Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

La Fiscalía abre una investigación sobre los vertidos que obligaron a cerrar la playa de Pinedo este verano

Publicado

en

VALÈNCIA, 28 Oct.- La Fiscalía Provincial de Valencia ha acordado abrir diligencias de investigación penal para investigar los vertidos que obligaron a cerrar en septiembre la playa de Pinedo de la ciudad por contaminación de bacterias fecales.

El portavoz de Ciudadanos (Cs) en el Ayuntamiento de València, Fernando Giner, ha dado a conocer la decisión de Fiscalía, adoptada a raíz de la denuncia presentada por su grupo municipal «por el incumplimiento de la normativa de análisis de aguas del azarbe de Pinedo y el cierre de la playa por contaminación de bacterias fecales».

Cs formuló la denuncia por una situación «contra los recursos naturales y el medio ambiente» y por la «situación actual de la desembocadura del río Turia en la playa de Pinedo y la alta concentración» de bacterias fecales.

Giner ha destacado que Cs amplió posteriormente la denuncia con nueva documentación, en concreto con un expediente en el que, «tanto la Conselleria de Transición Ecológica, como el Ciclo Integral del Agua, confirman que hay una conexión directa entre los alivios de aguas en Pinedo y la presencia de contaminación fecal en la playa».

En el caso de la Generalitat, la Dirección General del Agua confirmó el 4 de septiembre que se habían identificado «niveles elevados» en los parámetros microbiológicos de control en la muestra tomada un día antes en la Playa de Pinedo que superan lo establecido en el Real Decreto 134/2007 sobre la gestión de las aguas de baño para ser aptas. Ante esta situación acordó el cierre de la zona al baño.

Asimismo, en el informe del Servicio Ciclo Integral del Agua del consistorio, se señalada que revisadas las acequias municipales que discurren por la zona, se comprobó que ninguna vertía directamente al mar excepto la del Ribás, que rceoge aguas pluviales y escorrentías de riego desde Castellar, desembocando en el cauce nuevo, junto a la playa de perros de Pinedo. Además, agregaba que no se había detectado anomalías visuales ni olfativas.

En este informe se añadía que la depuradora de Pinedo realizó vertidos al azarbe el día 2 de ese mes, con un total de 14.700 metros cúbicos, según les comunciaba la Epsar.

Ante esta situación, el portavoz de Cs ha lamentado que el alcalde, Joan Ribó, «no sólo no toma medidas, sino que no cumple la ley que obliga a analizar las aguas de baño o aguas cercanas a aguas de baño, como es el caso del azarbe de Pinedo».

Asimismo, ha detallado que, tras preguntar su grupo por el cierre de playas en Pinedo al Ciclo Integral del Agua, la respuesta obtenida fue que el RD 1341/2007 «no es de aplicación a las aguas del azarbe dado que no son aguas de baño», con lo que, según el portavoz de Cs, se obvia «deliberadamente que se encuentra a pocos metros de una zona frecuentada por bañistas».

POSIBLE PROBLEMA PARA LA SALUD PÚBLICA
«Es una decisión política del alcalde el mirar hacia otro lado e incumplir la ley. Las playas de València se contaminan por decisiones políticas, no porque los técnicos no estén haciendo su trabajo», ha manifestado. «Ribó rehúye su responsabilidad ante lo que podría ser un problema para la salud pública», ha añadido.

Sobre este asunto, el portavoz naranja ha expuesto que su grupo realizó durante el pasado verano diversas analíticas que «confirmaron la existencia de bacterias fecales en diversos puntos» del litoral, entre ellos el azarbe junto a Pinedo.

Para Giner, es «lamentable» que Ribó «siga culpando a pequeños municipios y a los pequeños agricultores del cierre de las Playas de Valencia cuando no cumple la normativa ni asume su responsabilidad».

Fuente: (EUROPA PRESS)

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Fernando Simón pide anticiparse a lo peor: “Habrá catástrofes más graves que la DANA”

Publicado

en

Fernando Simón dana
Fernando Simón- EFE/JuanJo Martín

Hacia una nueva etapa en la salud pública española

La ministra de Sanidad, Mónica García, ha anunciado este jueves la reactivación del Proyecto de Ley para la creación de la Agencia Estatal de Salud Pública (AESAP). Una iniciativa que no solo busca reforzar la vigilancia y respuesta ante emergencias sanitarias, sino que también podría marcar el regreso de Fernando Simón a un cargo de máxima responsabilidad en la gestión sanitaria nacional.

Simón alerta sobre nuevas amenazas: “Habrá fenómenos más graves que la DANA”

Durante su intervención en la XI Jornada sobre Vigilancia en Salud Pública organizada por la Sociedad Española de Epidemiología (SEE), el actual director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias ha advertido que fenómenos climáticos extremos como las DANA “serán cada vez más frecuentes y destructivos”, y ha instado a las instituciones a “prepararse para lo peor”.

Simón también se ha referido al Tratado de Pandemias de la OMS, al que considera “una herramienta útil, pero no milagrosa”, y ha subrayado que “los estados deben trabajar con previsión para no repetir errores del pasado”.

Posible nuevo liderazgo en la Agencia Estatal de Salud Pública

Aunque aún no hay confirmación oficial, diversas fuentes apuntan a que Fernando Simón podría ser el principal candidato para dirigir la futura Agencia Estatal de Salud Pública, una entidad que busca dar un giro técnico e independiente a la gestión de las crisis sanitarias.

Desde el Ministerio se insiste en que el objetivo es reforzar la estructura pública, mejorar la coordinación con las comunidades autónomas y recuperar la confianza de la ciudadanía tras los altibajos de la pandemia.

Funciones clave de la AESAP

Entre los principales objetivos de la nueva agencia destacan:

  • Coordinación nacional: Unificar las políticas de salud pública y mejorar la respuesta ante pandemias y emergencias sanitarias.

  • Prevención y anticipación: Reforzar la vigilancia epidemiológica con base en datos científicos.

  • Respuesta eficaz: Evitar errores del pasado y actuar con rapidez ante futuras amenazas.

  • Autonomía técnica: Minimizar la influencia política en la toma de decisiones sanitarias.

  • Confianza pública: Reforzar la credibilidad institucional tras la crisis de la covid-19.

Críticas y recelos ante el nuevo organismo

Sectores críticos, tanto políticos como mediáticos, alertan de posibles riesgos:

  • Se teme que la AESAP pueda convertirse en un órgano centralizado que reste competencias a las comunidades autónomas.

  • Se cuestiona la posibilidad de nombramientos por afinidad ideológica más que por criterios técnicos.

  • Persiste la duda sobre si el nuevo organismo logrará marcar una diferencia real o será percibido como una estructura burocrática sin impacto.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo