Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

La estrategia de vacunación, pendiente de decisiones clave en España y Europa

Publicado

en

EFE

Madrid, 20 abr (EFE).- La estrategia de vacunación está pendiente de decisiones clave, algunas de las cuales, como qué hacer con la administración de la vacuna de Janssen, tienen que resolverse en la Agencia Europea del Medicamento (EMA) este martes, día en el que la Comisión de Salud Pública se reúne con varios asuntos de calado a debate.

En un momento en el que las comunidades autónomas alertan de la falta de vacunas, será clave el pronunciamiento de la Agencia Europea sobre la administración de Janssen.

La EMA ha investigado los seis casos de trombos muy raros detectados en pacientes vacunados con esta monodosis en Estados Unidos, donde unos 6,8 millones de personas ya han recibido el suero de esta filial de Johnson & Johnson. Un pronunciamiento favorable permitirá acelerar las inmunizaciones en Europa, que tiene precontratadas 400 millones de dosis de esta marca.

España tiene almacenadas las primeras 150.000 vacunas de Janssen, que llegaron justo cuando la farmacéutica decidió paralizar la distribución cautelarmente.

Este lunes se ha conocido uno de los borradores en los que trabaja la Comisión de Salud Pública, donde se aborda la conveniencia de aumentar el intervalo entre la primera y la segunda dosis de la vacuna contra el coronavirus para los menores de 79 años, con el fin de acelerar la inoculación de al menos un suero al mayor número de personas vulnerables, en la línea de lo que ha hecho Gran Bretaña.

En concreto, el documento propone continuar con la separación de segundas dosis de Pfizer y Moderna tal como se recoge en la estrategia actual (21 días y 28 días, respectivamente) pero aumentar el intervalo en los menores de 79 años entre seis u ocho semanas.

Por el momento, la Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha avisado de que las vacunas de la covid-19 autorizadas «deben usarse tal y como se describe en el prospecto del producto», lo que se traduce en dos dosis con «tres semanas» de diferencia entre la primera y la segunda en el caso de Pfizer/BioNTech y «28 días» para Moderna.

El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, ha querido precisar que este es un documento en el que se exponen opiniones, y que no es «bueno que se discuta de borradores porque se mediatiza la discusión de los técnicos».

La Comisión de Salud Pública reúne a técnicos del Ministerio y de las comunidades autónomas, que después elevan sus acuerdos al Consejo Interterritorial donde los consejeros autonómicos y el Gobierno deciden.

El Gobierno y las comunidades autónomas tienen también pendiente decidir si administrar la segunda dosis de AstraZeneca a los menores de 60 años ya vacunados con la primera o apostar por la inoculación de otra vacuna.

Tras decidirse que este vacuna quedaba prescrita para los mayores de 60, unos dos millones de personas menores de esta edad están pendientes aún de saber si van a recibir la segunda dosis de AstraZeneca, bien de otra farmacéutica o ninguna más.

Al respecto, Fernando Simón opina que esta vacuna está teniendo un «resultado muy bueno» en el control de la epidemia y «no se ha descartado todavía del todo» administrar la segunda dosis, aunque ya se estudia si conviene administrar la segunda dosis con Pfizer.

Precisamente, la Agencia Española del Medicamento ha autorizado este lunes el primer ensayo clínico que evalúa la seguridad y el efecto protector de administrar Pfizer a los ya vacunadas con AstraZeneca. Hay 600 voluntarios.

Por otra parte, la Comisión de Salud Pública tiene sobre la mesa otros documentos a debate, entre ellos las recomendaciones ante la reactivación progresiva de eventos y actividades multitudinarias y la prohibición de fumar en las terrazas.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Trump amenaza con aranceles del 50% a la Unión Europea

Publicado

en

Trump aranceles

El expresidente y actual candidato republicano Donald Trump ha intensificado su discurso proteccionista este viernes al amenazar con imponer aranceles del 50% a todos los productos importados desde la Unión Europea a partir del 1 de junio de 2025, si no se alcanza un acuerdo comercial favorable para Estados Unidos. La medida, de confirmarse, marcaría un nuevo pico en la escalada de tensiones comerciales entre Washington y Bruselas.

Un ataque frontal a la UE: «Más sucia que China»

Trump ha acusado a la Unión Europea de haber sido “creada para aprovecharse de Estados Unidos” y ha criticado sus altas barreras arancelarias, fiscales y regulatorias, calificándolas de “injustas y manipuladoras”. En un mensaje publicado en su red social Truth Social, el exmandatario ha indicado que “las conversaciones con la UE no avanzan” y, por tanto, propone un arancel del 50% para todas las importaciones comunitarias, salvo aquellas fabricadas en suelo estadounidense.

Esta declaración coincide con la esperada reunión entre el Comisario de Comercio de la UE, Maroš Šefčovič, y el Representante Comercial de EE.UU., Jamieson Greer, lo que refuerza la percepción de que Trump intenta presionar y dividir a los socios europeos.

Impacto inmediato en los mercados

Las palabras de Trump tuvieron un efecto inmediato en los mercados internacionales. Las bolsas europeas registraron caídas generalizadas, con desplomes en sectores como la automoción, la tecnología y la energía. Los futuros de Wall Street también se tiñeron de rojo, mientras que activos refugio como el oro, el yen japonés y el franco suizo experimentaron subidas considerables.

Los bonos del Tesoro de EE.UU. a 30 años alcanzaron rentabilidades máximas no vistas desde la crisis financiera de 2008, reflejando la creciente inquietud de los inversores.


Apple, en la mira de Trump: amenaza con un 25% de arancel si no fabrica iPhones en EE.UU.

Además de la UE, Apple se ha convertido en el segundo objetivo prioritario del exmandatario. En una nueva ofensiva contra las grandes tecnológicas, Trump ha advertido al CEO de la compañía, Tim Cook, que los iPhones que se vendan en EE.UU. deberán estar fabricados íntegramente en territorio estadounidense. De no ser así, ha advertido, “la empresa deberá pagar un arancel mínimo del 25% por cada dispositivo importado”.

Aunque Apple ya ha anunciado planes para ampliar su producción en EE.UU., expertos aseguran que una relocalización completa no es viable a corto plazo y podría disparar los precios de venta de sus dispositivos.


¿Una estrategia electoral o un plan comercial real?

Con esta nueva ola de amenazas, Trump parece repetir su conocida estrategia de “presionar fuerte para negociar luego”, buscando así fortalecer su discurso económico de cara a las elecciones de noviembre. Sin embargo, expertos advierten que este tipo de medidas aumentan la incertidumbre global, tensionan a los aliados tradicionales y podrían tener efectos negativos en la economía estadounidense.

“Trump está creando deliberadamente un clima de inestabilidad económica para negociar desde una posición de fuerza. Pero su enfoque unilateral y agresivo puede aislar a EE.UU. a largo plazo”, explica Agathe Demarais, analista del European Council on Foreign Relations.


Una nueva fase de la guerra comercial global

Las amenazas de aranceles del 50% a la Unión Europea y del 25% a Apple suponen una nueva fase en la guerra comercial global liderada por Trump. Mientras la UE intenta mantener una postura común, la presión estadounidense aumenta, en busca de concesiones rápidas antes de las elecciones.

En el horizonte inmediato, los mercados, las multinacionales y los gobiernos observan con preocupación y cautela el próximo movimiento de Trump, mientras el reloj avanza hacia el 1 de junio, fecha límite impuesta por el exmandatario para un posible choque frontal con Europa.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo