VALÈNCIA, 2 Oct. (EUROPA PRESS) – La Fúmiga ha anunciado este jueves por la tarde su «adiós definitivo» de los escenarios tras dos grandes conciertos en 2026 que tendrán lugar en el Sant Jordi Club de Barcelona y en el Roig Arena de València, un recinto con capacidad para 18.000 personas que acogerá la despedida más multitudinaria de la banda alcireña.
Gira de despedida de La Fúmiga antes de su adiós en 2026
Durante los próximos meses, hasta fin de año, la banda valenciana actuará en numerosas localidades tanto dentro como fuera de España. El calendario de conciertos incluye citas en Gandia, Alzira, Caldes de Montbuí, Cabanes, Bruselas, Vall d’Uixó, Montmeló, Girona, Canals, Ondara y Valls.
El grupo cerrará su gira de 2025 el 30 de diciembre en el Festivern de Tavernes de la Valldigna, un festival de referencia en la música valenciana.
Los conciertos finales de La Fúmiga en Barcelona y València
En 2026, La Fúmiga se despedirá de los escenarios con dos conciertos únicos y especiales en Barcelona y València, cuyas fechas exactas se darán a conocer próximamente. Así lo ha anunciado la banda en un vídeo publicado en redes sociales que ha encendido la emoción entre sus seguidores.
«La cuenta atrás ha empezado. La Fúmiga llega a su fin, y con ella, más de una década de historia, música y hermandad. Todo se acaba, sí, pero lo hará por la puerta grande», ha destacado la productora.
El último concierto de La Fúmiga en el Roig Arena de València será un evento épico, pensado como un homenaje a sus más de diez años de trayectoria y como un punto de encuentro para los miles de seguidores que han acompañado a la formación en cada escenario.
Conciertos con invitados y homenaje a la música popular valenciana
La Fúmiga ha adelantado que sus dos conciertos de despedida estarán llenos de sorpresas y colaboraciones con grupos amigos que no quieren faltar a esta cita histórica.
Además, han explicado que será un homenaje a la música popular valenciana que nace en las calles con charangas y pasacalles, y también a las sociedades musicales y bandas, pilares de la cultura festiva en la Comunitat Valenciana.
El tributo también se extenderá a los grupos que les han inspirado a lo largo de su carrera y a las nuevas generaciones de músicos que continuarán el legado de la música festiva en valenciano.
La Fúmiga, una década de música y compromiso
La productora ha subrayado que «La Fúmiga no es sólo una banda: es un relato colectivo». Nacida en Alzira en 2012, La Fúmiga ha sabido transformar el espíritu de las charangas en un proyecto innovador que ha pasado por festivales, plazas y grandes escenarios de toda Europa.
Con once músicos sobre el escenario, han mezclado la tradición de la banda valenciana con sonidos urbanos y festivos, siempre con el valenciano como lengua de expresión. Además, han llevado por bandera la defensa de los derechos humanos, los valores feministas, antifascistas y la diversidad.
De los pasacalles al éxito en festivales
Los orígenes de La Fúmiga se encuentran en la Sociedad Musical de Alzira, donde muchos de sus integrantes se formaron. En 2012 se unieron en una charanga que animaba pasacalles y noches de verano en la Muntanyeta de Sant Salvador.
Inspirados por grupos como Obrint Pas, Txarango, Aspencat o La Gossa Sorda, los músicos crearon un proyecto con el que reivindicar que la música valenciana también podía ser fiesta, orgullo y comunidad. El nombre elegido, La Fúmiga, simbolizaba esa esencia: esparcir alegría y melodías como quien riega un campo.
Discografía de La Fúmiga y grandes éxitos
El año 2017 marcó un punto de inflexión con Mediterrània, producida por Mark Dasousa, que recibió un disco de oro y consolidó su paso de charanga a banda de referencia.
Más tarde llegaron discos y EP que reforzaron su trayectoria:
-
Espremedors (2019), con premios y reconocimientos.
-
Pròxima parada (2020), con el tema Havia de passar, también disco de oro en plena pandemia.
-
Fotosíntesi (2021), que consolidó su madurez artística.
-
Tot està per fer (2024), con colaboraciones de Figa Flawas, Ginstà, Naina y The Tyets, confirmando a La Fúmiga como referentes generacionales de la música en valenciano.
Tienes que estar registrado para comentar Acceder