Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

La OMS: Las vacunaciones tardarán medio año en reducir los casos diarios

Publicado

en

La OMS alerta: Después de ómicron habrá variantes más mortales

Ginebra, 8 ene (EFE).- Aunque las vacunaciones contra la COVID-19 ya han comenzado en la mitad de los países desarrollados, dado su limitado alcance por ahora podrían pasar hasta seis meses antes de que ayuden a bajar los casos diarios en la pandemia, advirtieron hoy expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

«El propósito de las vacunas que se están administrando es muy específico, el de salvar vidas llegando a la población en mayor riesgo, (…) pero no se dispone todavía del volumen suficiente para que tengan impacto en las curvas» de casos diarios, admitió el asesor de la OMS para la COVID-19, Bruce Aylward.

«No vamos a verlo (el descenso) en los próximos seis meses», aseguró en rueda de prensa el canadiense, quien también advirtió que la campaña de inmunización tampoco tendrá el efecto deseado «si la gente se reúne en grandes cantidades, no usa mascarilla o deja de tomar el resto de importantes precauciones».

«Las vacunas son prometedoras, pero por ahora hay que seguir centrados en identificar los casos, incluyendo los leves y moderados, aislarlos, identificar los contactos y establecer cuarentenas», señaló.

En la misma línea, el director de la OMS para Emergencias Sanitarias, Mike Ryan, subrayó que por ahora no habrá «ningún efecto de las vacunas en la transmisión nacional» y negó que la estabilización de la curva a nivel global en las últimas semanas sea fruto de esas primeras vacunaciones.

«En las últimas tres semanas consecutivas hemos tenido más de cuatro millones de nuevos casos semanales, y ha habido un ligero descenso en los últimos días, pero la transmisión que pueda haberse producido en las vacaciones podría verse en las cifras de los próximos días», aseguró.

Las nuevas variantes más contagiosas que se han detectado en Reino Unido y Sudáfrica también podrían potencialmente aumentar las cifras a nivel global, vaticinó el irlandés, quien insistió en que las vacunas «están ya salvando vidas, pero por ahora no van a afectar a la transmisión».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

García Ortiz niega haber cometido el delito de revelación de secretos por el que se le juzga

Publicado

en

Álvaro García Ortiz
Álvaro García Ortiz, fiscal general del Estado

Por primera vez en democracia, un fiscal general del Estado se sienta en el banquillo de los acusados.
Álvaro García Ortiz ha negado ante el Tribunal Supremo haber cometido un delito de revelación de secretos, por el que la Fiscalía solicita entre cuatro y seis años de prisión, además de doce años de inhabilitación y una multa de más de 400.000 euros.

 Un juicio histórico en la democracia española

El juicio a Álvaro García Ortiz, actual fiscal general del Estado, marca un hecho sin precedentes en la historia democrática española.
El proceso, que se celebra en el Tribunal Supremo, estará presidido por siete magistrados de la Sala de lo Penal, encargados de determinar si García Ortiz filtró un correo electrónico del abogado de Alberto González Amador, pareja de Isabel Díaz Ayuso, en el que se reconocía una supuesta defraudación a Hacienda.

Pese a la gravedad de la acusación, el juez Ángel Hurtado ha decidido que el fiscal general mantenga su cargo mientras dure el proceso judicial, que se prevé se alargue durante dos semanas.


El origen del caso: el correo del abogado de González Amador

Todo comenzó el 2 de febrero de 2024, cuando Carlos Neira, abogado del empresario Alberto González Amador, remitió a la Fiscalía un correo electrónico con una propuesta de pacto.
En él se reconocía la posibilidad de que su cliente hubiera cometido un delito contra la Hacienda Pública.

Durante más de un mes, el contenido de ese correo permaneció reservado. Sin embargo, el 12 de marzo de 2024, varios medios de comunicación publicaron que la pareja de Ayuso podría haber defraudado dinero al fisco.
Al día siguiente, desde la Comunidad de Madrid, el portavoz Miguel Ángel Rodríguez negó esa versión y aseguró que fue la Fiscalía la que había propuesto el pacto.
Esa misma noche, según la investigación, se habría producido la presunta filtración del correo.


La posición del fiscal general

Durante su declaración ante el Tribunal Supremo, García Ortiz negó “rotundamente” haber filtrado información confidencial.
El magistrado instructor, no obstante, considera que existen “indicios razonables” de que la filtración pudo salir de la Fiscalía.

El propio Alberto González Amador ha asegurado que la publicación del correo electrónico vulneró su derecho a la intimidad y afectó a su reputación:

“Todo eso me ha ido lastrando”, declaró ante el tribunal.


Un proceso sin retransmisión pública

Aunque se trata de un juicio inédito en España, el Tribunal Supremo ha decidido no retransmitir las sesiones en directo.
A lo largo del proceso declararán unos cuarenta testigos, entre ellos políticos, periodistas y miembros de la Guardia Civil.
El último en declarar será el propio Álvaro García Ortiz, quien sigue al frente de la Fiscalía General del Estado durante la vista.


Qué consecuencias puede tener el juicio

Si el Tribunal Supremo declarara culpable al fiscal general, la sentencia podría implicar:

  • Entre 4 y 6 años de cárcel,

  • 12 años de inhabilitación para ejercer un cargo público,

  • y una multa superior a los 400.000 euros.

Por el momento, el proceso continúa abierto, y se espera que el fallo se conozca antes de final de mes.


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo