Cultura
La maldición familiar de la duquesa de Osuna, las brujas de Goya y el Capricho se dan la mano en «El jardín de las Brujas» la novela más personal de Clara Tahoces
Publicado
hace 4 añosen

¿Te imaginas que el pasado de tu familia escondiera una misteriosa leyenda relacionada con la aristocracia? Aunque pueda parecer que éste es el inicio de una trama de ficción esto es lo que le sucedió a la escritora y periodista Clara Tahoces. Porque como dice el refrán, muchas veces «la realidad supera a la ficción.»
La historia se remonta años atrás, hasta la infancia de Clara Tahoces cuando tenía la edad de seis años. En el vestíbulo de la casa de sus padres había un grabado de una mujer que a la niña le llamaba mucho la atención. Una mujer poco agraciada, delgada, que lucía una peluca cardada de época. Algo en su expresión le atraía. Un misterio oculto en su mirada que quedó marcado a fuego en el subconsciente de la pequeña durante años. Ahora Clara Tahoces después de muchas investigaciones nos acerca la oscura y extraña vida de la que fue su antepasada, María Josefa de la Soledad Alfonso-Pimentel y Téllez-Girón, IX duquesa de Osuna.
En «El Jardín de las Brujas» la autora se adentra de lleno en el pasado de su familia para llevarnos en un iniciático viaje hasta el siglo XVIII, recorriendo de su mano el parque de El Capricho de Madrid, el sitio de recreo de la duquesa, y las fuerzas místicas que envuelven unos enigmáticos cuadros encargados a Goya sobre brujería y que colgaban de las paredes del edificio.
En la familia de Clara siempre ha existido la leyenda de que una maldición acecha la vida de todos sus miembros. Ensombrecida por la muerte de varios de sus hijos, la duquesa se encierra en el diseño de su jardín a las afueras de la capital: El Capricho. También encargará a Goya seis de sus cuadros más oscuros, que expondrá en sus dependencias privadas. Clara empieza a investigar la relación de su antepasada con la magia y el misterio, y descubre
que solo en su jardín privado pueden esconderse las claves para conocer su mundo y su historia.
Una novela que mezcla a la perfección dos tramas, la de la vida de Clara Tahoces con la de la pequeña duquesa para mostrarnos en cada página la relación entre pasado y presente, en un viaje en el que realidad y ¿ficción? se dan la mano. Una investigación que te atrapa de principio a fin en un misterio que pervive a través de los siglos.
#Entrevista OP a Clara Tahoces

Clara Tahoces
– ¿Cuánto tiempo te ha llevado la investigación?
Varios años. Realmente, comencé a interesarme por este tema en 2014, pero mis obligaciones me impidieron seguir adelante y lo tuve aparcado varios años hasta que por fin me lancé a escribir el libro en 2018.
-En la novela se mezclan pasado y presente ¿Cuánto hay de verdad y ficción en cada una de las partes?
Es una novela, obviamente, pero todo lo que se refiere a la familia de los IX duques de Osuna es real. No hay datos inventados. Las cosas sucedieron de esa forma. Los detalles que aporto están contrastados.
-Esta historia te rondaba la mente desde hace años según comentas, ¿por qué te decidiste al final a escribirla?
Como te he comentado antes, mi interés empezó hace años, pero tuve que hacer varios parones hasta dar con el enfoque que quería. Ten en cuenta que la vida de la IX duquesa de Osuna fue muy larga. Vivió casi 82 años. Ante sus ojos desfilaron varios reyes, se produjo una guerra y numerosos acontecimientos históricos. El problema es que todo me parecía fascinante en su figura, así que, no sabía con qué período de su vida quedarme.
-Los temas familiares a veces son complicados. Esta novela trata un tema familiar, ¿Cómo se ha tomado tu familia esta novela?
Muy bien. La verdad es que no he tenido problemas de este tipo. La historia está contada con el máximo respeto y sin ánimo de molestar a nadie.
– ¿Qué te ha supuesto a ti a nivel personal este reencuentro con tu pasado y el de tu familia?
Para mí ha sido un descubrimiento. Me hubiera gustado poder conocer a la duquesa. Creo que le haría mil preguntas para las que no tengo respuesta. Todos tenemos un pasado, pero pocas veces tienes la oportunidad de investigarlo. Es cuestión de empeño y dedicación.
-Tu trayectoria profesional está ligada al mundo del misterio y de lo podríamos decir mundo paranormal. La duquesa vemos en la novela que también estaba interesada en la temática (su biblioteca con libros prohibidos, los encargos a Goya…) ¿Se puede decir que lo llevas en la sangre?
