Síguenos

Cultura

ENTREVISTA| Jorge Molist: «Si la historia de España se contara como Juego de Tronos todo el mundo nos la sabríamos»

Publicado

en

jorge molist
Jorge Molist es ya uno de los más ínclitos autores de novela histórica del panorama nacional. / Twitter (@JorgeMolist)

En tiempos de frenesí y de inmediatez como son los actuales, es de agradecer que queden reductos de mesura. Gente capaz de poner en valor el peso de la historia, de desentrañar el pasado para conocer las terribles entrañas del presente. El escritor Jorge Molist (Barcelona, 1951) lo consigue una vez más con su último libro, ‘El latido del mar’. Esta obra nos traslada al siglo XIII, una época lejana y casi desconocida, basada en la guerra por el dominio del Mediterráneo y en los últimos años de las cruzadas. Publicado en castellano por Editorial Planeta y en catalán por Empúries, el argumento versa sobre la juventud de un héroe nacional olvidado como es Roger de Flor. Experto en el género histórico, de hecho, ganó el Premio de Novela Histórica Alfonso X El Sabio en 2007 por La reina oculta, Molist nos concede un rato de su tiempo para conversar sobre este último trabajo literario a la par que nos descubre que la historia requiere de las emociones para trascender.

¿Cuál es tu mayor inquietud cuando publicas un nuevo libro?

Mi mayor inquietud es haber dado en la diana. Eso quiere decir que el libro enganche al lector y que, aunque tenga muchas páginas, cuando se lo termine tenga la sensación de que se le ha hecho corta. Que sienta esas emociones, a veces con una sonrisa, a veces con una lágrima. Y que, además de disfrutar, haya aprendido cosas.

En El latido del mar expones un contexto que seguramente a muchos les sorprenda, con la Corona de Aragón con un papel preponderante y el Mediterráneo como tablero de las grandes potencias. ¿Cómo era aquel contexto en el que se enmarca la historia?

El Mediterráneo estaba siendo dominado por Francia, que en aquel entonces tenía 16 millones de habitantes, por sólo 1 de la Corona de Aragón. Uno de nuestros reyes, Pedro III, estaba casado con la heredera de Sicilia. Esta fue invadida por los franceses, apoderándose de una pieza más del tablero mediterráneo. Ahí la reacción fue apoyar a los sicilianos, de forma que la isla de Sicilia pasó a ser la primera pieza de lo que sería el gran Imperio español en el Mediterráneo, que comprendió tanto Sicilia como Córcega, Cerdeña, Malta, todo el sur de Italia y muchos lugares del norte de África. Llegamos a dominar el Mediterráneo, siendo en principio muy pequeños. El latido del mar empieza precisamente con la batalla en la que los franceses se apoderan del reino de Sicilia.

¿Es la sociedad española consciente del esplendor que vivió la Corona de Aragón en aquel entonces?

No lo es. Por ejemplo, tenemos en el Senado un cuadro impresionante protagonizado por el niño de la novela. Ese niño convertido en adulto es Roger de Flor, en el lienzo se escenifica su entrada en Constantinopla. Está a caballo, y se descubre ante el emperador, quien junto a toda su corte inclina la cabeza ante él. Roger de Flor estaba con los almogávares, que causaron estragos en aquella época. Echaron a los turcos de lo que hoy se conoce como Turquía, algo que poca gente sabe. Igual que Atenas fue española por casi un siglo. Eso fue en gran parte debido al protagonista de este libro. Aunque yo cuento una historia sobre su vida más apasionante si cabe. Cuento su infancia, su primera juventud, que fueron experiencias realmente dramáticas.

¿Crees que, de algún modo, se es injusto con el papel de la memoria y de la historia?

Yo creo que sí. Lo que pasa en España es que tenemos mucha historia, así que hay que contarla de forma que la historia complazca. Hay quien dice que si la historia de España se contara como Juego de Tronos todo el mundo nos la sabríamos. Esa es un poco mi pretensión, dar a conocer la historia de una forma que entre con pasión. La pasión de sentir los personajes, esos eventos que nos sorprenden y recordar que dominamos el Mediterráneo. El primer Imperio español estuvo ahí. Sicilia, una de las grandes islas que conquistamos, la ocupamos durante 54 años más de lo que hicimos en Cuba. Todo esto se nos ha olvidado o directamente no nos lo han contado. En ‘El latido del mar’ no solo cuento eso, sino que cuento cuál fue el instrumento para que España lo hiciera posible. Fueron las galeras, esas naves como la que podemos ver en la portada de la novela con las velas henchidas y los remos en el agua. Con ellas; la Corona de Aragón, primero; los Reyes Católicos, después; y finalmente, el Imperio Español, lograron imponerse en el Mediterráneo.

En cuanto a la labor de documentación, con tu trayectoria y gran bagaje en el tema, ¿todavía se requiere de un exhaustivo trabajo de documentación o más o menos todo fluye de manera natural?

Es cierto que conozco muy bien el contexto de esa época. Aun así, voy descubriendo cosas que me sorprenden. En este caso nos desplazamos a San Juan de Acre, la Nueva York de la época, considerada Tierra Santa. Allí convivían musulmanes, cristianos, distintas repúblicas italianas y demás nacionalidades. Por mucho que sepas, siempre es importante saber más. Más si cabe con este protagonista, Roger de Flor, que fue un héroe muy curioso, atípico, y que es uno de los grandes héroes de nuestra historia.

Es la primera vez que aparece en una de tus novelas. ¿Qué fue lo que te cautivó de su historia para llevarla al papel?

En un principio, me cautivó aquella pintura suya en el Senado, además de lo que había escuchado sobre él. A partir de ahí, quise investigar más. Hubo un cronista, compañero de armas de él, que relató sus momentos de gloria y de esplendor. Roger de Flor llegó a ser César del Imperio bizantino, entre otros varios títulos. Vista su historia, me pareció incluso más apasionante cuando él era apenas un niño desvalido al que su madre protegía, y que más tarde se encargó él de proteger a su madre. Esa historia de supervivencia, amor, superación y lucha constante la encuentro más emocionante que cuando estaba en la cima. Eso es lo que he relatado en ‘El latido del mar’. Vemos aquella época de Mediterráneo y cruzadas con los ojos de un niño.

Roger de Flor en principio emprende la aventura por amor y venganza, pero a mitad de la aventura emana de él esa pasión por el mar, la cual sirve de título para la presente obra. ¿Qué es exactamente El latido del mar?

Es precisamente eso. Él era un golfillo de corría por el puerto de Brindisi tratando de encontrar algo que comer y ayudar a su madre. Tiene la fortuna de encontrarse con el capitán de una galera, que precisamente es un templario, un fraile. Se apiada de él, pero luego demuestra ser un maestro muy duro. La supervivencia en la galera era terrible, era ya muy difícil para hombres adultos, por lo que mucho más para un niño de diez años. Él siente que su corazón late conforme el mar o que el mar late conforme su corazón, porque el mar es su esperanza. Lo que él busca en el mar es esa familia perdida de su madre, al igual que su libertad y, finalmente, hacer justicia por todo el mal que les han hecho. Esa justicia se traduce en venganza. Por todo eso hay una sincronía entre el niño y el mar.

En tu caso, por ejemplo, eres ingeniero y empresario de formación. No obstante, a mitad de camino, de tu propia odisea, te sumergiste en cuerpo y alma en la escritura. ¿Hay algo autobiográfico en ese aspecto?

Hay algo porque yo era un niño cuyo latido era ser escritor. Quería serlo cuando tenía 14 años. Entonces, un día mi padre me planteó qué quería ser en la vida y yo le dije, “papá, quiero ser escritor”. Él me respondió, “hijo, aquí en España los escritores se mueren de hambre”. Me llevó a ser aprendiz de imprenta, para que aprendiera de los libros desde abajo. Solo que ahí no se imprimían libros, sino cartones de medicinas. Ahí yo reaccioné, me quedó muy clara la idea de que tenía que comer. Me apunté a bachillerato nocturno, fui progresando, hasta terminar la carrera de Ingeniería, aunque ya me había dado cuenta antes de que no me gustaba. Después, fui evolucionando hacia el mundo de los negocios. Pero llegó un día en el que me planté, ya que parecía que iba a comer el resto de mi vida, no me tenía que preocupar por eso. Entonces me di cuenta de que no había hecho lo que yo realmente deseaba. Empecé a escribir y tuve la fortuna de publicar. Por tanto, sí que hay algo de autobiográfico en la novela, en ese niño que corría, en vez de por el puerto de Brindisi, por las calles de mi ciudad, y que era un visitante frecuente, no de galeras, sino de bibliotecas.

¿Es más fácil conectar con personajes con los que tienes puntos en común?

Sí, por descontado. Yo creo que lo fundamental en una novela es la emoción y en ‘El latido del mar’ he querido ponerla, que los personajes sean reales. Para eso tienes que haber vivido. A los 14 años hubiera hecho un trabajo muy pobre como escritor, puesto que es importante conocer el mundo, conocer la gente, cómo reacciona, cómo sienten. Es así como se construyen personajes que estén vivos, que tengan emociones. En el fondo, al ser humano nos puede gustar saber sobre el Mediterráneo y esas naves que lo surcaban, o sobre cómo eran los templarios, pero en el fondo lo que más nos importa es la gente, nuestra conexión con los demás, la empatía respecto a las emociones de los otros. Por mucha historia que cuente la novela, en esa emoción está el éxito de la novela.

¿Hasta qué punto te ves limitado por ser fiel a los hechos cuando narras una historia?

Yo pretendo ser fiel a los hechos, me esfuerzo en ello. Pero los hechos son relativos. En este caso, valiéndonos de lo que nos cuenta Ramon Muntaner sobre la infancia de Roger de Flor, tenemos cuatro o cinco nombres, pero había mucha más gente. Entonces visitas la ciudad en la que vivió, estás donde estuvo, recorres la ciudad. Recoges toda la información posible, pero sigue habiendo huecos. Así que has de poner a personajes que no han pasado la crónica. Mi trabajo es de reconstrucción y cuantos menos datos tienes, más tienes que reconstruir. He escrito otras novelas en las que la historia me daba unas pautas que no me permitían salirme. Esta vez tampoco me salgo de la historia, pero al no haber un exceso de datos a los que ser fiel, tengo un poco más de cancha para crear situaciones realmente emocionantes.

¿Tomas distancia en la narración de hechos con tantos siglos de antigüedad?

Procuro meterme en la época. No podemos juzgar a la gente de entonces con los criterios actuales. Cosas como la esclavitud eran de lo más normal, los Papas tenían esclavos, los templarios tenían esclavos. El sometimiento de la gente por parte de los poderosos era lo normal, hoy en día nos indigna, pero era entonces lo normal. Al igual que la condición de las mujeres, que hoy en día nos horroriza, pero que dependían del padre o del marido, mientras que en muchos casos eran tratadas como un objeto. Eso nos repugna, pero era lo que ocurría. Por tanto, no podemos juzgar a los antiguos con criterios modernos. Si no harán lo propio con nosotros, y dentro de cientos de años dirán de nosotros cosas por el estilo, dirán que somos unos salvajes. Aquella sociedad tenía otras necesidades, veía el mundo de otra forma, en la que la religión era el centro de todo. Además, era facilísimo morir, lo tenían mucho más presente. Hoy en día tenemos una gran ignorancia hacia la muerte, pero en esa época era lo cotidiano.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

Hakuna conquista València con un concierto multitudinario y lleno de energía en los Conciertos de Viveros 2025

Publicado

en

Hakuna València concierto
CONCIERTOS DE VIVEROS

Más de 5.000 personas vibran con el grupo revelación del pop espiritual en una noche inolvidable en los Jardines de Viveros

València, 5 de julio de 2025 – La noche del sábado en los Conciertos de Viveros se vivió con una intensidad especial gracias al directo de Hakuna, una de las bandas con mayor crecimiento del panorama musical español. Con todas las entradas agotadas desde hacía semanas, el grupo ofreció un espectáculo vibrante, emotivo y con una energía arrolladora ante más de 5.000 asistentes que llenaron por completo los Jardines de Viveros.

Una propuesta musical que va más allá del entretenimiento

El concierto fue mucho más que una sucesión de canciones. Hakuna presentó un show coral y colectivo, con múltiples voces solistas, músicos en directo, una cuidada escenografía y una puesta en escena pensada para emocionar y conectar. Su fusión de pop, espiritualidad y mensaje positivo transformó la velada en una experiencia única.

El repertorio incluyó temas como Huracán, A salvo, Qué bien se está aquí y Un solo corazón, convertidos en auténticos himnos para una audiencia entregada. Cada canción fue coreada con entusiasmo, reforzando el vínculo entre el grupo y su público, que vivió el concierto como una celebración colectiva de la vida, la esperanza y la fe.

Emoción y homenaje a los afectados por la DANA

Uno de los momentos más destacados de la noche llegó con la interpretación de Noches, canción que se convirtió en el eje de un homenaje a las personas afectadas por la DANA en València. Durante la actuación, el escenario se iluminó con proyecciones de imágenes emotivas, en un gesto de solidaridad que provocó un respetuoso silencio entre los asistentes. Fue un instante de unión, fuerza y memoria que añadió profundidad al concierto.

Música para todos los públicos y una atmósfera envolvente

La actuación de Hakuna destacó también por su cuidada iluminación, escenografía envolvente y dinamismo escénico. La banda demostró una vez más su capacidad para conectar con públicos de todas las edades, manteniendo una energía constante durante toda la noche y generando un ambiente cercano y auténtico.

“Hakuna no solo llena espacios, también llena corazones”, comentaban algunos asistentes a la salida del concierto.

Próxima cita: Rosario, domingo 6 de julio

La programación de los Conciertos de Viveros 2025 continúa este domingo 6 de julio con la esperada actuación de Rosario, que traerá al escenario su inconfundible mezcla de flamenco, pop, soul y ritmos latinos. Una noche que promete mantener el nivel de emoción y calidad artística en uno de los ciclos musicales más emblemáticos del verano en València.


🎫 Entradas y programación completa en
👉 conciertosdeviverosvlc.com

Continuar leyendo