Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

La Comunitat ha acogido a 85 refugiados afganos

Publicado

en

afganistan
Refugiados evacuados de Afganistán aterrizan en la base aérea de Torrejón de Ardoz. EFE/Archivo

València, 2 sep (EFE/OP).- El Gobierno de España ha dado acogida a 85 refugiados afganos en la Comunitat Valenciana en los últimos días, 42 de ellas mujeres, el 49 % del total, según ha informado la Delegación del Gobierno en un comunicado.

Estas personas han sido atendidas a través de recursos propios del Estado o bien en centros financiados por el mismo y gestionados por entidades sociales.

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha señalado Este viernes en un balance de la denominada Operación Antígona que el dispositivo temporal de tránsito de Torrejón atendió a 2.181 personas evacuadas de Afganistán.

En la presentación del balance, el ministro ha subrayado el esfuerzo que se ha realizado para la atender a las personas evacuadas en 17 vuelos, que han llegado a España en los últimos nueve días.

“Nuestra prioridad -ha destacado Escrivá- ha sido que estas familias evacuadas puedan empezar su nueva vida en España cuanto antes, para lo que era necesario ser ágil en las derivaciones hacia los recursos, en los que ya inician su proceso de integración”.

Para ello, el Gobierno de España ofrece a las familias solicitantes de protección internacional las de acogida más idóneas para cada caso, dentro de las cuales recorrerán un itinerario de inclusión personalizado.

El ministro ha indicado igualmente que las derivaciones a las plazas de acogida del Gobierno central a cada Comunidad Autónoma se han realizado tras realizarse entrevistas a las familias evacuadas y determinar qué recursos eran más adecuados para cada caso.

Entre otras cuestiones, se analizan sus posibles necesidades especiales, la existencia de posibles redes familiares cercanas y la disponibilidad del número de plazas necesarias para cada unidad familiar en el momento de la derivación.

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha resaltado “la capacidad de respuesta del sistema de acogida de protección internacional del Estado ante esta emergencia”, ya que «la estancia media de las familias afganas en Torrejón ha sido de 45 horas, muy inferior de las 72 horas inicialmente fijadas como objetivo».

Ha destacado asimismo que ha sido capaz de admitir a casi 1.700 personas en apenas diez días, “cuando lo habitual era la entrada de 1.300 al mes de media”, lo que ha supuesto un “esfuerzo considerable tanto para nuestros trabajadores como para las entidades colaboradoras», a las que el ministro ha agradecido su trabajo en estos días.

“Esta emergencia -ha indicado- nos ha recordado la importancia de tener un sistema de acogida de protección internacional robusto, algo que España tiene, pero que necesita reforzar”.

Para este refuerzo, el Gobierno central cuenta con el componente 22 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que dedicará 174 millones de euros en el periodo 2021-2024 para la puesta en servicio de nuevos centros.

La finalidad del sistema de acogida del Estado, ha recordado Escrivá, es “facilitar la progresiva autonomía de las personas acogidas y su inserción social y laboral” para lo que su atención se estructura en dos fases.

La primera, de acogida, con una duración mínima de seis meses, prevé su residencia en plazas del sistema. La segunda, de preparación para la autonomía, se encarga de proporcionar ayudas para cubrir las necesidades básicas.

A lo largo de todo el proceso, “se trabaja con itinerarios de integración individualizados, que se evalúan y adaptan a la persona refugiada” y que se traducen en una serie de prestaciones del Ministerio de Inclusión.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

Publicado

en

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

La guerra arancelaria de Trump afecta a más de 8.500 empresas valencianas: sectores en alerta

Valencia, 4 de abril de 2025 – La reciente imposición de aranceles del 20% a los productos de la Unión Europea por parte de Estados Unidos ha generado gran preocupación en la Comunitat Valenciana. Más de 8.500 empresas valencianas se verán afectadas por esta medida, lo que podría traducirse en una caída del consumo, un aumento de precios y la necesidad de diversificación de mercados.

Impacto en la economía valenciana

Estados Unidos es el principal socio comercial de la Comunitat fuera de la UE y el cuarto destino de sus exportaciones. En 2024, las empresas valencianas exportaron bienes por valor de 2.850 millones de euros, destacando sectores como:

  • Aparatos y material eléctrico
  • Cerámica
  • Calzado
  • Agroalimentación
  • Componentes del automóvil

Según la Cámara de Comercio de Valencia, 4.300 empresas valencianas exportaron a EE.UU. en 2024, mientras que 150 compañías tienen presencia directa en el país. Empresas como Power Electronics han advertido que, si los aranceles se mantienen, parte de su producción podría trasladarse a EE.UU.

Sectores más afectados

Cerámica

Estados Unidos representa el 13,5% de las exportaciones de baldosas españolas. El secretario general de Ascer, Alberto Echavarría, indica que aún hay incertidumbre sobre posibles excepciones y plazos de negociación antes del 9 de abril, cuando los aranceles entrarán en vigor.

Industria del metal y automoción

El presidente de Femeval, Vicente Lafuente, advierte que la guerra arancelaria podría afectar la competitividad y generar inflación. La automoción, especialmente los componentes como motores y árboles de transmisión, podría verse gravemente afectada, ya que el año pasado se exportaron 184 millones de euros en estas piezas a EE.UU.

Agroalimentación

Las exportaciones valencianas del sector agroalimentario a EE.UU. alcanzaron los 366 millones de euros en 2024, el 13% del total. El presidente de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado, advierte que la subida de precios afectará la competitividad y que la UE debe responder con reciprocidad. La Unió Llauradora exige gravámenes a productos estadounidenses como almendras y nueces, que afectan a sectores locales como el turrón.

Calzado

Estados Unidos es el principal mercado extracomunitario del calzado valenciano. El presidente de Avecal, Vicente Pastor, señala que los aranceles podrían frenar el consumo y generar inestabilidad en las empresas del sector.

Reacciones y medidas

La organización de autónomos UPTA ha solicitado protección para los pequeños empresarios afectados. Además, la OCU advierte de una posible subida generalizada de precios y retrasos en las entregas.

Por su parte, la consellera de Industria, Marián Cano, confía en que la relación entre la UE y EE.UU. logre mitigar el impacto sobre la planta de Ford Almussafes, que tiene previsto fabricar 300.000 unidades de un nuevo modelo en 2027. Sin embargo, el sector sigue con cautela la evolución de las negociaciones.

Conclusión

El impacto de la guerra arancelaria de Trump en la Comunitat Valenciana podría ser significativo. Los sectores afectados llaman a la diversificación de mercados y a una respuesta firme por parte de la UE. Mientras tanto, las empresas valencianas se preparan para afrontar un posible aumento de costos y reducción de competitividad en el mercado estadounidense.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo