Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

#Nóos| Urdangarín sería condenado a 4 años de cárcel y la Infanta Cristina saldría limpia

Publicado

en

La Sección Primera de la Audiencia Provincial de les Illes Baleares notificará este viernes 17 de febrero el fallo de la sentencia del procedimiento abreviado 58/2015, conocido como ‘caso Nóos´, que determinará la absolución o condena de la infanta Cristina, su marido Iñaki Urdangarin y las otras 15 personas que también se sentaron con ellos en el banquillo de los acusados.

La comunicación del fallo se adelantará a todas las partes personadas vía Lexnet a partir de las 12 horas. La notificación del texto completo se realizará en sede judicial.

Ocho meses después de que el juicio quedara visto para sentencia se conocerá el desenlace, no definitivo porque cabe recurso, de un proceso en el que se juzgó la presunta trama urdida para beneficiar con fondos públicos a entidades creadas por Urdangarin y su exsocio, que percibieron unos 6 millones de varias administraciones públicas, así como el supuesto plan posterior para defraudar a Hacienda.

Fuentes cercanas al caso Nóos han señalado que la sentencia podría determinar una pena de prisión de cuatro años para el exduque de Palma, Iñaki Urdangarín, mientras que la Infanta Cristina quedaría absuelta. El matrimonio se encuentra en Barcelona desde esta semana, por lo que todo hacía prever que la sentencia estaba próxima.

Condenas de prisión

Las condenas que piden las seis acusaciones van desde los 107 años que suman las que reclama la Fiscalía Anticorrupción a los 192 del sindicato Manos Limpias. La petición de condena más alta es la de este sindicato para Urdangarin: 26 años y 6 meses de prisión. Urdangarin se enfrenta a una petición de condena de 19 años y 6 meses de prisión por parte de la Fiscalía Anticorrupción por presuntos delitos de tráfico de influencias, malversación, prevaricación, fraude, estafa, falsedad, dos delitos contra Hacienda y blanqueo.

A la infanta Cristina, solo la acusa Manos Limpias, que pide para ella una condena de 8 años de cárcel por colaboración en dos delitos fiscales, mientras que la Fiscalía solo la consideraba responsable a título lucrativo por un importe de 587.413 euros.

Entre los principales acusados figuran también el socio de Urdangarin, Diego Torres, presunto autor de delitos de prevaricación, fraude, tráfico de influencias, malversación, contra Hacienda, falsedad, estafa, falsificación y blanqueo, para quien la Fiscalía ha pedido 16 años y medio de condena y Manos Limpias 22 años y medio.

El expresidente del Govern y del PP balear y exministro de Medio Ambiente, Jaume Matas, acusado de los delitos de malversación (en concurso con prevaricación y falsedad) y fraude presuntamente cometidos por contratar con Nóos al margen de la legalidad, se enfrenta a peticiones de condena de 5 años por parte de la Fiscalía y la Abogacía de la Comunidad Autónoma de Baleares, y de 11 por parte de Manos Limpias.

El resto de acusados son Ana María Tejeiro, esposa de Torres; su hermano Marco Antonio Tejeiro, contable del Instituto Nóos; el asesor fiscal Salvador Trinxet; el exdirector general de Deportes de Baleares José Luis «Pepote» Ballester; el exdirector de la fundación Illesport Gonzalo Bernal; el exdirector del Instituto Balear de Turismo, Juan Carlos Alía; y el exsecretario de esta misma institución Miguel Ángel Bonet.

También han sido juzgados en este caso el exvicealcalde de Valencia Alfonso Grau; el exsecretario de Turismo de la Comunidad Valenciana, Luis Lobón; el exdirector de la Ciudad de las Artes y las Ciencias (CACSA) de Valencia José Manuel Aguilar; el también exdirector de CACSA Jorge Vela; la exresponsable jurídica de esa sociedad pública, Elisa Maldonado; y la ex consejera delegada de la candidatura Madrid 2016, Mercedes Coghen.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Fernando Simón pide anticiparse a lo peor: “Habrá catástrofes más graves que la DANA”

Publicado

en

Fernando Simón dana
Fernando Simón- EFE/JuanJo Martín

Hacia una nueva etapa en la salud pública española

La ministra de Sanidad, Mónica García, ha anunciado este jueves la reactivación del Proyecto de Ley para la creación de la Agencia Estatal de Salud Pública (AESAP). Una iniciativa que no solo busca reforzar la vigilancia y respuesta ante emergencias sanitarias, sino que también podría marcar el regreso de Fernando Simón a un cargo de máxima responsabilidad en la gestión sanitaria nacional.

Simón alerta sobre nuevas amenazas: “Habrá fenómenos más graves que la DANA”

Durante su intervención en la XI Jornada sobre Vigilancia en Salud Pública organizada por la Sociedad Española de Epidemiología (SEE), el actual director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias ha advertido que fenómenos climáticos extremos como las DANA “serán cada vez más frecuentes y destructivos”, y ha instado a las instituciones a “prepararse para lo peor”.

Simón también se ha referido al Tratado de Pandemias de la OMS, al que considera “una herramienta útil, pero no milagrosa”, y ha subrayado que “los estados deben trabajar con previsión para no repetir errores del pasado”.

Posible nuevo liderazgo en la Agencia Estatal de Salud Pública

Aunque aún no hay confirmación oficial, diversas fuentes apuntan a que Fernando Simón podría ser el principal candidato para dirigir la futura Agencia Estatal de Salud Pública, una entidad que busca dar un giro técnico e independiente a la gestión de las crisis sanitarias.

Desde el Ministerio se insiste en que el objetivo es reforzar la estructura pública, mejorar la coordinación con las comunidades autónomas y recuperar la confianza de la ciudadanía tras los altibajos de la pandemia.

Funciones clave de la AESAP

Entre los principales objetivos de la nueva agencia destacan:

  • Coordinación nacional: Unificar las políticas de salud pública y mejorar la respuesta ante pandemias y emergencias sanitarias.

  • Prevención y anticipación: Reforzar la vigilancia epidemiológica con base en datos científicos.

  • Respuesta eficaz: Evitar errores del pasado y actuar con rapidez ante futuras amenazas.

  • Autonomía técnica: Minimizar la influencia política en la toma de decisiones sanitarias.

  • Confianza pública: Reforzar la credibilidad institucional tras la crisis de la covid-19.

Críticas y recelos ante el nuevo organismo

Sectores críticos, tanto políticos como mediáticos, alertan de posibles riesgos:

  • Se teme que la AESAP pueda convertirse en un órgano centralizado que reste competencias a las comunidades autónomas.

  • Se cuestiona la posibilidad de nombramientos por afinidad ideológica más que por criterios técnicos.

  • Persiste la duda sobre si el nuevo organismo logrará marcar una diferencia real o será percibido como una estructura burocrática sin impacto.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo