Síguenos

Cultura

La calle de las brujas de Valencia

Publicado

en

La calle de las brujas de Valencia

Cuando el sol se pone en València las leyendas del pasado cobran vida. Sus calles ocultan historias que han quedado en ocasiones olvidadas por el paso del tiempo. A veces paseamos sin saber que en es mismo lugar, siglos atrás sucedieron hechos aterradores.

Es el caso de una de las calles más estrechas de la ciudad del Turia. Su nombre actual deja claro sus cortas dimensiones. La calle Angosta del Almudín encierra una leyenda negra. Una historia de brujas.

La calle de las brujas de Valencia

La calle de las brujas de Valencia Foto: Hugo Román

 

La calle de las brujas de Valencia

Hoy se puede transitar sin problemas pero hasta 1862 pasear por aquí de noche estaba prohibido. Unas puertas en cada extremo cerraban el acceso nocturno a la zona.

¿El motivo? ¿Las inquilinas vivían entre sus muros o tal vez la leyenda que pesaba sobre ella? Porque en el pasado Valencia fue tierra de brujería, de hechizos y todo tipo de artes oscuras que se practicaban en la oscuridad, lejos de los ojos de la temida Inquisición.

Y es precisamente en esa calle, donde se reunían estas mujeres para realizar sus aquelarres, para hacer sus pócimas y brebajes. Aquellas brujas eran famosas sobre todo por sus dotes para la magia amatoria, muy presente en la Valencia antigua.

La calle de las brujas de Valencia Foto: Hugo Román

Práctica, que aunque hoy pueda resultar inocente, en aquellos días se trataba de una actividad perseguida, sobre todo, en los siglos XVI y XVII.

Conjuros y hechizos para conseguir el amor imposible de algunos hombres, peticiones sobre todo de mujeres que carecían de dotes o falta de atractivo físico. Todo se llevaba a cabo allí.

La historia de Esperanza Badía

Eran muchos los que confiaban en esa Valencia en la brujería para lograr el amor de la persona amada. Corría el año 1600 cuando una niña llamada Esperanza Badía tuvo que soportar una dura infancia.

Huérfana a los 9 años, se casó con un hombre a los 13, llamado Francesc M., que la dejó embarazada y después la abandonó. La pobre se acercó a esta parte de Valencia donde sanadoras, videntes y demás curanderas ejercían su oficio.

Esperanza se había enamorado de Andreu Berenguer, motivo por el cual recurrió a les fetilleres (hechiceras) para solicitar ayuda con la magia amatoria. Pero la pócima no funcionó. La joven, al verse sola, y con su hija decidió unirse a esas mujeres y aprender sus artes ocultas.

Ella no lo sabía pero se iba a convertir en la mejor bruja de la ciudad. En aquellos aquelarres no solo se dedicaban a la práctica de hechizos, conjuros de amor o la elaboración de metizines (venenos), sino también a la asistencia de parturientas que no podían permitirse un médico.

Condenadas por la Inquisición

Pero ese oficio estaba prohibido y las personas que lo practicaban pagaban con su vida la mayoría de veces.

Esperanza Badía fue denunciada por Esperanza Coll, su amiga y clienta que acudió en busca de un hechizo para conseguir el amor de un hombre y que no funcionó.

A esa denuncia se sumaron las de otras muchas que sacó a la luz las prácticas que en esa calle se llevaban a cabo.

Denuncias y arrestos por celos y personas que amaban al mismo hombre fueron los desencadenantes de que la Santa Inquisición en el año 1655, procesara a cerca de 40 reos -de los que 31 eran mujeres- por prácticas amatorias y otros motivos relacionados con la magia.

Algunas de ellas fueron ejecutadas otras torturadas con 100 azotes, algunas de ellas con 200 (100 en privado y otros 100 público en una plaza concurrida).

Las que mejor suerte corrieron fueron expulsadas de Valencia, como en el caso de Esperança Badía, que fue desterrada durante 5 años.

Y es en este punto donde se pierde su rastro.

La calle Angosta del Almudín hoy se sigue escondiendo de la luz del sol a la sombra del Almodín. Siglos atras esa misma calle también huía de la luz para refugiarse entre sombras y aquelarres.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

Muere Concha Velasco

Publicado

en

Muere Concha Velasco
Concha Velasco

Concha Velasco ha muerto este sábado a los 84 años tras empeorar su salud en los últimos meses. La actriz llevaba varios meses viviendo en la residencia de mayores Orpea Punta Galea, en Las Rozas (Madrid) debido a los graves problemas de movilidad que sufría y artrosis.

Sus hijos han comunicado el fallecimiento a través del siguiente comunicado:

«Lamentamos informar de que nuestra madre, Concha Velasco, ha fallecido hoy sábado 2 a las 02:00 en el Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda, habiendo recibido los Santos Sacramentos, a consecuencia de una complicación en su enfermedad.

No tenemos más que palabras de agradecimiento para el personal del hospital, y el de las residencias Santa Matilde y Orpea Punta Galea que tan bien han cuidado de ella en estos difíciles tiempos.

Somos unos afortunados por haber gozado de la mejor madre del mundo y por recibir el cariño de tantos españoles que la quieren y la admiran. Gracias a todos.

Hace un año que la salud de Concha se fue deteriorando hasta necesitar atención y cuidado las 24 horas. Es por ello que la familia decidió trasladarla a la residencia Santa Matilde para que estuviera atendida y tuviera las adaptaciones necesarias ante su reducida movilidad. Unos meses después decidieron trasladarla a Las Rozas, a una residencia más alejada y con espacios verdes para poder disfrutar al aire libre.

Concha Velasco

Su nombre real es Concepción Velasco Varona, es una reconocida actriz y cantante española nacida el 29 de noviembre de 1939 en Valladolid, España. A lo largo de su extensa carrera, ha destacado tanto en teatro como en cine y televisión.

Carrera artística:

  1. Teatro: Concha Velasco comenzó su carrera en el teatro en la década de 1950. Ha participado en numerosas obras teatrales, tanto en España como en el extranjero. Su versatilidad y talento la convirtieron en una de las actrices más destacadas del teatro español.
  2. Cine: A lo largo de su carrera, ha participado en una amplia variedad de películas. Algunas de sus películas más conocidas incluyen «Historias de la televisión» (1965), «La colmena» (1982) y «Más allá del jardín» (1996).
  3. Televisión: Concha Velasco también ha tenido una presencia destacada en la televisión española. Ha participado en numerosas series y programas a lo largo de los años. Su participación en la serie «Cuentos y leyendas» y en programas como «Cine de barrio» la han consolidado como una figura muy querida en la pantalla pequeña.
  4. Música: Además de su carrera como actriz, Concha Velasco también ha incursionado en la música. Ha lanzado varios álbumes a lo largo de los años y ha participado en musicales como «Mamá quiero ser artista» (1972), donde interpretaba su propio papel.
  5. Premios: A lo largo de su carrera, Concha Velasco ha recibido numerosos premios y reconocimientos. Entre ellos se incluyen varios premios Fotogramas de Plata y premios Ondas.

Su vida

Nació en la calle de Recondo en Valladolid; hija del comandante de caballería Pío Velasco Velasco (1909-31/07/1995) y de María Concepción Varona García de Mardones (1917-28/02/1991), maestra republicana. Estuvo casada entre el 18 de abril de 1977 y 2005 con el mencionado Paco Marsó, con quien tuvo un hijo, Francisco Martínez Velasco. Previo al matrimonio Concha tuvo un hijo, Manuel Martínez Velasco, fruto de su relación con el director de fotografía Fernando Arribas. Paco Marsó a su vez incorporó a su hija Diana Patricia, que tuvo igualmente de soltero con Brigitte.

Es tía de la también actriz Manuela Velasco, nieta de Jesús Varona Trigueros, compositor letrista del Himno a Valladolid y de Umbelina García de Mardones, siendo sus abuelos maternos.

En 2005 se divorció de Paco Marsó, su único gran amor según ella, pero al que su afición al juego la llevó a la ruina en varias ocasiones. También Paco reconoció que le había sido infiel en varias ocasiones, lo que llevó a Concha a plantearse el suicidio.

En 2008 Concha Velasco fue una de las fundadoras de la Plataforma de Apoyo a Zapatero, en la que participaron actores, deportistas, cantantes y españoles destacados, entre los que se puede citar a Joan Manuel Serrat, Fran Perea, Álvaro de Luna, Ana Belén, Joaquín Sabina y Víctor Manuel, entre otros.

El 28 de mayo de 2014 desvela que lucha contra un cáncer linfático que fue descubierto a mediados de abril del mismo año. Tras someterse al correspondiente tratamiento, recuperó su actividad profesional unos meses después.

En 2019 puso fin a años de deudas con Hacienda española, teniendo que vender su casa.

Concha Velasco es una de las actrices más queridas y admiradas de nuestro país.

Continuar leyendo