Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

La estrategia de vacunación, pendiente de decisiones clave en España y Europa

Publicado

en

EFE

Madrid, 20 abr (EFE).- La estrategia de vacunación está pendiente de decisiones clave, algunas de las cuales, como qué hacer con la administración de la vacuna de Janssen, tienen que resolverse en la Agencia Europea del Medicamento (EMA) este martes, día en el que la Comisión de Salud Pública se reúne con varios asuntos de calado a debate.

En un momento en el que las comunidades autónomas alertan de la falta de vacunas, será clave el pronunciamiento de la Agencia Europea sobre la administración de Janssen.

La EMA ha investigado los seis casos de trombos muy raros detectados en pacientes vacunados con esta monodosis en Estados Unidos, donde unos 6,8 millones de personas ya han recibido el suero de esta filial de Johnson & Johnson. Un pronunciamiento favorable permitirá acelerar las inmunizaciones en Europa, que tiene precontratadas 400 millones de dosis de esta marca.

España tiene almacenadas las primeras 150.000 vacunas de Janssen, que llegaron justo cuando la farmacéutica decidió paralizar la distribución cautelarmente.

Este lunes se ha conocido uno de los borradores en los que trabaja la Comisión de Salud Pública, donde se aborda la conveniencia de aumentar el intervalo entre la primera y la segunda dosis de la vacuna contra el coronavirus para los menores de 79 años, con el fin de acelerar la inoculación de al menos un suero al mayor número de personas vulnerables, en la línea de lo que ha hecho Gran Bretaña.

En concreto, el documento propone continuar con la separación de segundas dosis de Pfizer y Moderna tal como se recoge en la estrategia actual (21 días y 28 días, respectivamente) pero aumentar el intervalo en los menores de 79 años entre seis u ocho semanas.

Por el momento, la Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha avisado de que las vacunas de la covid-19 autorizadas «deben usarse tal y como se describe en el prospecto del producto», lo que se traduce en dos dosis con «tres semanas» de diferencia entre la primera y la segunda en el caso de Pfizer/BioNTech y «28 días» para Moderna.

El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, ha querido precisar que este es un documento en el que se exponen opiniones, y que no es «bueno que se discuta de borradores porque se mediatiza la discusión de los técnicos».

La Comisión de Salud Pública reúne a técnicos del Ministerio y de las comunidades autónomas, que después elevan sus acuerdos al Consejo Interterritorial donde los consejeros autonómicos y el Gobierno deciden.

El Gobierno y las comunidades autónomas tienen también pendiente decidir si administrar la segunda dosis de AstraZeneca a los menores de 60 años ya vacunados con la primera o apostar por la inoculación de otra vacuna.

Tras decidirse que este vacuna quedaba prescrita para los mayores de 60, unos dos millones de personas menores de esta edad están pendientes aún de saber si van a recibir la segunda dosis de AstraZeneca, bien de otra farmacéutica o ninguna más.

Al respecto, Fernando Simón opina que esta vacuna está teniendo un «resultado muy bueno» en el control de la epidemia y «no se ha descartado todavía del todo» administrar la segunda dosis, aunque ya se estudia si conviene administrar la segunda dosis con Pfizer.

Precisamente, la Agencia Española del Medicamento ha autorizado este lunes el primer ensayo clínico que evalúa la seguridad y el efecto protector de administrar Pfizer a los ya vacunadas con AstraZeneca. Hay 600 voluntarios.

Por otra parte, la Comisión de Salud Pública tiene sobre la mesa otros documentos a debate, entre ellos las recomendaciones ante la reactivación progresiva de eventos y actividades multitudinarias y la prohibición de fumar en las terrazas.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

La celda de Sarkozy de 9 metros cuadrados: con minibar, ducha y teléfono

Publicado

en

Así es la celda de Nicolás Sarkozy con minibar, ducha y teléfono en La Santé

El expresidente francés Nicolás Sarkozy, de 70 años, ingresó este martes en la cárcel La Santé de París tras ser condenado a cinco años de prisión por financiación ilegal de su campaña presidencial de 2007. Su llegada fue acompañada por su esposa, Carla Bruni, ante la atención de numerosos seguidores y medios de comunicación.


La Prisión de La Santé

La Prisión de La Santé, ubicada en el distrito 14 de París, es una de las instituciones penitenciarias más emblemáticas de Francia. Inaugurada en 1867, sus muros históricos han albergado a figuras como Alfred Dreyfus o Carlos, el terrorista venezolano, y tras décadas de deterioro, fue completamente renovada en 2014.

Las obras, que costaron cerca de 210 millones de euros, transformaron el recinto de 2,8 hectáreas en una cárcel moderna sin perder su esencia arquitectónica original. Hoy cuenta con celdas más amplias de 9 m², dotadas de ducha, televisión, frigorífico y cocina de inducción, así como zonas comunes luminosas, espacios para deporte y una sección de máxima seguridad para presos radicalizados.

Además, La Santé se ha convertido en un modelo penitenciario pionero en comunicación y bienestar, al incorporar teléfonos fijos en cada celda y un nuevo sistema inhibidor de móviles, lo que busca fomentar la reinserción social y reducir el estrés y la soledad de los internos.

Una celda con comodidades exclusivas

Según los medios franceses, Sarkozy ocupará una celda de nueve metros cuadrados equipada con baño privado, ducha, minibar, escritorio, televisión y teléfono fijo disponible 24 horas. Se trata de una de las celdas especiales para presos considerados “vulnerables”, separada del resto de reclusos por motivos de seguridad.

Además, el expresidente tendrá acceso a la biblioteca y un espacio para realizar ejercicio físico, así como la posibilidad de recibir tres visitas por semana, frente a la limitación de uno o dos encuentros que tienen otros reclusos.


Lecturas y rutina en prisión

Sarkozy declaró que llevará consigo tres libros durante su estancia, destacando “El Conde de Montecristo”, una novela sobre injusticia y venganza en prisión, que ha sido interpretada como un reflejo simbólico de su situación actual.

La aplicación de estas comodidades ha sido justificada por las autoridades penitenciarias como una medida de seguridad y adaptación a la condición del expresidente.


Recursos legales y apelación

El expresidente ha recurrido la sentencia, y sus abogados han solicitado su puesta en libertad mientras se resuelve el recurso. Según sus letrados, es probable que permanezca en prisión entre tres semanas y un mes antes de que el tribunal se pronuncie sobre su situación.

La entrada de Sarkozy a la cárcel y las condiciones de su celda han generado debate en Francia sobre privilegios para presos de alto perfil y el equilibrio entre seguridad y justicia.


 

Carla Bruni sorprende con una confesión sobre Nicolas Sarkozy: “No quiere divorciarse”

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo