Síguenos

Valencia

La Comunitat, la autonomía más barata para hacer la compra

Publicado

en

València, 29 sep (EFE).- La Comunitat Valenciana es la región más barata para hacer la compra en España, según un estudio de la Organización de Consumidores y Usuarios que indica que el ahorro medio es de 960 euros al año comprando en el establecimiento más barato y se sitúa por debajo del ahorro medio nacional (1.073).

El Hipermercado Family Cash de Burjassot (Valencia) es el establecimiento más barato de los visitados por la OCU en la Comunitat Valenciana, y el supermercado Coaliment de València, el más caro, según el estudio hecho público este miércoles.

En la Comunitat Valenciana, donde la OCU ha visitado 64 establecimientos, Castelló es la ciudad más barata, seguida de València y Elche, mientras que Alicante es la ciudad más cara de esta autonomía.

En el caso de València, el ahorro posible es de 1.440 euros, muy por encima de la media nacional, mientras que en Alicante el ahorro es de 984 euros, en Castelló de 847 y en Elche de 569.

Por ciudades, Castelló es, de las ciudades visitadas por la OCU en la Comunitat, la más barata para hacer la compra, con un índice 101, y se sitúa entre las más baratas de España. Le siguen València (102), Elche (103) y Alicante (104), esta última la ciudad más cara.

Aunque los precios han subido de media un 0,4 %, OCU ha detectado una aceleración en el caso de la alimentación relacionada con la subida del precio de la energía y, de hecho, la leche, los huevos o las carnes de pollo y conejo ya se han visto afectados.

OCU advierte de que, de seguir el «desorbitado incremento» del precio de la energía, sobre todo de la electricidad, con un incremento en lo que va de año del 29 %, los consumidores «se verán obligados a pagar más para llenar el carro de la compra».

En su estudio la OCU analiza los precios de alimentación, higiene y droguería con el objetivo de facilitar a los consumidores una herramienta para comparar los precios entre los distintos establecimientos.

A nivel nacional, OCU ha visitado para su elaboración 1.103 establecimientos en 65 ciudades, además de internet, y ha analizado 160.976 precios de una «cesta de la compra» compuesta por 238 productos de diversas categorías.

Incluyen alimentación fresca (frutas, verduras, carne y pescado) alimentación envasada, productos de higiene y droguería, tanto de marcas líderes de fabricante como de marcas blancas.

La metodología usada por OCU en su estudio, que viene realizando desde hace 33 años, se basa en la elaboración de un índice con los precios recogidos en los diferentes establecimientos, ponderados de acuerdo con el peso de cada uno en el gasto de las familias.

El estudio de supermercados de OCU demuestra las «notables diferencias de precios» entre establecimientos; el Hipermercado Family Cash de Burjassot es más barato de los visitados en la Comunitat Valenciana, seguido de Alcampo de Aldaia (Valencia) y Castelló, así como el Supeco, también de Castelló.

El supermercado Coaliment Compra saludable, situado en la calle de la Reina de València, es el más caro, seguido del supermercado Unide Market de la calle Auso y Monzó de Alicante y el Supercor de la avenida Alfahuir de València.

Para los consumidores que no viven en las ciudades visitadas, OCU elabora un índice de cadenas que permite conocer el nivel de precios de los establecimientos cercanos.

Dani, Más Ahorro y Family Cash (esta última de origen valenciano) son las cadenas más baratas, mientras que Sánchez Romero y Sorli Discau son las más caras y, entre las cadenas nacionales, Alcampo es la más barata y Suma, la más cara.

Además de las diferencias de precios, el estudio señala la disparidad en el coste de la cesta de la compra que existe entre ciudades y comunidades autónomas.

La Comunitat Valenciana y Murcia son las autonomías donde más barato resulta hacer la compra, ambas con un índice 100. Baleares es la más cara, seguida de Canarias, País Vasco y Cataluña.

Respecto al incremento de precios, solo cuatro cadenas entre las grandes los han incrementado: E. Leclerc, Más y Más, La Plaza de Dia y Dia Maxi, mientras que el resto los ha bajado, siendo Consum (una cadena valenciana) y El Corte Inglés las que más han bajado de nivel de precios.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Estas son las nuevas multas por ensuciar las calles de Valencia

Publicado

en

suciedad en València

El Ayuntamiento de Valencia ha aprobado nuevas medidas para reforzar la limpieza urbana y sancionar comportamientos incívicos en la vía pública. La Junta de Gobierno Local ha iniciado el trámite para modificar la Ordenanza de Limpieza, adaptándola a la normativa estatal y autonómica, incluyendo nuevas infracciones y aumentando las multas por las conductas que más ensucian la ciudad.

Multas más severas para comportamientos incívicos

Las sanciones se incrementan considerablemente y abarcan desde residuos domésticos hasta actos de maltrato al patrimonio urbano:

  • Abandonar basura y residuos en la vía pública: hasta 3.000 euros.

  • Tirar colillas, chicles, papeles o cáscaras fuera de papeleras: hasta 1.500 euros.

  • Depositar elementos voluminosos en papeleras o contenedores: hasta 3.000 euros.

  • Escupir o hacer las necesidades fisiológicas en la vía pública: hasta 3.000 euros.

  • Pintadas o grafitis en bienes patrimoniales: hasta 3.000 euros.

  • No retirar escombros de obras en la vía pública: hasta 1.500 euros.

  • Propietarios de mascotas que no recojan orines o excrementos: hasta 1.500 euros.

Obligaciones de comerciantes y ciudadanos

La nueva normativa también establece responsabilidades específicas:

  • Separar los residuos en origen y fomentar el reciclaje.

  • Recoger y limpiar los residuos tras eventos públicos, verbenas o ventas temporales.

  • Uso obligatorio del servicio de recogida puerta a puerta para comercios en zonas de alta concentración comercial. El incumplimiento puede acarrear multas de hasta 1.500 euros.

El concejal de Limpieza y Recogida de Residuos, Carlos Mundina, destacó que “el objetivo es concienciar sobre el respeto al medio ambiente, la salubridad pública y la conservación de la imagen urbana. El espacio público es de todos y debemos cuidarlo”.

Mundina subrayó que “acciones como escupir en la vía pública o ensuciar de manera visible son muy graves y se sancionan con hasta 3.000 euros. También la protección de nuestro patrimonio es clave: grafitis sobre bienes inmuebles protegidos serán sancionados de manera severa”.

Próximos pasos

La ordenanza debe pasar por exposición pública y ser aprobada en el Pleno municipal antes de entrar en vigor, momento en el que estas nuevas sanciones comenzarán a aplicarse de manera efectiva.

Con estas medidas, Valencia busca reforzar la educación cívica y garantizar que sus calles y espacios públicos mantengan la limpieza y el respeto que merece una ciudad de referencia.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo