Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Joan Ribó frena el PAI del Grao porque no le gustan «muchas cosas»

Publicado

en

Ribó limitar alquiler

VALÈNCIA, 28 Ago. (EUROPA PRESS) –

El alcalde de València, Joan Ribó, ha asegurado este martes que no le gustan «muchas cosas» del Plan de Actuación Integrada (PAI) del Grao y ha apostado por realizar «una serie de correcciones bastante significativas» en el proyecto.

Así se ha manifestado este martes el primer edil tras ser preguntado por los medios de comunicación sobre este asunto durante su visita a las obras del parking de la plaza Ciudad de Brujas.

El alcalde ha puntualizado algunas de las «muchas cosas» que no le gustan del diseño, como que «no respete» los 145 metros que tenía el río antes de que se realizara el circuito de Fórmula 1. «Se tiene que volver a ese espacio, porque tenemos que pensar en un espacio para todos los valencianos, que es la prolongación del paseo al mar», ha explicado.

Asimismo, Ribó ha cuestionado que no esté previsto el soterramiento de las vías del tren, algo que cree «fundamental», porque, a su juicio, no pueden pensar «solo» en el PAI del Grao, sino que tienen que pensar también en el Parque del Túria, que «no se puede prolongar» sin soterrar las vías del tren, y en Nazaret Moreres como «elemento fundamental».

En este sentido, Ribó ha sostenido que no cree que sea la solución «más razonable» otros puntos como la destrucción del cuartel de la Guardia Civil, u otros edificios, como el de la Conselleria de Agricultura. «No creemos que sea la solución más razonable. Desde mi punto de vista se tienen que hacer una serie de correcciones bastante significativas», ha resaltado.

En la misma línea se manifestó la pasada semana la portavoz municipal de València en Comú (ValC), María Oliver, quien defendió que el PAI del Grao «no puede iniciarse sin contemplar el previo soterramiento de las vías».

TERRENO DISPONIBLE «HACE MUY POCO»
En cuanto a las obras del Parque Central de València, el alcalde ha destacado que el 98 por ciento del parque está abierto y ha asegurado que el 2% restante se abordará en un término «no demasiado grande», ya que se retrasó por los problemas con el concesionario Juan Giner, que tenía sus vehículos en reserva en los terrenos del Parque Central.

En este sentido, Ribó ha explicado que la parte que todavía no está abierta se debe a un retraso «muy importante»: «Con un concesionario –en alusión a Juan Giner– tuvimos que recurrir a los tribunales para solventar el tema, porque no nos dio facilidades», ha lamentado.

«El terreno lo hemos tenido disponible hace muy poco tiempo, pero el 98% del parque está abierto, las fotos lo dicen con mucha claridad. El hecho de que el 2% no se pueda abrir de momento no quiere decir que el resto no se pueda. En un término no muy grande lo podremos abordar», ha asegurado el primer edil.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

Publicado

en

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

La guerra arancelaria de Trump afecta a más de 8.500 empresas valencianas: sectores en alerta

Valencia, 4 de abril de 2025 – La reciente imposición de aranceles del 20% a los productos de la Unión Europea por parte de Estados Unidos ha generado gran preocupación en la Comunitat Valenciana. Más de 8.500 empresas valencianas se verán afectadas por esta medida, lo que podría traducirse en una caída del consumo, un aumento de precios y la necesidad de diversificación de mercados.

Impacto en la economía valenciana

Estados Unidos es el principal socio comercial de la Comunitat fuera de la UE y el cuarto destino de sus exportaciones. En 2024, las empresas valencianas exportaron bienes por valor de 2.850 millones de euros, destacando sectores como:

  • Aparatos y material eléctrico
  • Cerámica
  • Calzado
  • Agroalimentación
  • Componentes del automóvil

Según la Cámara de Comercio de Valencia, 4.300 empresas valencianas exportaron a EE.UU. en 2024, mientras que 150 compañías tienen presencia directa en el país. Empresas como Power Electronics han advertido que, si los aranceles se mantienen, parte de su producción podría trasladarse a EE.UU.

Sectores más afectados

Cerámica

Estados Unidos representa el 13,5% de las exportaciones de baldosas españolas. El secretario general de Ascer, Alberto Echavarría, indica que aún hay incertidumbre sobre posibles excepciones y plazos de negociación antes del 9 de abril, cuando los aranceles entrarán en vigor.

Industria del metal y automoción

El presidente de Femeval, Vicente Lafuente, advierte que la guerra arancelaria podría afectar la competitividad y generar inflación. La automoción, especialmente los componentes como motores y árboles de transmisión, podría verse gravemente afectada, ya que el año pasado se exportaron 184 millones de euros en estas piezas a EE.UU.

Agroalimentación

Las exportaciones valencianas del sector agroalimentario a EE.UU. alcanzaron los 366 millones de euros en 2024, el 13% del total. El presidente de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado, advierte que la subida de precios afectará la competitividad y que la UE debe responder con reciprocidad. La Unió Llauradora exige gravámenes a productos estadounidenses como almendras y nueces, que afectan a sectores locales como el turrón.

Calzado

Estados Unidos es el principal mercado extracomunitario del calzado valenciano. El presidente de Avecal, Vicente Pastor, señala que los aranceles podrían frenar el consumo y generar inestabilidad en las empresas del sector.

Reacciones y medidas

La organización de autónomos UPTA ha solicitado protección para los pequeños empresarios afectados. Además, la OCU advierte de una posible subida generalizada de precios y retrasos en las entregas.

Por su parte, la consellera de Industria, Marián Cano, confía en que la relación entre la UE y EE.UU. logre mitigar el impacto sobre la planta de Ford Almussafes, que tiene previsto fabricar 300.000 unidades de un nuevo modelo en 2027. Sin embargo, el sector sigue con cautela la evolución de las negociaciones.

Conclusión

El impacto de la guerra arancelaria de Trump en la Comunitat Valenciana podría ser significativo. Los sectores afectados llaman a la diversificación de mercados y a una respuesta firme por parte de la UE. Mientras tanto, las empresas valencianas se preparan para afrontar un posible aumento de costos y reducción de competitividad en el mercado estadounidense.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo