Síguenos

Salud y Bienestar

La Fe será evaluado como departamento de salud comprometido con la excelencia en cuidados enfermeros

Publicado

en

El Departament de Salut València La Fe ha presentado tres guías de Buenas Prácticas a la convocatoria de 2021 para centros comprometidos con la excelencia en cuidados enfermeros.

Concretamente, La Fe ha presentado una guía sobre Lactancia Materna-Fomento y Apoyo al Inicio, la Exclusividad y la Continuación de la Lactancia Materna para Recién Nacidos, Lactantes y Niños Pequeños, de aplicación en todo el Departamento y en colaboración de un equipo multidisciplinar de Atención Primaria y Especializada; otra guía sobre Valoración y manejo del dolor, en colaboración con los servicios de Urgencias y Cirugía Ortopédica y Traumatología; y una tercera guía sobre Valoración del riesgo y problemas derivados de las caídas, en colaboración con Medicina Interna y la Unidad de Hospitalización a Domicilio (UHD).

Esta convocatoria del Centro Español para los Cuidados de Salud basados en la Evidencia (CECBE) tiene el objetivo de seleccionar centros y proyectos para fomentar, facilitar e implementar buenas prácticas en cuidados y que, además, puedan extrapolarse a cualquier entorno enfermero en cualquier país. Este programa comenzó en España en el año 2012 y cada tres años se realiza una convocatoria para los centros que quieran participar.

Tal y como ha explicado M.ª Salud Girbés, subdirectora Enfermera de Cuidados, Investigación y Docencia y miembro del Comité de Seguimiento del CECBE por la Comunidad Valenciana, “esta convocatoria supone una gran oportunidad para La Fe para dar a conocer las buenas prácticas enfermeras basadas en la evidencia, formar a nuestras enfermeras en gestión y métodos de implementación y, además, compartir este conocimientos con otros centros”.

 

El CECBE

El Centro Español para los Cuidados de Salud basados en la Evidencia (CECBE) fue creado en el año 2004. Está constituido por el Instituto de Salud Carlos III y las comunidades autónomas de Andalucía, Aragón, Asturias, Islas Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Castilla La Mancha, Cataluña, Comunitat Valenciana, Galicia, Extremadura, Madrid, Murcia, Navarra, País Vasco, La Rioja, representadas a través de un Comité Científico y un Comité de Seguimiento. Se ubica en la Unidad de Investigación en Cuidados de Salud.

La misión de este CECBE es impulsar, liderar y coordinar iniciativas que promuevan la toma de decisiones en las estructuras del conjunto coordinado de los servicios de salud de la Administración del Estado y los servicios de salud de las comunidades autónomas, dentro del marco de los cuidados de salud basados en la evidencia para mejorar los resultados en salud.

Así, su visión es ser centro de referencia nacional e internacional en la síntesis, innovación, difusión e implantación de los cuidados en salud basados en la evidencia.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Descubren nuevos coronavirus en murciélagos de España, algunos similares al SARS-CoV-2

Publicado

en

Investigadores españoles han identificado ocho genomas de coronavirus en murciélagos de distintas regiones de España, tres de los cuales podrían ser nuevas especies virales. El estudio, liderado por el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) y el Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universitat de València (UV), se publica en la revista PLoS Pathogens.

La investigación, considerada el mayor esfuerzo hasta la fecha para estudiar la diversidad de coronavirus en la fauna ibérica, se realizó mediante la secuenciación de muestras fecales de cientos de murciélagos pertenecientes a 23 especies diferentes.

Ocho genomas de coronavirus y tres posibles nuevas especies

El equipo de científicos logró identificar ocho genomas completos de coronavirus, de los cuales tres corresponden a nuevas especies dentro del género Alphacoronavirus, que incluye virus responsables de resfriados comunes, así como de enfermedades en cerdos y otras especies.

Los análisis filogenéticos muestran conexiones evolutivas con coronavirus de murciélagos de Asia y Europa, lo que indica un origen común reciente y una importante transmisión viral entre poblaciones de murciélagos.

Virus similar al SARS-CoV-2

Uno de los virus detectados, denominado RhBetaCoV-Murcia2022, pertenece al género Betacoronavirus, al igual que el SARS-CoV-2. Este virus mostró capacidad para utilizar el receptor humano ACE2, aunque con una afinidad menor que la del SARS-CoV-2.

“Por el momento no ha sido posible aislar y cultivar el virus completo, por lo que carecemos de las herramientas para un estudio más pormenorizado”, explica Jérémy Dufloo, investigador del I2SysBio y coautor del estudio.

Aunque comparte receptor con SARS-CoV-2, los expertos destacan que la entrada en la célula no es suficiente para considerarlo peligroso, ya que también se requiere capacidad de replicación, evasión del sistema inmunitario y transmisión eficiente entre humanos.

Importancia de la monitorización y prevención

Estos hallazgos resaltan la necesidad de estudios de campo y vigilancia de virus en murciélagos, fundamentales para prevenir futuros brotes zoonóticos. La identificación de receptores como ACE2 también abre la puerta al desarrollo de nuevos antivirales que puedan inhibir la entrada del virus en las células humanas.

La investigación ha sido financiada por el European Research Council (ERC), el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Generalitat Valenciana, EMBO y las Sklodowska-Curie Actions.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo