Consumo
Izpisua, más cerca de crear órganos humanos para trasplantes
Publicado
hace 8 añosen
Un grupo de científicos ha completado con éxito el primer experimento para fabricar órganos humanos en cerdos. Sus resultados, publicados en la revista Cell, muestran que es factible crear embriones mezcla de cerdos y humanos, un paso fundamental que abre la puerta hacia el futuro de los trasplantes. Las quimeras, desde que Homero las imaginase como monstruos mitológicos, están un paso más cerca para revolucionar la medicina.
Han creado los primeros embriones mezcla de cerdos y humanos
«La idea de generar órganos y tejidos humanos usando quimeras humano-cerdo ha estado flotando en el aire desde hace unos años», explica a Hipertextual la Dra. Aida Platero, del Instituto Salk de California. En 2010, el grupo del Dr. Nakauchi demostró en un estudio publicado en Cell que era posible generar un páncreas de una rata en el interior de un ratón. Al año siguiente, otro equipo logró fabricar un timo de rata en el cuerpo de un ratón. Las quimeras interespecies para trasplantes comenzaban a ser una realidad, pero el desafío era conseguirlo con células humanas.
De monstruos mitológicos al futuro de los trasplantes
Para crear estos embriones mezcla de cerdos y humanos, el grupo del Dr. Juan Carlos Izpisúa inyectó un tipo de células madre de origen humano en embriones de cerdos. El objetivo era que los animales incorporasen dichas células y pudieran hacer que se diferenciasen correctamente durante el desarrollo embrionario. Sus resultados muestran «la primera evidencia de la capacidad de contribución quimérica de células humanas en embriones de cerdo», afirma Platero. Sin embargo, como advierte la investigadora, «todavía estamos lejos de fabricar verdaderos órganos humanos en el interior de cerdos».
Este tipo de quimeras podrían ayudar a fabricar órganos humanos en animales
«Es posible que los experimentos de producción de quimeras interespecies, que podríamos pensar que rozan la ciencia ficción, pronto sean una realidad», explica a Hipertextual el Dr. Lluís Montoliu, del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC). La idea de desarrollar quimeras entre especies diferentes, sin embargo, no es nueva. Desde los años setenta, el grupo de la Dra. Nicole Le Douarin creó quimeras entre embriones de pollo y codorniz para investigar procesos esenciales en el desarrollo embrionario de los vertebrados. Tras el éxito de las primeras quimeras de ratones y ratas para hipotéticos trasplantes, el equipo de Izpisúa trató, sin éxito, de realizar el mismo experimento entre ratones y cerdos.
Al no lograrlo, los científicos inyectaron un tipo de células madre, conocidas como células humanas inducibles pluripotentes, en embriones de cerdos y vacas que no iban a ser implantados en una hembra. Posteriormente consiguieron inyectar células madre de origen humano en embriones porcinos, que sí fueron implantados en una hembra de cerdo, dejando que se desarrollasen durante cuatro semanas. Al analizar las diferentes partes del embrión, detectaron algunas células humanas que, a pesar de implantarse con muy poca eficiencia, sí parecían poder incorporarse a un embrión de una especie diferente durante el desarrollo.
«Es un éxito parcial notable aunque todavía muy lejos de una aplicación biomédica«, señala Montoliu. El trabajo publicado en la revista Cell demuestra que las células madre son capaces de colonizar de forma muy débil, aunque detectable, un embrión «anfitrión» de cerdo en desarrollo. El objetivo, como explicaba el propio Izpisúa en un artículo anterior en Nature, es que los científicos puedan en el futuro crear quimeras de dos especies diferentes como fuente de tejidos y órganos para trasplantes. Cada día, según datos de la revista Investigación y Ciencia, una media de 16 personas en Europa y 22 en Estados Unidos fallecen a la espera de un órgano de repuesto.
«Es un éxito parcial notable aunque todavía muy lejos de una aplicación biomédica», explica Lluís Montoliu
Los experimentos suscitan una controversia ética muy grande, ya que supone utilizar otras especies como auténticas «fábricas de trasplantes». Pese a los potenciales beneficios terapéuticos que podrían tener estos estudios, lo cierto es que su realización no está permitida en Estados Unidos con fondos públicos federales procedentes de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH), por lo que en este país deben llevarse a cabo con financiación privada. Aunque esta investigación solo es el primer paso, cada vez estamos más cerca de fabricar órganos humanos en animales. Homero nunca imaginó que sus monstruosas creaciones pudieran cambiar la medicina.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado

Airbnb rechaza el listado de Consumo y critica el auto del TSJM
Airbnb ha manifestado su «firme oposición» al procedimiento llevado a cabo por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, tras conocerse este lunes un auto del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) que insta a la plataforma a eliminar 5.800 anuncios de pisos turísticos.
La compañía denuncia el uso de una «metodología indiscriminada» en la elaboración del listado de anuncios presuntamente ilegales, que formaría parte de una serie de resoluciones remitidas por Consumo, y ha confirmado que continuará recurriendo las decisiones judiciales por considerar que «están en desacuerdo con las normativas españolas y europeas».
Airbnb defiende la legalidad de su plataforma
Un portavoz de Airbnb ha explicado que el Ministerio de Consumo «no es competente para hacer cumplir regulaciones turísticas» y que ha enviado un listado que incluye anuncios con licencia y otros que, según la plataforma, «podrían no necesitarla, como los arrendamientos de temporada».
Además, ha afirmado que Consumo ha ignorado resoluciones del Tribunal Supremo que aclaran que no todos los anuncios de Airbnb están obligados a mostrar un número de registro. Según la sentencia del Supremo de enero de 2022, la obligación recae sobre el prestador del servicio turístico, no sobre la plataforma de intermediación.
Airbnb se acoge a la Ley de Servicios Digitales
La compañía ha insistido en que actúa conforme a la Ley de Servicios Digitales europea, y que no tiene obligaciones de supervisión activa sobre el contenido publicado por los usuarios. En esta línea, recuerda que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) dictaminó en diciembre de 2019 que Airbnb es un servicio de la sociedad de la información, y no un agente inmobiliario, por lo que su función es la de intermediación.
Este argumento es clave en la defensa de la plataforma, que reitera que los anfitriones son responsables de cumplir con las leyes locales y de que los anuncios incluyan la información necesaria cuando así se requiera.
Consumo ya ha notificado más de 65.000 anuncios
En los últimos meses, el Ministerio de Consumo ha remitido a Airbnb tres resoluciones diferentes en las que notificó un total de 65.935 anuncios supuestamente ilegales. El auto conocido este lunes por parte del TSJM corresponde a la primera de esas resoluciones, que obliga a retirar 5.800 anuncios concretos.
El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, ha calificado esta decisión como una «gran victoria» en defensa del derecho a la vivienda y ha afirmado que se trata de un «aval claro a la labor del ministerio» en su objetivo de proteger a los consumidores.
Respecto a las otras dos resoluciones, el Ministerio espera que la justicia se pronuncie en la misma línea, aunque reconoce que la plataforma «habrá recurrido» también estos casos.
Airbnb recuerda sus políticas de cumplimiento
En relación con sus procedimientos, Airbnb ha recordado que siempre informa a los anfitriones de la necesidad de cumplir las leyes locales antes de publicar sus anuncios. La plataforma exige a los usuarios que certifiquen que cuentan con los permisos necesarios y les recuerda de forma periódica que revisen la normativa aplicable.
“Esto se deja claro en los Términos de Servicio y los usuarios que no cumplan con las políticas pueden ser eliminados de la plataforma”, ha indicado el portavoz.
Además, aclaran que no todos los alojamientos publicados en la web corresponden a viviendas turísticas. También se incluyen apartamentos turísticos, hoteles, hostales o arrendamientos de temporada, modalidades que no están sujetas a las mismas obligaciones que el alquiler vacacional de corta duración.
Colaboraciones recientes con gobiernos regionales
Para demostrar su voluntad de cooperación, Airbnb ha puesto en valor sus recientes acuerdos con gobiernos autonómicos como los de Islas Canarias, Región de Murcia y el Consejo Insular de Ibiza, con el objetivo de fomentar un modelo de turismo sostenible. Según la plataforma, estas iniciativas son ejemplos de que «Airbnb quiere trabajar junto a las autoridades locales para crear un sistema equilibrado y beneficioso para todas las partes implicadas».
¿Por qué considera Consumo que los anuncios son ilegales?
La Dirección General de Consumo ha detallado tres motivos principales por los que considera que los anuncios detectados en Airbnb incumplen la normativa vigente:
1. Falta de número de licencia
Una gran parte de los anuncios analizados no incluyen el número de licencia o registro obligatorio, exigido por varias normativas autonómicas. Esta omisión constituye, según el Ministerio, la infracción más frecuente en la publicidad alojada en la plataforma.
2. Falta de información sobre el arrendador
Otro incumplimiento recurrente es que no se identifica la naturaleza jurídica del arrendador. Es decir, no se especifica si quien alquila es un particular o un profesional, algo fundamental para determinar si el contratante está protegido por la legislación de consumo.
3. Licencias no válidas o falsificadas
Consumo también denuncia la presencia de anuncios con números de licencia falsos o inválidos, es decir, no expedidos por ninguna autoridad oficial. Esta práctica puede ser considerada engañosa o fraudulenta, ya que puede inducir a error a los usuarios que creen estar alquilando alojamientos legales.
Conclusión: choque entre Airbnb y Consumo por el control del alquiler turístico
El conflicto entre Airbnb y el Ministerio de Consumo refleja un choque de competencias y de interpretaciones legales sobre cómo debe regularse el alquiler turístico en España. Mientras Consumo insiste en la necesidad de más transparencia y legalidad en las plataformas, Airbnb reivindica su papel como intermediario tecnológico, sin responsabilidad directa sobre el contenido que publican los anfitriones.
La decisión del Tribunal Superior de Justicia de Madrid marca un punto de inflexión en la batalla judicial entre la administración y las plataformas digitales, y podría sentar precedente para el control del mercado de alquiler turístico en España.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Tienes que estar registrado para comentar Acceder