Síguenos

Valencia

La Generalitat pide a la jueza de la F1 que determine si se desvió dinero en los costes del circuito

Publicado

en

VALÈNCIA, 3 Jun. (EUROPA PRESS) – La Abogacía de la Generalitat ha solicitado a la magistrada del Juzgado de Instrucción número 17 de València, que ha instruido la causa por presuntas irregularidades en la construcción del circuito urbano de F1, en la que ha procesado al expresidente de la Generalitat Francisco Camps y otros ex altos cargos y empresarios, que como diligencias complementarias o suplementarias acuerde que los medios técnicos que correspondan determinen si hubo desviación en los costes de la obra, que no pudo analizar el Interventor en su informe.

Según ha podido saber Europa Press, esta ha sido la petición que la Abogacía de la Generalitat ha formulado en un escrito presentado ante la jueza, después de que la magistrada acordara, en un primer auto del pasado 2 de mayo, el procesamiento de Camps; del que fuera su vicepresidente Vicente Rambla; del exconseller de Infraestructuras Mario Flores y a cargos del Ente Gestor de la Red de Transporte y Puertos de la Generalitat (GTP) y empresarios, en la causa por la construcción del circuito urbano de la Fórmula 1 en València, una actuación que supuso un coste cercano a los 89 millones de euros entre 2007 y 2008.

La magistrada sostenía que Camps «capitaneó» al resto de procesados para obtener un «rédito político y personal» como «máxime artífice» de un evento de interés mundial y daba traslado a Ministerio Fiscal y Abogacía de la Generalitat para que en el plazo de diez días formularan escrito de acusación, pidieran apertura de juicio oral, el archivo de la causa o solicitaran la práctica de diligencias complementarias.

En el caso de la Fiscalía, ha pedido por dos veces el sobreseimiento de las actuaciones al considerar que no existen elementos de prueba suficientes para calificar los hechos, a nivel de indicios, por los delitos de prevaricación –que sería administrativa y estaría prescrita– ni de malversación.

Y en cuanto a la Abogacía de la Generalitat, ha formulado dos peticiones en este caso: en primer lugar, el procesamiento de Belén Reyero, asesora de Camps, al considerar que no era una «convidada de piedra», un extremo sobre el que ya se pronunció la jueza desestimándolo, y ahora solicita diligencias complementarias para que, a través de medios técnicos, se concrete si hubo desviación en los costes de la construcción del circuito.

La Abogacía ha presentado este escrito ante la jueza un día antes de vencer el plazo para contestar a su petición sobre la causa de las asistencias técnicas y contratos de construcción del circuito.

La magistrada, en sus autos de 2 de mayo y 23 de mayo, daba la posibilidad de solicitar diligencias suplementarias y/o complementarias para que se realizara un informe técnico sobre lo que el Interventor de la Generalitat, que actuó en calidad de perito judicial, advirtió en su informe de que «no tenía la competencia técnica» para pronunciarse sobre esos costes.

En concreto, el Interventor dijo que no se disponía del «criterio técnico suficiente» para poder pronunciarse sobre los presupuestos base de licitación y los precios de los contratos; las valoraciones técnicas realizadas en los informes de evaluación de las ofertas técnicas de los licitadores y las puntuaciones asignadas como consecuencia de éstas y sobre las circunstancias técnicas de la necesidad de tramitar las modificaciones de los contratos.

Por estos motivos, la Abogacía pide que ese extremo que el Interventor admite que no ha podido analizar, «se examine por los medios técnicos que correspondan».

INFORME CUANDO YA ESTABA CERRADA
Esta acusación recuerda en su escrito que conoció el informe del Interventor cuando ya estaba cerrada la causa –que subraya que no se declaró compleja– y por este motivo solicita ahora estas diligencias suplementarias y/o complementarias, «dado que es el Interventor el que dice que no tiene la competencia técnica para acreditar de forma material si hubo desviación en los costes del circuito», según ha podido saber Europa Press.

En el último auto de 23 de mayo la jueza decidió rechazar el archivo de la causa y cargó contra Fiscalía al considerar «sorprendente» y «poco seria» la petición formulada en este sentido por Anticorrupción, entre otras razones, al ser precisamente este órgano quien presentó la querella inicial que dio lugar al procedimiento.

Así mismo, rechazaba la argumentación del ministerio público de la prescripción de los hechos «al no observarse el plazo de 15 años por el delito con pena más grave, el delito continuado del artículo 432.2 del Código Penal (malversación de caudales públicos), tal y como se infiere y corrobora del resultado de las restantes diligencias de instrucción e investigación practicadas».

Además, añadía que el contenido del informe de la Intervención General de la Generalitat, donde se señalaba que no se constatan hechos o circunstancias que permitan apreciar la existencia de un perjuicio económico directo para la Generalitat, evaluable económicamente, derivado de la adjudicación de los expedientes analizados, «no implica ni que no exista perjuicio económico ni menos aún malversación de caudales públicos» y que, por ende, sea de apreciación esa prescripción.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Así es Nuria Ruiz Torraba, la jueza encargada de la investigación de la DANA

Publicado

en

Nuria Ruiz Tobarra: perfil, trayectoria y papel clave en la investigación de la DANA en Valencia

La jueza Nuria Ruiz Tobarra se ha convertido en una de las figuras judiciales más destacadas de la actualidad por su papel al frente de la investigación de la DANA del 29 de octubre de 2024, una catástrofe que dejó 229 víctimas mortales en la provincia de Valencia y marcó un antes y un después en la gestión de emergencias en la Comunitat Valenciana.

Su trabajo en el Juzgado de Instrucción número 3 de Catarroja ha puesto de relieve su carácter meticuloso, su independencia y su firme compromiso con las víctimas. Hoy, su nombre es sinónimo de rigurosidad judicial y valentía profesional.


Una jueza valenciana con más de 15 años de experiencia

Nacida en Valencia, Nuria Ruiz Tobarra se licenció en Derecho en la Universidad de Valencia y aprobó las oposiciones a la Carrera Judicial en 2005. Desde entonces, ha desarrollado su trayectoria profesional en diversos juzgados de la Comunitat, consolidando un perfil de magistrada técnica, discreta y cercana.

En 2011 alcanzó la condición de magistrada por antigüedad, y desde hace varios años ejerce como titular del Juzgado de Instrucción número 3 de Catarroja (Valencia), donde ha llevado causas complejas relacionadas con delitos económicos, violencia de género y, recientemente, la mayor investigación abierta por una catástrofe natural en la historia reciente de la Comunitat Valenciana: la DANA de 2024.


La DANA del 29 de octubre de 2024: una catástrofe sin precedentes

El 29 de octubre de 2024, una gota fría (DANA) azotó la provincia de Valencia dejando un rastro de devastación. Numerosos municipios quedaron inundados, cientos de personas perdieron sus hogares y más de doscientas murieron ahogadas o arrastradas por el agua.

La jueza Ruiz Tobarra abrió diligencias de investigación apenas unos días después del suceso, ante la gravedad de los hechos y las denuncias de familiares de las víctimas. Su objetivo: determinar si existieron responsabilidades penales en la gestión de la emergencia por parte de instituciones públicas y responsables políticos.

Desde entonces, la magistrada ha encabezado una investigación sin precedentes, caracterizada por la exhaustividad y la búsqueda de la verdad, sin importar el rango o cargo de los implicados.


Una investigación meticulosa y llena de matices

En el marco de la instrucción, Ruiz Tobarra ha citado a más de 350 testigos, entre ellos técnicos de emergencias, alcaldes, familiares de las víctimas y miembros del Consell de la Generalitat Valenciana.

Ha solicitado decenas de informes técnicos, comunicaciones internas y pruebas documentales que ayuden a reconstruir minuto a minuto cómo se gestionó la crisis y por qué las alertas de emergencia llegaron tarde.

Entre las diligencias más recientes, la jueza ha requerido a la periodista Maribel Vilaplana —que comió con el presidente Carlos Mazón el día de la tragedia— el tique del aparcamiento de la Glorieta de València para determinar hasta qué momento permaneció junto al jefe del Consell. Esta prueba, según Ruiz Tobarra, es “útil” para precisar los tiempos en los que se produjeron las llamadas y decisiones clave durante las horas críticas de la DANA.


Un estilo de trabajo: prudente, firme y empático

Fuentes judiciales describen a Nuria Ruiz Tobarra como una jueza metódica, rigurosa y con una gran capacidad de análisis. En sus autos se percibe una escritura clara y razonada, con gran atención al detalle y a la protección de las víctimas.

Su estilo se caracteriza por:

  • Rigor técnico y precisión jurídica en cada resolución.
  • Empatía con las familias afectadas, a las que ha querido escuchar de forma directa.
  • Firmeza frente a las presiones mediáticas y políticas, especialmente en una causa que afecta a altos cargos de la Generalitat.
  • Compromiso con la transparencia y la justicia, manteniendo siempre la independencia del poder judicial.

A pesar de las críticas y campañas que ha denunciado como “machistas” o “difamatorias”, Ruiz Tobarra ha mantenido su postura centrada en los hechos y el derecho. Su prioridad, insiste, es dar voz a las víctimas y garantizar que se depuren responsabilidades.


Un caso con implicaciones políticas y sociales

La causa de la DANA no es solo un proceso judicial: también ha generado un intenso debate político y mediático en la Comunitat Valenciana. La instrucción dirigida por Ruiz Tobarra ha afectado a exconsellers, responsables de emergencias y altos cargos de la Generalitat, incluida la entonces consellera de Justicia e Interior, Salomé Pradas.

El caso ha puesto bajo la lupa la gestión del Cecopi (Centro de Coordinación Operativa Integrada) y la tardanza en activar las alertas a la población, un elemento central en la investigación.

El auto de Ruiz Tobarra que elevó a 229 las víctimas mortales tras incluir al feto de una embarazada fallecida, fue un gesto simbólico que evidenció su sensibilidad hacia las víctimas y su visión humana del derecho.


La figura de Nuria Ruiz Tobarra, símbolo de independencia judicial

Lejos del foco mediático, la jueza prefiere que su trabajo hable por sí solo. Pero su nombre ya es sinónimo de integridad y valentía judicial.

Ha demostrado que la justicia puede actuar con independencia frente al poder político, que el rigor procesal es compatible con la empatía, y que cada decisión judicial puede tener un profundo impacto social.

Ruiz Tobarra representa una nueva generación de magistradas que combinan formación, compromiso y sensibilidad social, marcando un estilo propio en la justicia española.


Una jueza al servicio de la verdad

El trabajo de Nuria Ruiz Tobarra en la investigación de la DANA ha sido descrito por muchos como un ejemplo de profesionalidad y de compromiso con la justicia. Su nombre quedará ligado a uno de los procesos más relevantes de los últimos años en España, no solo por la magnitud de la tragedia, sino por su manera de abordar la verdad con independencia y coraje.

La jueza de Catarroja continúa su labor, pieza clave en la búsqueda de responsabilidades y justicia para las víctimas de la DANA que cambió para siempre la historia reciente de la Comunitat Valenciana.


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo