Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

La Comunidad Valenciana no pedirá el pase a la fase 2: “El virus sigue entre nosotros”

Publicado

en

El president de la Generalitat Valenciana ha confirmado en una rueda de prensa que la Comunidad Valenciana, en un ejercicio de “prudencia” va a frenar su avance en la desescalada al haber detectado “un ligero repunte en la tasa de contagiados. “El virus sigue entre nosotros” y “un paso atrás sería catastrófico”, ha dicho, justificando no haber pedido al Ministerio de Sanidad el salto hacia la fase 2.

Por tanto, la Comunidad Valenciana permanecerá en la fase 1 ante el riesgo existente de que se produzcan rebrotes si avanzan demasiado rápido. “El coronavirus sigue presente”, ha insistido, indicando que seguirán al menos una semana más en esta fase de la que ya disfruta el 70% de España, a la espera de que se conozca este viernes si podrán sumarse los que quedaron atrás: Madrid, Barcelona y parte de Castilla y León.

El president también ha detallado que los próximos días se publicarán los datos del coronavirus por municipio, atendiendo así al reclamo de muchos ayuntamientos, al entender que pueden ayudar a mejorar la respuesta conjunta y coordinada contra el COVID-19. Aunque ha insistido: “No se trata de una competición”, y tampoco hay localidades “mejor o peor” que otras.

En esta comparecencia Puig también ha hablado del uso de las playas y ha insistido en considerar “absolutamente razonable” el baño en todo el litoral siempre bajo la adopción de las medidas de seguridad y de prevención pertinentes, como el distanciamiento social y ha explicado que están pendientes de un informe solicitado por la Agencia Valenciana de Turismo, indicando que se trabaja con el objetivo de que los ayuntamientos puedan ordenar adecuadamente el espacio para atender a las exigencias derivadas de la pandemia,pero se ha mostrado favorable a que se permitan algunas actividades como el senderismo o ir a la montaña al considerar que, “con la distancia social suficiente, hay espacios en los que no hay ningún peligro”.

Horizontes temporales a corto, medio y largo plazo

Para asentar las bases de la reconstrucción y responder a los retos a los que se enfrenta la Comunitat Valenciana, se plantean tres horizontes temporales, a corto, medio y largo plazo. Los principales objetivos en cada uno de esos horizontes son:

A corto plazo, se establece la necesidad de aplanar la curva de contagios y ampliar la capacidad de respuesta del sistema sanitario; sostener el empleo y el tejido productivo; proteger los ingresos de los más perjudicados y mantener y reforzar la capacidad de pago de las administraciones públicas valencianas.

A medio plazo, se propone volver a generar ingresos para que puedan seguir funcionando el sector privado y el público; evitar el riesgo que representa un endeudamiento público insostenible; mejorar la seguridad del sistema de salud; mejorar la situación de las residencias de personas mayores; adaptar la educación a las limitaciones derivadas del riesgo de contagio y combatir sus potenciales consecuencias para la igualdad de oportunidades; reforzar la capacidad de competir en el nuevo escenario globalizado, fortalecer el tejido productivo para ganar productividad e incorporar el conocimiento como palanca básica para ganar competitividad.

A largo plazo, para acortar la brecha que separa a la Comunitat en PIB per cápita y en productividad de la media nacional, es necesario abordar reformas estructurales para corregir las debilidades del tejido empresarial y del sector público. Esto requiere, en el ámbito privado, el refuerzo del capital humano y del esfuerzo inversor en intangibles, en particular en I+D de las empresas; fomentar el crecimiento de las empresas y la profesionalización de su dirección; aprovechar las oportunidades de la nueva normalidad. Y en ámbito el público, se necesita la modernización de la Administración; la agilización del marco regulatorio; el refuerzo de la inversión pública y la eliminación de la discriminación financiera de la Comunitat Valenciana.

Tres grandes líneas estratégicas

El informe agrupa las respuestas a los retos de la situación creada por el coronavirus en torno a tres grandes líneas estratégicas:

– Gestionar el avance de la sociedad del conocimiento, la digitalización y el trabajo del futuro para aprovechar sus muchas oportunidades.
– Adaptar el tejido productivo a ese nuevo escenario que emerge de las tendencias de cambio tecnológicas, sociales y económicas para que sea una normalidad mejorada.
– Modernizar el estado del bienestar y la gobernanza de lo público, promoviendo un desarrollo sostenible, alineado con los objetivos de desarrollo sostenible para 2030, desde una perspectiva económica, social y medioambiental.

A corto plazo, considera, como ámbitos de actuación especialmente importantes, los siguientes:

– El mantenimiento generalizado de la prevención para limitar el riesgo de contagio.
– La adaptación del sistema de salud para mejorar su capacidad de respuesta a las crisis.
– La adaptación del sistema educativo a un escenario de presencia limitada en los centros y refuerzo de la digitalización.
– El fortalecimiento del sistema de atención a la dependencia para responder a los retos sanitarios y del envejecimiento.
– La ampliación de la protección a trabajadores y empresas especialmente afectados por la nueva normalidad, sobre todo turísticas.
– Un programa de lucha contra la exclusión, mediante políticas activas de empleo para colectivos vulnerables.
– Un programa de aprovechamiento empresarial de las oportunidades derivadas de la COVID-19, mediante iniciativas de colaboración público-privada.
– El impulso a la digitalización de familias, pymes, microempresas, autónomos y sector público.
– El refuerzo de la I+D+i orientado a la solución de problemas derivados del COVID-19.
– La colaboración público-privada, simplificando el marco regulatorio y agilizando los procedimientos de contratación.
– El fomento de la movilidad sostenible, desde una perspectiva medioambiental y de riesgos para la salud.
– La revisión de las prioridades de gasto público, adaptándolas al nuevo escenario de necesidades.
– La reforma de financiación autonómica, para poner fin a la actual discriminación de la Generalitat.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El expresidente de Francia Nicolas Sarkozy entra en prisión

Publicado

en

El expresidente de Francia, Nicolas Sarkozy, ha ingresado este martes en la prisión de La Santé, en París, para cumplir una condena de cinco años de cárcel por asociación ilícita. Con este paso, se convierte en el primer ex jefe de Estado francés en ingresar en prisión.

