Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

La DGT intensifica los controles de alcohol y drogas en la Comunitat esta Navidad

Publicado

en

(EFE).- La Guardia Civil intensificará los controles de alcohol y drogas durante las inminentes fiestas de Navidad en las carreteras valencianas, donde se prevén alrededor de 9,3 millones de desplazamientos entre los días 22 de diciembre y 7 de enero.

Así lo ha anunciado hoy en un control aleatorio en la alicantina partida de Aguamarga el delegado del Gobierno en la Comunitat, Juan Carlos Moragues, quien ha señalado que, por provincias, la principal en número de movimientos en vehículo será Valencia, con 4,5 millones de desplazamientos, seguida por Alicante, con 3,2, y Castellón, con 1,6.

La campaña de Navidad de la Dirección General de Tráfico (DGT) se divide en tres fases, que coinciden con los tres fines de semana de las fiestas: Nochebuena y Navidad (del viernes 22 al lunes 25), Nochevieja y Año Nuevo (del 29 al 1 de enero) y la festividad de Reyes (del 5 al 7).

Más de mil efectivos, entre personal de mantenimiento de carreteras, de las salas de control de la DGT y, principalmente, de la agrupación de Tráfico de la Guardia Civil estarán a pie de carretera para atender las incidencias y efectuar los controles de alcoholemia y drogas.

Se prevé que las carreteras más conflictivas por circulación sean la A-3 entre los kilómetros 300 y 295 en Requena, entre el 347 y 352 en Quart de Poblet y en el enlace de la A-3 y la AP7, en el kilómetro 339.

También en la CV-500 entre el fin de la autovía y la rotonda del Sidi en la salida y entre la rotonda del Perellonet y la del Saler en retorno.

En la N-332 (del kilómetro 221,7 al 213,5), extremos de la variante de Gandía y las travesías de Bellreguart y Oliva, de Favara y en la AP-7 en los peajes de silla, Favareta, Xeresa y Sagunto.

Durante las Navidades de 2016, las carreteras de la Comunitat registraron un solo accidente mortal, con un fallecido, mientras que en 2015 la cifra se elevó a tres.

Moragues ha apelado a la prudencia y responsabilidad de los conductores en estas fechas en las que abundan «las celebraciones, cenas y comidas» y donde suele haber un mayor consumo de alcohol y drogas, que están estrechamente asociadas a la accidentabilidad.

Ha incidido en que circular con alcohol o drogas multiplica el riesgo de siniestro entre 2 y 15 veces porque se acentúa «la conducción temeraria e impulsiva», y ha señalado que el 43 por ciento de los fallecidos en la carretera tenían presencia de estas sustancias.

Además de estos consumos, Moragues ha pedido la ·»máxima cautela y prudencia» a los conductores para que mantengan la distancia con el resto de vehículos y no sobrepasen los límites de velocidad, así como que no utilicen el teléfono móvil o redes sociales como el Whatsapp, para «evitar poner en peligro tanto la vida propia como la de los acompañantes».

Además, ha señalado que el 80 por ciento de los fallecidos se producen en carreteras secundarias, donde se suele «bajar la guardia».

El delegado del Gobierno también ha hecho un balance del número de fallecidos en las carreteras durante 2017, y ha destacado que hasta ahora ha caído el 17 por ciento, al pasar de 115 en 2016 a 96 en lo que se lleva de año (el número de accidentes mortales ha disminuido en 18 puntos porcentuales).

Pese a la mejoría, Moragues ha insistido en que «96 fallecimientos siguen siendo una cifra muy alta» por el «horror y la tragedia» que comporta para la familia y allegados.

Por provincias, el descenso de muertos este año ha sido mayor en Castellón, al pasar de 31 a 21 fallecidos, mientras que en Alicante han caído de 40 a 35 y en Valencia de 44 a 40.

Una reciente campaña de controles en la provincia de Alicante, del 11 al 17 de diciembre, se ha saldado con 4.800 análisis de alcoholemia con el 71 por ciento positivos (por encima de 0,25) y 101 de drogas, con 24

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Guía completa para ver la lluvia de estrellas de las perseidas 2025 en España

Publicado

en

lluvia de estrellas
PIXABAY

La lluvia de estrellas de las perseidas 2025, también conocidas como “lágrimas de San Lorenzo”, es uno de los fenómenos astronómicos más espectaculares del verano. Cada año, este evento atrae a miles de aficionados y curiosos que buscan un cielo oscuro y despejado para disfrutar de las estrellas fugaces. En 2025, el pico de actividad se espera la noche del martes 12 de agosto, con una tasa que puede alcanzar hasta 200 meteoros por hora.

¿Qué son las perseidas?

Las perseidas se originan cuando la Tierra atraviesa la órbita del cometa 109P/Swift-Tuttle, un cuerpo celeste que pasa cerca del Sol cada 133 años. Durante este tránsito, nuestro planeta cruza una región llena de partículas de polvo cósmico, que al entrar a gran velocidad en la atmósfera terrestre (a más de 50 km por segundo) se desintegran generando el brillante destello que conocemos como “estrellas fugaces”.
El punto del cielo del que parecen provenir los meteoros se sitúa en la constelación de Perseo, de ahí su nombre.


¿Cuándo se podrán ver las perseidas 2025?

La lluvia de meteoros será visible entre el 17 de julio y el 24 de agosto, aunque el momento de mayor intensidad se producirá en la noche del 12 de agosto de 2025 hacia las 22:00 horas (hora peninsular), según el Instituto Geográfico Nacional (IGN).

Aun así, las noches del 11 y 13 de agosto también ofrecerán una actividad elevada, por lo que vale la pena organizar la observación en varias jornadas si el tiempo lo permite.


Condiciones de observación en 2025

En 2025, la Luna estará cerca de su fase llena, lo que dificultará la visibilidad de los meteoros más débiles. Por ello, los mejores momentos para observarlas serán:

  • Justo después del anochecer, antes de que la Luna ascienda demasiado en el cielo.

  • En la madrugada, cuando el satélite se encuentre más bajo en el horizonte.

Pese a esta complicación, la elevada actividad de las perseidas y las agradables temperaturas del verano convierten a esta lluvia de estrellas en la más popular del calendario astronómico.


Los mejores lugares para ver las perseidas en España

No todos los rincones del país ofrecen las mismas condiciones. La contaminación lumínica es uno de los factores que más afecta a la observación. Por ello, se recomienda desplazarse a zonas rurales, parques naturales o Destinos Turísticos Starlight, reconocidos por sus cielos limpios y preparados para el astroturismo.

Algunas ubicaciones recomendadas:

  • Parque Nacional de Sierra Nevada (Granada y Almería).

  • Islas Canarias, especialmente Tenerife y La Palma.

  • Parque Nacional de Monfragüe (Cáceres).

  • Serranía de Cuenca.

  • Sierra de Gredos (Ávila).

  • Montsec (Lleida).

Si no puedes desplazarte, utiliza herramientas como Light Pollution Map, que muestra las zonas con menor contaminación lumínica en un mapa, o aplicaciones móviles como Star Walk 2 y Sky Guide para localizar la constelación de Perseo desde tu ubicación.


Consejos para disfrutar al máximo de la lluvia de estrellas

Prepara tu observación con antelación

  • Consulta la previsión meteorológica en la AEMET unos días antes.

  • Llega al lugar de observación con tiempo y evita usar linternas de luz blanca, ya que afectan a la adaptación visual.

  • Lleva ropa cómoda y algo de abrigo: aunque sea agosto, la noche puede refrescar.

Qué llevar

  • Una esterilla o tumbona para poder mirar el cielo cómodamente.

  • Agua y algún refrigerio para disfrutar de la experiencia.

  • Prismáticos o un telescopio no son necesarios, ya que los meteoros son visibles a simple vista.


¿Por qué las perseidas son tan populares?

Además de su alta actividad, las perseidas coinciden con un momento del año perfecto: temperaturas agradables, vacaciones de verano y cielos despejados en gran parte de la península. Por eso, año tras año, este fenómeno es una cita obligada para los amantes del cielo y la naturaleza.

¿Por qué se producen las lluvias de estrellas?

Fenómeno que se produce cuando minúsculas partículas de polvo, procedentes de algún cometa, entran en la atmósfera terrestre a gran velocidad y se desintegran por fricción, lo que produce el rastro luminoso que llamamos meteoro o estrella fugaz.
Se llama meteoro al fenómeno resultante de la penetración de una partícula de materia (meteoroide) en la atmósfera a gran velocidad. La vaporización de la partícula por su colisión con las moléculas del aire produce una luminosidad que hace observable este fenómeno.

¿Cuánto tiempo dura la lluvia de estrellas?

Cada lluvia de estrellas dura varios días pero hay un momento concreto en el que la actividad es mayor, es el pico de máxima actividad. En ese momento hay más estrellas fugaces. Pero aunque haya muchas estrellas fugaces recorriendo el cielo es posible que no puedas verlas.

Continuar leyendo