No lo sé, pero muchas veces me he preguntado de dónde me viene toda esta afición por el misterio. Al descubrir que la duquesa también sentía interés por estos temas, me quedé muy sorprendida.
– ¿Por qué la duquesa estaba interesada en esta temática?
El porqué no lo sé. Es un misterio. Se cree que su madre, apodada la “Duquesa Vieja” ya tenía cierto interés. Tal vez lo heredara de ella.
-Uno de los culpables de que podamos disfrutar de tu novela es Javier Sierra, quien según cuentas te animó a escribir la historia.
Sí, Javier ha sido muy importante en la concepción de esta obra. A él le conté mis primeros descubrimientos y me animó a escribir el libro contando mis pesquisas. Sin su empuje no lo habría conseguido.
– ¿La realidad siempre supera a la ficción?
No sé si siempre, pero en este caso la supera con creces.
-Mientras escribías la historia, ¿te imaginaste en algún momento cómo hubiera sido tu vida siendo la duquesa de Osuna?
Más que eso, me imagina cómo sería la vida de ella rodeada de opulencia, por un lado, pero con un pesar hondo por la pérdida de varios hijos. Fue un ejercicio necesario para ponerme en situación y en el contexto de la época.
-Si pudieras, como periodista y escritora ¿qué le preguntarías a la Duquesa de Osuna?
La pregunta está clara: ¿Por qué le encargó esos cuadros tan lóbregos a Goya para colgarlos de sus dependencias privadas?
– ¿Y qué le preguntarías desde una visión más familiar?
Me interesaría saber cómo fue su vida contada por ella misma, que me explicara cómo vivió todas esas pérdidas familiares y sacó fuerza para seguir adelante.
– ¿Los cuadros siempre tienen algo de misterio o somos nosotros los que buscamos el misterio en los cuadros?
Creo que depende de los cuadros y de su creador. Hay cuadros muy simples que, en mi opinión, no tienen misterio alguno, quizá porque su creador tampoco lo tiene. Y, sin embargo, hay obras como “Las Meninas”, los cuadros de Goya o el propio universo de Dalí que esconden un trasfondo digno de análisis.
-También los jardines tienen un halo de misterio, como sucede en El Capricho…
No todos, pero hay algunos que destilan ese misterio por la simbología que esconden y que, aunque sea visible a simple vista, no siempre sabemos interpretar. Es el caso de El Capricho.
-¿Cuáles son tus referentes a la hora de escribir? ¿Qué lee Clara Tahoces en su tiempo libre?
Leo mucho por trabajo, obras de consulta, fundamentalmente. Pero cuando puedo, me gusta disfrutar de una buena novela que combine misterio, emoción e intriga. Una de mis obras favoritas es “Los renglones torcidos de Dios”, de Torcuato Luca de Tena. También he disfrutado con obras de Eduardo Mendoza, como “El misterio de la cripta embrujada”, por citar un par de ejemplos.
+ sobre la autora
Clara Tahoces nació en Madrid. Lleva más de veinticinco años dedicada a la investigación de temas insólitos y misteriosos. Actualmente es redactora y reportera del programa de televisión Cuarto Milenio (Cuatro). Ha sido redactora jefa de la revista Más Allá de la Ciencia y formó parte del equipo del programa Milenio 3 (Cadena SER). Es diplomada en Grafopsicología y Especialidades grafológicas, y autora de catorce libros. Entre sus obras ensayísticas destacan Grafología, Sueños: diccionario de interpretación y Guía del Madrid mágico, obra esta última que aborda varios mitos y leyendas de la capital. Se ha adentrado también en el campo de la novela con títulos como Gothika (Premio Minotauro 2007), El otro (2009) o La niña que no podía recordar (2016).
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado

Como cada semana, Official Press te trae los mejores planes. Descubre las emocionantes actividades y eventos que Valencia tiene preparados para ti este fin de semana. Desde festivales gastronómicos hasta espectáculos aéreos en la playa, hay algo para todos los gustos. Sumérgete en la cultura y la diversión de la ciudad y no te pierdas estas experiencias únicas. ¡Acompáñanos a explorar lo mejor de Valencia en los próximos días!
Qué hacer en Valencia este fin de semana
Ciclosferia Valencia 2025
Coincidiendo con el Día Internacional de los Museos, Ciclosferia 2025 celebrará su IV edición del 16 al 18 de mayo en La Marina de València. Este evento de ciclismo urbano y cicloturismo ofrecerá:
-
Stands con novedades en bicicletas y movilidad sostenible
-
Actividades gratuitas para toda la familia
-
Foodtrucks y ambiente festivo
-
Marcha ciclista popular el domingo 18 de mayo
-
Tour de la Xufa en bici por la huerta (sábado 17)
-
Salida en bicicletas eléctricas por el antiguo cauce del río Túria
Un plan perfecto para combinar cultura y movilidad sostenible durante el fin de semana.
Feria Andaluza de Valencia 2025
Del 9 al 18 de mayo, los Jardines del Turia acogen la Feria Andaluza de Valencia, organizada por FECACV. Flamenco, gastronomía, actuaciones en directo y casetas tradicionales llenarán de ambiente andaluz el tramo entre el Puente de la Exposición y el Puente de las Flores. La entrada es libre y gratuita durante todo el evento.
Bon Comboi 2025 en Bonaire
El centro comercial Bonaire acoge Bon Comboi 2025, del 16 al 24 de mayo, con una agenda de actividades gratuitas para toda la familia:
-
Conciertos en directo
-
Talleres creativos
-
Espacios infantiles
-
“La Paraeta”, punto de premios y sorteos
Una experiencia festiva con música, ocio y sorpresas en un entorno comercial.
Festival Internacional de Órgano de Valencia
La Parroquia de San Nicolás, también conocida como la Capilla Sixtina valenciana, acoge del 8 de mayo al 6 de junioel Festival Internacional de Órgano (FIDO). En su tercera edición, este festival rinde homenaje a J.S. Bach en el 275 aniversario de su muerte, con conciertos a cargo de reconocidos organistas nacionales e internacionales.
Disfruta de un fin de semana cultural en Valencia
Del 16 al 18 de mayo, Valencia se llena de cultura, música, arte y planes gratuitos para toda la familia. Desde visitas a museos sin coste hasta eventos paralelos como Ciclosferia, Bon Comboi o la Feria Andaluza, la ciudad ofrece múltiples propuestas para celebrar el Día Internacional de los Museos por todo lo alto.
¿Te lo vas a perder? Aprovecha esta ocasión para redescubrir Valencia a través de su patrimonio y cultura viva.
‘Top Secret’, la nueva exposición de CaixaForum València que desvela un siglo de espionaje en el cine
Una muestra que conecta el espionaje real y el cinematográfico, desde Mata Hari hasta Edward Snowden
El CaixaForum València acoge desde ya una de sus exposiciones más sugerentes: ‘Top Secret’, una muestra que explora la fascinante relación entre el espionaje y el cine a lo largo de más de un siglo. En colaboración con la Cinémathèque française, esta exposición ofrece un viaje cronológico y temático a través de 175 piezas originales y 90 clips de películas icónicas, desde Mata Hari hasta Carrie Mathison, pasando por James Bond o Edward Snowden.
Disponible hasta el 8 de junio de 2025, la exposición ‘Top Secret’ invita al visitante a sumergirse en un universo lleno de misterio, política, tecnología y ficción, donde los límites entre la realidad y la pantalla se difuminan.
Espías reales, agentes de ficción y tecnología oculta
La muestra está organizada en cinco grandes ámbitos temáticos que estructuran el recorrido desde finales del siglo XIX hasta la actualidad:
- Espionaje y cine, una historia de técnicas
- Clandestinas de las grandes guerras
- Guerras frías y gentlemen
- Terrores y terroristas (de los 70 a hoy)
- ¿Todos espías? El ciudadano espía y el futuro
Cada sección presenta una cuidada selección de gadgets cinematográficos, documentos históricos, archivos originales y objetos de época que revelan cómo ha evolucionado el arte de espiar y cómo se ha representado en la gran pantalla.
Desde los métodos utilizados por los servicios de inteligencia hasta el auge de las figuras femeninas en el espionaje, pasando por la construcción del mito del espía moderno durante la Guerra Fría —con James Bond como gran icono— y los nuevos perfiles como Edward Snowden, la muestra permite reflexionar sobre la vigilancia, la ética y el poder de la información en el mundo actual.

‘Top Secret’ en CaixaForum Valencia
🕵️ ¿Por qué no perderse ‘Top Secret’ en CaixaForum València?
- Más de 175 piezas originales y 90 fragmentos de películas históricas
- Un recorrido desde el espionaje clásico hasta los nuevos escenarios digitales
- Una experiencia inmersiva para amantes del cine, la historia y la tecnología
- Entrada disponible hasta el 8 de junio de 2025 en CaixaForum València
Centros comerciales abiertos en Valencia este domingo
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Tienes que estar registrado para comentar Acceder