El político, de 70 años, fue condenado el pasado 25 de septiembre por su implicación en un caso de financiación ilegal vinculado al régimen libio de Muamar el Gadafi. La justicia francesa consideró probado que, entre 2005 y 2007, Sarkozy maniobró para obtener fondos libios que ayudaran a su campaña presidencial de 2007. Aunque no se acreditó que recibiera el dinero directamente, el tribunal dictó una pena ejemplar “por la gravedad excepcional de los hechos”.

Una llegada vigilada y discreta

A las diez de la mañana, Sarkozy llegó al centro penitenciario acompañado por su esposa, Carla Bruni. Entró en coche y fue recibido por el director del penal. No pasará por las zonas comunes: ocupará una celda individual en un módulo aislado, como parte del protocolo de seguridad reservado a antiguos altos cargos del Estado.

La prisión de La Santé alberga actualmente a más de 750 reclusos y fue remodelada recientemente para garantizar condiciones seguras a presos de perfil sensible. Sarkozy tendrá acceso controlado a la biblioteca y al gimnasio, siempre bajo supervisión.

Expectación mediática y apoyo político

Pese a los intentos por mantener discreción, la llegada del expresidente fue seguida por numerosos medios. Su hijo, Louis Sarkozy, había publicado en redes sociales la hora y el lugar del ingreso, lo que provocó la presencia de simpatizantes y un amplio despliegue de cámaras en los alrededores.

No tengo miedo de entrar en prisión”, había declarado días antes Sarkozy en un vídeo difundido en redes sociales, en el que agradecía el apoyo recibido. El expresidente continúa proclamando su inocencia y denuncia ser víctima de una persecución política. Algunos medios franceses, como Le Figaro, señalan que se llevó a prisión un ejemplar de El Conde de Montecristo, símbolo de su resistencia personal.

Macron y la clase política reaccionan

El presidente Emmanuel Macron recibió a Sarkozy el pasado viernes en el Palacio del Elíseo, un gesto que desató críticas por la oportunidad del encuentro. Macron defendió su decisión asegurando que “era normal, en el plano humano, recibir a uno de mis predecesores” y recordó “la independencia absoluta de la justicia francesa”.

El ex primer ministro Édouard Balladur también visitó a Sarkozy antes de su ingreso. El ministro de Justicia, Gérald Darmanin, anunció que acudirá a La Santé para “verificar las condiciones de seguridad”, aunque esta decisión ha sido criticada por asociaciones judiciales que denuncian un posible trato de favor.

Primer expresidente encarcelado en Francia

Sarkozy ya había sido condenado en otra causa a un año de arresto domiciliario, pero esta es la primera vez que entra físicamente en prisión. Aun así, podría solicitar la libertad condicional de inmediato, aunque el proceso podría tardar semanas.

Con su ingreso en La Santé, Nicolas Sarkozy entra en la historia de Francia como el primer expresidente en ser encarcelado. Su caso simboliza un cambio profundo en la relación entre poder político y justicia en el país, y abre un debate sobre los límites de la inmunidad y la responsabilidad de los dirigentes públicos.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Le Figaro (@lefigaro)


¿Qué implica la sentencia?

  • Pena total: 5 años de cárcel

  • Pena firme: 3 años de cumplimiento obligatorio

  • Estado del proceso: Sarkozy ha presentado recurso, pero la sentencia contempla su ingreso en prisión próximamente.

  • Delito principal: Financiación ilegal de campaña electoral

  • Origen de los fondos: Dinero presuntamente entregado por el régimen de Gadafi (Libia)

Reacción del entorno de Sarkozy

Aunque aún no se ha producido una declaración formal del expresidente tras la condena, su defensa sostiene que no existen pruebas materiales concluyentes y considera que el juicio ha estado “viciado desde el inicio”. La defensa también insiste en que la motivación del proceso es política.

Contexto judicial: otros casos abiertos

Nicolas Sarkozy ya fue condenado en 2021 por corrupción y tráfico de influencias, en otro proceso conocido como el caso de las escuchas. Además, sigue siendo investigado en varios frentes judiciales relacionados con su etapa presidencial.

Relevancia internacional

La condena de Sarkozy marca un precedente histórico en la política europea, al tratarse de un expresidente condenado por financiación extranjera ilegal. El uso de dinero procedente de un régimen dictatorial como el de Gadafi ha generado una gran repercusión en medios internacionales y ha reabierto el debate sobre la transparencia y la ética en las campañas electorales.

Carla Bruni sorprende con una confesión sobre Nicolas Sarkozy: “No quiere divorciarse”

Así es Giulia Sarkozy, la hija de Carla Bruni y Nicolas Sarkozy que triunfa como amazona juvenil

Así es Giulia Sarkozy, la hija de Carla Bruni y Nicolas Sarkozy que triunfa como amazona juvenil

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo