PORTADA OFFICIAL PRESS
La línea 10 de Metrovalencia conectará el centro de València y Natzaret en 15 minutos
Publicado
hace 6 añosen

VALÈNCIA, 10 Dic.-La Línea 10 de Metrovalencia, en la ciudad de València, comenzará a funcionar en el verano de 2021, en concreto, en el espacio comprendido entre la calle Alicante y el barrio de Natzaret. Se trata de un tramo que discurre parte en subterráneo y parte en superficie cuya construcción y adecuación han supuesto una inversión de 50 millones de euros cofinanciados por la Generalitat (en un 30 por ciento) y la Unión Europea (20 por ciento).
Así lo han anunciado este martes el presidente de la Generalitat, Ximo Puig; el alcalde de València, Joan Ribó, y el conseller de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad, Arcadi España, tras la visita a las obras de esta línea de metro. El nuevo trazado, de unos cinco kilómetros, contará con tres estaciones subterráneas –calle Alicante, Russafa y Amado Granell– y cinco en superficie –Hermanos Maristas, Ciudad de las Artes, Oceanogràfic y Natzaret–.
Se calcula que sean 3,5 millones de pasajeros los que transiten al año por este nuevo tramo de Metrovalencia y que tenga una frecuencia de paso de 15 minutos. «Se trata de ir cosiendo la ciudad, de proyectar al máximo el transporte sostenible y una movilidad que haga más humana la ciudad», ha señalado Puig, que ha considerado que València cuenta con «una movilidad muy sostenible» y que «está dando un ejemplo de por dónde tiene que avanzar una sociedad moderna que asume la lucha contra la emergencia climática».
En esta línea, Ribó ha afirmado que el arranque de la L-10 será «un paso muy importante para reducir las emisiones de dióxido de carbono y las de efecto invernadero». «Para resolver el cambio climático tenemos que afrontar el tema de la energía y el de la movilidad. Estamos trabajando en esta dirección y este paso, junto a otros, es la aportación de València en este sentido», ha planteado.
Arcadi España ha adelantado que en breve se adjudicará por 20,7 millones de euros –dentro de los 50 millones citados de inversión– la actuación en «todo el tramo interior» de la L-10 «entre la calle Alicante y Amado Granell para construir la superestructura y todo el equipamiento necesario para las estaciones subterráneas».
El conseller ha agregado que para enero «quedará el resto de adjudicaciones –como la electrificación de toda la zona»– para que «en el verano de 2021 esté en funcionamiento el tramo íntegro» hasta Natzaret. El presidente de la Generalitat ha indicado que este es «un objetivo alcanzable perfectamente» y ha valorado con «especial ilusión» que este barrio «esté mucho más próximo» e «integrado».
Ximo Puig ha expresado la «gran satisfacción» que supone visitar las obras de la L-10 y constatar que están evolucionando «de una manera absolutamente satisfactoria» hacia el «objetivo» de tener «en el verano de 2021» el tramo entre la calle Alicante y Natzaret «en pleno funcionamiento».
«Para nosotros es la constatación de un trabajo que se inició en 2018 después de estar paralizado por el gobierno anterior desde 2011», ha afirmado Ximo Puig, que ha agregado que «lo más importante es constatar el avance que se está produciendo» y ha agradecido el trabajo de «todos los que lo están haciendo posible».
CONEXIÓN CON LA ZONA MARÍTIMA
Puig y España han avanzado también la intención de la Generalitat de presentar en el primer trimestre de 2020, «antes de Fallas», la solución que se dará para hacer posible «la conexión de la L-10 con toda la zona marítima» de València a partir de Natzaret, «por qué trazado va a ir y qué calendario» se manejará.
El jefe del Consell ha apuntado que «no se descarta nada» y ha manifestado que «la unión con La Marina –del puerto– tiene que ser importante». Del mismo modo, el alcalde ha valorado la llegada de la L-10 a Moreras y Natzaret –«va a ser un instrumento fundamental para conectar estos barrios con el centro», ha dicho– y ha destacado el avance que supondrá hacia una «potente» conexión con La Marina.
«Desde el Ayuntamiento, una vez llegue la L-10 en 2021 a Natzaret nos planteamos su conexión, a través de La Marina, hacia la zona de Cabanyal» y así «enlazarlo con otras vías», ha asegurado el primer edil.
Preguntado por la conexión del tramo que entrará en funcionamiento con la otra parte de la L-10, la que discurre por el centro histórico para que sea también una realidad, Ribó ha considerado que «en estos momentos» es «más importante la conexión con la Marina y con el Cabanyal». Ha comentado que la parte del centro histórico está «mucho mejor conectada» y ha apostado por «priorizar».
«No digo que no se haga pero se debe priorizar», ha expuesto, a la vez que ha considerado que la conexión hacia la zona marítima es un proyecto «más económico» y con «menos problemas». «Lo otro puede tener muchos problemas. Si se hace estupendo pero no seremos de llamar mucho para que se haga porque es un elemento que tiene muchas complicaciones», ha apuntado.
El conseller ha indicado, preguntado por la conexión de la L-10 con el centro, que «es lo que estamos estudiando». «Es un volumen muy grande de recursos, vamos a ver qué posibilidades tenemos. Como ha dicho el alcalde, hay que priorizar las necesidades de movilidad y acompasarlas con las posibilidades financieras de FGV. Queremos hacer las cosas bien, atendiendo a los criterios objetivos de movilidad, a las necesidades y programándolo de una forma que sea posible», ha declarado, además de apostar por «ser prudentes».
METROVALENCIA EN LOS PRÓXIMOS AÑOS
Asimismo, Puig y España han indicado que más entrado el próximo año se dará a conocer «la red de futuro» de FGV con los planes de crecimiento y de líneas. «Anunciaremos todo lo que será el cierre de esta línea en la red del conjunto de la ciudad», ha precisado el presidente de la Generalitat.
El conseller ha expuesto que se precisará la red de Metrovalencia «de los próximos años» para determinar «dónde queremos que crezca» y «en qué líneas, teniendo en cuenta lo que ya tenemos y las nuevas posibilidades». Ha resaltado que se están estudiando todas las opciones y ha apostado por «hacerlo bien para que no pase lo que ha pasado otras veces».
«Hay que programarlo muy bien, también financieramente, para ver las posibilidades que hay en colaboración con todas las administraciones. FGV no es solo cosa de València ciudad, también del área metropolitana y de la provincia de Alicante. Vamos a ver por dónde tenemos que desarrollarnos e ir creciendo de una forma bien medida, con criterios técnicos y buscando siempre la financiación de la UE», ha indicado.
FUENTE: EUROPA PRESS
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar
PORTADA OFFICIAL PRESS
Así quedarían las cuotas de los autónomos en 2026: polémica por el “sablazo fiscal”
Publicado
hace 7 horasen
15 octubre, 2025
Un nuevo sistema de cotización que divide al sector
La polémica está servida. La propuesta del Gobierno para actualizar las cuotas de autónomos en 2026 ha encendido las alarmas entre asociaciones y patronales del sector. El planteamiento contempla incrementos que van desde los 217 euros para quienes ganen menos de 670 euros mensuales hasta los 796 euros para los que superen los 6.000 euros al mes.
El Ejecutivo de Pedro Sánchez, a través del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, defiende que esta reforma forma parte de la evolución natural del nuevo sistema de cotización por ingresos reales, en vigor desde 2023. Sin embargo, las principales asociaciones de autónomos denuncian que el modelo supondrá una subida generalizada de las cuotas durante los próximos tres años, llegando incluso a un 50% de incremento en los tramos más altos hasta 2028.
Cómo funcionan las cuotas actuales y qué cambiará en 2026
Hasta 2022, los autónomos podían elegir libremente su base de cotización, lo que permitía a la mayoría pagar la cuota mínima, unos 294 euros al mes, sin relación con sus ingresos. Según Hacienda, el 90% de los autónomos optaban por esta base mínima.
Con la reforma de 2023, se implantó un sistema progresivo basado en rendimientos netos. Desde entonces, las aportaciones han oscilado entre 230 y 500 euros en 2023, 225 y 530 euros en 2024, y 200 y 590 euros en 2025.
Para 2026, la propuesta del Gobierno plantea una subida que dejaría las cuotas entre 217 y 796 euros al mes, según el tramo de ingresos. El incremento afectará tanto a los que menos ganan como a los autónomos con rentas más altas.
Ejemplos de subida: cuánto pagarás según tus ingresos
Los autónomos con ingresos netos inferiores a 670 euros mensuales pasarán a pagar 217 euros al mes en 2026, frente a los 200 actuales. En 2027 la cuota subiría a 234 euros y en 2028 a 252 euros, lo que supondrá 625 euros más de cotización en tres años.
Los que ingresen entre 670 y 900 euros verán su cuota pasar de 220 a 234,85 euros en 2026, y hasta 264,56 euros en 2028. En total, 45 euros más al mes respecto a la actual.
Para rendimientos de entre 1.166 y 1.300 euros mensuales, la subida será de 291 a 302 euros en 2026, y podría superar los 324 euros en 2028.
En el extremo opuesto, los autónomos con ingresos superiores a 6.000 euros mensuales pasarán de pagar 590 euros en 2025 a 796 euros en 2026, y más de 1.200 euros mensuales en 2028.
“Un sablazo fiscal para los autónomos”: el rechazo de ATA y Ceaje
Las principales asociaciones de autónomos han mostrado su rechazo frontal a la medida. Lorenzo Amor, presidente de la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA) y vicepresidente de la CEOE, ha calificado la propuesta de “sablazo fiscal”.
“En 2026, 2027 y 2028, el 100% de los autónomos van a cotizar más. Los que ganan menos de 400 euros al mes pagarán más de 625 euros adicionales en tres años. Y los que ganan más de 60.000 euros pagarán 7.500 euros más. Es un palo enorme”, denunció Amor.
ATA asegura que el acuerdo alcanzado en 2022 contemplaba que el 75% de los autónomos cotizara lo mismo o menos que antes de la reforma. Sin embargo, con este nuevo planteamiento, “todos pagan más”.
Por su parte, la Confederación Española de Jóvenes Empresarios (Ceaje) también ha rechazado la propuesta, alertando de que llega “en un contexto de desaceleración económica, subida de costes y márgenes reducidos para pymes y microempresas”.
Desde Pimec Autònoms, su presidenta Elisabet Bach ha advertido que no basta con igualar las cotizaciones al régimen general si no se mejoran las prestaciones:
“Si queremos equiparar el sistema al de los asalariados, también debemos garantizar las mismas coberturas y protección social”.
Las asociaciones piden una revisión del modelo
Tanto UATAE como UPTA han pedido al Gobierno que reconsidere su propuesta. Eduardo Abad, presidente de UPTA, reclama que se cree un tramo más bajo para autónomos con ingresos irregulares, especialmente artistas, creadores de contenido o profesionales intermitentes, cuyos ingresos no superan los 4.000 euros al año.
UATAE, por su parte, denuncia que la propuesta rompe la reducción de cuotas prevista para los colectivos más vulnerables, y no mejora la protección social. “Tiene carencias importantes en materia de prestaciones y cobertura por cese de actividad”, señalan.
Qué defiende el Gobierno
Desde la Seguridad Social, el Ministerio sostiene que la propuesta es más justa y equilibrada, ya que las tres cuotas más bajas de la tabla se mantendrían por debajo de los 294 euros de 2022, cuando aún no se aplicaba el sistema de ingresos reales.
El Ejecutivo también quiere actualizar la tarifa plana de inicio de actividad, fijándola en el 40% de la cuota mínima del tramo 1, lo que implicaría adaptarla al SMI y a las nuevas bases. Actualmente, esa tarifa plana se sitúa en 80 euros al mes.
Asimismo, el Gobierno plantea mejoras en las prestaciones por cese temporal, maternidad y cuidado de menores, y la posibilidad de acogerse a ayudas sin cumplir periodos de carencia en casos de emergencias o causas de fuerza mayor.
Un debate político encendido en el Congreso
El PSOE se ha quedado solo defendiendo la propuesta. PP, Vox, Junts, ERC y Sumar ya han manifestado su rechazo, lo que deja al Gobierno sin apoyos suficientes para aprobar la reforma tal y como está planteada.
Sin embargo, el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha respaldado al Ejecutivo, asegurando que los autónomos “no van a cotizar más que los trabajadores del régimen general”, y calificando de “sorprendente” la polémica generada.
La negociación continúa abierta, pero el tiempo apremia. El Ejecutivo debe cerrar el acuerdo antes del 1 de enero de 2026, ya que solo están definidas las cuotas hasta 2025.
La brecha entre autónomos y asalariados sigue siendo grande
Actualmente, la pensión media de jubilación de un trabajador del régimen general se sitúa en 1.666 euros mensuales, mientras que la de los autónomos apenas alcanza los 1.010 euros. Esa diferencia de más de 600 euros mensuales evidencia la brecha en prestaciones que el Gobierno dice querer corregir.
No obstante, las organizaciones de autónomos insisten: “No se puede exigir más cotización sin ofrecer más derechos”. Mientras tanto, la propuesta de cuotas para 2026 mantiene dividido al sector y amenaza con convertirse en uno de los grandes debates económicos del próximo año.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Tienes que estar registrado para comentar Acceder