Síguenos

Buenas noticias

Aitana, de 5 años y afectada por un cáncer, hace realidad su deseo: ser princesa por un día

Publicado

en

Aitana cáncer princesa por un día
Imagen facilitada por la Fundación Pequeño Deseo.

Castellón, 9 mar (OFFICIAL PRESS- EFE).- El Castillo de Peñíscola, escenario de películas como El Cid de Charlton Heston o Juego de Tronos, se ha convertido este fin de semana en la localización de un cuento inspirado en la época medieval para hacer realidad el deseo de la pequeña Aitana, de 5 años y afectada por un sarcoma de Ewing: «Ser una auténtica princesa por un día».

Ha sido posible gracias a la Fundación Pequeño Deseo que, en colaboración con el Castillo de Peñíscola y Valentia Victrix -el equipo español mejor clasificado en el Torneo Nacional de Combate Medieval 2023-, han puesto en escena un batallón de soldados medievales llegados de diferentes puntos de España.

El municipio castellonense se ha volcado con la niña y su familia, que llevan duros meses de tratamiento, así como Pequeño Deseo, que presta apoyo emocional a pequeños que sufren enfermedades graves para hacerles más liviano el proceso médico, porque “a veces, cumplir un deseo, puede ser su mejor medicina”.

La pequeña, que acaba de cumplir cinco años, ha experimentado un día mágico que recordará durante mucho tiempo, al igual que sus padres, que han disfrutado de un momento extraordinario fuera de la rutina hospitalaria y el tratamiento médico, según explica la Fundación, que añade que ha vivido «su propio cuento por un día».

Aitana, de 5 años y afectada por un cáncer es princesa por un día

El castillo se ha vestido de gala para recibir a la pequeña, que ha sido recibida con al grito de ¡Viva la princesa Aitana!. Las princesas Bella, Elsa, Blancanieves y Jasmín le han hecho los honores en la puerta y, guiada por ellas, ha visitado la fortaleza, sumergiéndose en un mundo de encanto y fantasía.

Después ha podido contemplar una auténtica batalla en el patio de Armas, donde 30 soldados medievales, llegados de todos los puntos de España, le han rendido pleitesía junto a los visitantes que contemplaban admirados la escena de película, y posteriormente todos los participantes han disfrutado de una comida medieval.

“Volvemos a León con otra alegría, energía y esperanza. Ha sido un auténtico sueño este paréntesis en nuestra vida actual, en la que de alguna manera se han acabado los juegos y la diversión, los amigos y el colegio, para Aitana», ha indicado Denisse, madre de la «pequeña guerrera».

Según ha señalado, «desde que conocimos la enfermedad todo nuestra rutina ha cambiado y gira en torno a ella, las pruebas, los resultados y el tratamiento. Verla sonreír y con esta fuerza nos hace seguir adelante y continuar en la lucha. Vamos a ganar la batalla, ella es una guerrera”.

Los organizadores han agradecido a la Asociación Napoleónica Valenciana, a la lanzadora de hachas Carolina Gascón y a la Asociación Kuki que hayan podido asistir y sumarse al cumplimiento de este deseo que perdurará en la memoria de la niña y su familia durante mucho tiempo, así como al restaurante el Arco por abrir sus puertas para celebrar la comida medieval.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buenas noticias

Nueva técnica de secuenciación génica analizada por el CSIC abre puertas a la medicina

Publicado

en

Investigación genica CSIC

Nueva técnica de secuenciación génica analizada por el CSIC abre puertas al estudio del cáncer y enfermedades neurodegenerativas

VALÈNCIA, 6 de mayo de 2025
Un equipo de científicas del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro mixto del CSIC y la Universitat de València, ha publicado en Nature Reviews Genetics una revisión clave sobre la tecnología de secuenciación transcriptómica de lectura larga. Esta innovadora técnica permite analizar el ARN con mayor precisión, lo que puede revolucionar el estudio de enfermedades como el cáncer, el alzhéimer o el párkinson.


🔬 ¿Qué es la secuenciación de lectura larga y por qué es tan importante?

La transcriptómica estudia el ARN, que actúa como puente entre el ADN y las proteínas. Saber qué genes están activos en un momento específico ayuda a entender el funcionamiento del cuerpo y detectar alteraciones vinculadas a enfermedades.

Hasta ahora, la tecnología más usada era la secuenciación de lectura corta, que dividía el ARN en fragmentos pequeños. Esto obligaba a reconstruir la molécula original como un puzle, aumentando la posibilidad de errores.

La secuenciación de lectura larga, en cambio, permite leer moléculas completas de ARN, evitando reconstrucciones complejas y proporcionando información más fiable.


🧬 Aplicaciones clave en cáncer y enfermedades neuronales

Según Ana Conesa, investigadora del CSIC, esta revisión ofrece una guía completa sobre cómo aplicar esta técnica, desde el diseño experimental hasta el análisis computacional. Además, destaca su enorme potencial para:

  • Detectar isoformas específicas (variantes de ARN del mismo gen)

  • Identificar genes fusionados en células tumorales

  • Estudiar modificaciones epigenéticas en el ARN (epitranscriptómica)

  • Comprender la expresión génica en enfermedades neurodegenerativas

  • Analizar ARN heredado del padre y de la madre por separado

La investigadora Carolina Monzó, también del CSIC, añade que esta tecnología permite ver con claridad el “final de la transcripción”, un proceso clave en la maduración celular y especialmente relevante en el desarrollo neuronal.


🌍 Más allá de la medicina: aplicaciones en medioambiente y agricultura

Esta técnica no se limita al estudio de enfermedades humanas. Ya ha sido usada para analizar la gripe aviar en la Antártida y también puede aplicarse a:

  • Plantas resistentes al calor y la sequía

  • Microorganismos como bacterias y virus

  • Especies poco estudiadas, mejorando la anotación de sus genomas


👩‍🔬 Un avance liderado por la ciencia española

En el artículo también participa Tianyuan Liu, investigador predoctoral en el I2SysBio, dentro del programa europeo Marie Sklodowska-Curie Actions.

Esta publicación marca un hito en la biotecnología moderna, situando a la ciencia española en la vanguardia del análisis genético a nivel internacional.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo