Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

La huelga de pilotos de Ryanair de este viernes afectará a más de 10.000 pasajeros españoles

Publicado

en

Ryanair incendio motor Italia

Los pilotos de Ryanair de Alemania, Bélgica, Irlanda y Suecia han convocado para este viernes una huelga para protestar contra las condiciones laborales de la compañía aérea. Por este motivo, la compañía de baja coste ha cancelado alrededor de 400 vuelos, 78 trayectos de ellos con origen o destino a alguna ciudad española, con unos más 10.000 viajeros afectados. Se trata de la segunda huelga en menos de un mes de la aerolínea lowcost líder en Europa y la primera en su historia que efectúan de manera conjunta pilotos de varios países.

La Asociación Valenciana de Consumidores y Usuarios (Avacu) ha recordado a los usuarios afectados por la huelga de pilotos convocada este viernes en la compañía aérea de bajo coste Ryanair, que afectará a 24 vuelos con origen o destino en España, que pueden pedir indemnizaciones.

Al igual que ocurrió con los paros convocados el pasado mes por trabajadores de la compañía, los pasajeros afectados tienen derecho a recibir las correspondientes indemnizaciones previstas en el Reglamento 261/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo de 11 de febrero por el que se establecen normas comunes sobre compensación y asistencia en caso de denegación de embarque y de cancelación o gran retraso de los vuelos, según ha informado la entidad en un comunicado.

En este sentido, la asociación ha «animado» a los viajeros damnificados a presentar las reclamaciones pertinentes ante la compañía y ha explicado que los pasajeros afectados tienen derecho a recibir información con las condiciones de asistencia y compensación; recibir asistencia –alimentación o bebida–; y, en caso de que fuera necesaria, la pernoctación, alojamiento y transporte.

Asimismo, han indicado que también tienen derecho a solicitar el reembolso o transporte alternativo, pudiendo elegir entre devolución del importe del billete adquirido en siete días, transporte al destino final a la mayor brevedad posible o transporte al destino final en una fecha distinta y que convenga al pasajero.

Por otra parte, desde Avacu han señalado que los afectados podrán solicitar una indemnización, cuyos importes dependerán del kilometraje del vuelo contratado y siempre y cuando concurra alguno de estos requisitos, como que se informe de la cancelación a los usuarios al menos con dos semanas de antelación a la hora prevista de salida del vuelo.

Otro requisito es que se informe de la cancelación a los usuarios al menos con un periodo de entre dos semanas y siete días y se les haya ofrecido transporte alternativo que les permita salir con no más de dos horas de antelación con respecto a la hora de salida prevista y llegar a su destino final con menos de cuatro horas de retraso con respecto a la hora de llegada prevista.

El último requisito que podría cumpliese es que se haya informado de la cancelación a los usuarios con un plazo menor de siete días de antelación y se les ofrezca un vuelo alternativo que les permita salir con no más de una hora de antelación de la hora prevista inicialmente y llegar a su destino final con menos de dos horas de retraso con respecto a la hora de llegada prevista.

HOJA DE RECLAMACIONES CON DOCUMENTOS ADJUNTOS
Avacu ha explicado a los usuarios que el primer paso para poner una reclamación es ponerlo en conocimiento de la propia compañía y han aconsejado hacerlo a través de una hoja de reclamaciones u otro medio escrito fehaciente, ya sea a través de la propia compañía, en las oficinas de la autoridad aeroportuaria –AENA, en España– o a través de un organismo de consumo.

En este sentido, han indicado que a la reclamación deberán adjuntarse la copia de los documentos pertinentes, como billetes, número de localizador, tiques o facturas y en caso de no recibir «respuesta satisfactoria» a esta reclamación, el consumidor podrá reclamar ante la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA).

Además, han señalado que en caso de que ninguna de las anteriores vías sea satisfactoria, el consumidor podrá acudir a la vía judicial y desde Avacu se han puesto a disposición de los posibles afectados para asesorarles ante cualquier duda o problema, a través del teléfono 96 352 68 65 o mediante el correo electrónico avacu@avacu.es.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Estado actual de los incendios en España: Estos son los focos más graves

Publicado

en

Incendio Ontinyent
En la imagen, una tormenta eléctrica en Gandía.Archivo/EFE/ Natxo Frances

Cuatro fallecidos y miles de hectáreas arrasadas en uno de los veranos más críticos de las últimas décadas

El verano de 2025 se está convirtiendo en uno de los más destructivos por incendios forestales en España. A día de hoy, los fuegos se concentran principalmente en Castilla y León, Galicia y Extremadura, dejando un balance devastador: cuatro fallecidos, cientos de heridos y decenas de miles de hectáreas calcinadas.

León: epicentro de la emergencia

La provincia de León vive la peor situación, con 15 incendios activos y un operativo al límite. La tragedia golpeó a los equipos de extinción en Espinoso de Compludo, donde un bombero forestal perdió la vida al volcar la autobomba en la que se dirigía al incendio de Yeres. Otro trabajador resultó herido en el mismo accidente.

La Junta de Castilla y León ha confirmado la evacuación de más de 2.000 personas en 60 localidades y pedanías, muchas de ellas situadas en entornos naturales de alto valor ecológico, como los Picos de Europa.

Galicia: Ourense cercada por las llamas

En Ourense, los incendios arrasan ya más de 58.000 hectáreas y mantienen activos 14 focos. Seis personas han resultado heridas, entre ellas un bombero y un brigadista. La situación ha obligado a suspender los trenes de alta velocidad entre Madrid y Galicia, que acumulan ya dos días de interrupción.

La población se ve obligada a participar en tareas de contención improvisadas, usando cubos de agua y mangueras domésticas para frenar el avance de las llamas en municipios como Retorta.

Extremadura: el fuego de Jarilla

El incendio de Jarilla, en el norte de Cáceres, ya ha calcinado más de 11.000 hectáreas y mantiene un perímetro de 130 kilómetros. Aunque algunas localidades han recuperado la normalidad, otras como Hervás permanecen en alerta. Vecinos de Cabezabellosa tuvieron que ser evacuados en convoy por la Guardia Civil y Protección Civil.

Refuerzos internacionales

El Gobierno de España ha solicitado ayuda a la Unión Europea para reforzar las labores de extinción. Países como Alemania, Eslovaquia y Países Bajos han ofrecido medios aéreos y brigadas forestales, que se suman a los ya enviados por Italia y Francia.


La ola de incendios en España une a agricultores y ecologistas: reclaman más prevención y limpieza de montes

La falta de gestión forestal, en el centro del debate sobre los fuegos que arrasan miles de hectáreas

La grave ola de incendios forestales en España durante este mes de agosto, con numerosos focos activos en comunidades como Castilla y León, Galicia y Extremadura, ha provocado la unión de colectivos que hasta ahora mantenían posturas enfrentadas: agricultores y ecologistas. Ambos coinciden en un mismo mensaje: “Un fuego se apaga en invierno, con limpiezas de montes y más prevención”.

Un verano marcado por el fuego

El balance provisional es devastador: miles de hectáreas calcinadas, decenas de pueblos evacuados y cuatro fallecidos. Las altas temperaturas, el viento y la sequía extrema han creado el escenario perfecto para que los incendios se propaguen sin control.

Precariedad en el sector forestal

Desde los sindicatos de bomberos forestales y agentes medioambientales se denuncia una precarización del sector, con plantillas insuficientes y contratos temporales que impiden garantizar una respuesta sólida durante todo el año. Reclaman una mayor inversión en recursos humanos y materiales, así como planes de formación y estabilidad laboral.

Agricultores y ecologistas, unidos

Lo que sorprende en esta crisis es la alianza entre agricultores y ecologistas, dos colectivos que en muchas ocasiones han mantenido diferencias sobre la gestión del medio rural. Ambos insisten en la necesidad de apostar por una gestión forestal preventiva, que incluya la limpieza de montes, cortafuegos efectivos y una mejor coordinación entre administraciones.

“El verdadero incendio se combate en invierno, con prevención, no en verano con aviones”, señalan representantes del sector agrícola.

Por su parte, las asociaciones ecologistas subrayan que la abandono del campo y el despoblamiento rural son factores clave que favorecen la acumulación de combustible en los montes, lo que agrava la propagación del fuego.

Hacia un consenso en la prevención

La emergencia actual ha abierto la puerta a un debate nacional sobre el modelo de gestión forestal en España. Tanto agricultores como ecologistas reclaman una estrategia a largo plazo, que combine inversión pública, apoyo al sector rural y medidas de conservación del medio natural.

¿Por qué el cielo en la Comunitat Valenciana está blanco?

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo