarse a cabo con financiación privada. Aunque esta investigación solo es el primer paso, cada vez estamos más cerca de fabricar órganos humanos en animales. Homero nunca imaginó que sus monstruosas creaciones pudieran cambiar la medicina.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Consumo
Nuevos precios de la gasolina y el diésel en España desde este jueves 3 de abril
Publicado
hace 2 díasen
3 abril, 2025
Medidas para ahorrar en gasolina
Ahorrar en gasolina es una preocupación común, especialmente cuando los precios de los carburantes aumentan. Aquí tienes algunas estrategias prácticas y efectivas para reducir el consumo de gasolina y ahorrar dinero:
Conducción eficiente
- Conduce a una velocidad constante: Mantén una velocidad moderada y constante en la medida de lo posible. Evita acelerones y frenazos bruscos.
- Usa el control de crucero: En autopistas y carreteras, el control de crucero puede ayudar a mantener una velocidad constante y reducir el consumo de combustible.
- Evita el ralentí prolongado: Apaga el motor si vas a estar parado más de un minuto. Mantener el motor encendido consume gasolina innecesariamente.
- Acelera suavemente: Acelera de manera gradual en lugar de pisar el acelerador a fondo.
- Anticipa el tráfico: Observa el tráfico para evitar frenazos bruscos. Esto ayuda a mantener un flujo de conducción más suave y eficiente.
Mantenimiento del vehículo
- Mantén los neumáticos inflados correctamente: Los neumáticos con la presión incorrecta aumentan la resistencia al rodaje y el consumo de combustible.
- Realiza un mantenimiento regular: Cambia el aceite, revisa los filtros de aire y combustible, y asegúrate de que el motor esté en buen estado.
- Aligera la carga: Elimina del vehículo cualquier carga innecesaria. El peso extra aumenta el consumo de gasolina.
- Comprueba la alineación: Una alineación incorrecta de las ruedas puede aumentar el consumo de combustible y desgastar los neumáticos más rápidamente.
Uso inteligente del aire acondicionado
- Modera el uso del aire acondicionado: El aire acondicionado aumenta el consumo de combustible. Úsalo de manera eficiente y apágalo cuando no sea necesario.
- Usa la ventilación natural: A bajas velocidades, abre las ventanas para ventilar el coche en lugar de usar el aire acondicionado.
Planificación de rutas
- Planifica tus rutas: Evita las horas punta y el tráfico intenso siempre que sea posible. Usa aplicaciones y herramientas de navegación para encontrar rutas más eficientes.
- Agrupa tus tareas: Realiza varias tareas en un solo viaje en lugar de hacer múltiples desplazamientos.
Otros consejos
- Conduce menos: Siempre que sea posible, opta por caminar, usar la bicicleta o el transporte público.
- Compartir coche: Compartir el vehículo con amigos o compañeros de trabajo puede reducir significativamente el gasto en gasolina.
- Considera vehículos eficientes: Si estás en el mercado para un coche nuevo, investiga vehículos con mejor eficiencia de combustible o considera opciones híbridas o eléctricas.
Implementar estas medidas puede ayudarte a reducir significativamente el consumo de gasolina, ahorrar dinero y contribuir a la reducción de emisiones contaminantes.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Tienes que estar registrado para comentar Acceder