PORTADA OFFICIAL PRESS
La rehabilitación de un edificio en València aflora una muralla islámica del S.XI junto a la Lonja
Publicado
hace 6 añosen

La concejala de Desarrollo y Renovación Urbana y vicealcaldesa del Ayuntamiento de Valencia, Sandra Gómez, ha asegurado este lunes que el edificio de la plaza del Doctor Collado que se ejecutará en la parcela hasta el momento ocupada por dos inmuebles municipales y actualmente en obras tendrá un uso público que, según ha apuntado, “podría estar vinculado a la cultura para que los hallazgos arqueológicos que han sido descubiertos gracias a los trabajos de rehabilitación puedan ser visitables”.
Así lo ha manifestado al término de la visita que ha realizado junto con la secretaria autonómica de ArquItectura Bioclimática y Sostenibilidad Energética, Laura Soto, a los bajos del citado edificio en el que se llevan a cabo labores arqueológicas que han recuperado parte de la muralla islámica, un horno de los años 60 del pasado siglo y unos subterráneos cubiertos con bóveda colindantes a la Lonja y que podrían ser incluso anteriores a la construcción del edificio.
“Se trata de un pequeño espacio de una gran riqueza arqueològica que tiene que estar al alcance de la ciutadania”, ha recalcado Sandra Gómez quien ha puesto en valor “que el cambio de gobierno permitió en el mandato pasado salvar este edificio y toda su riqueza del derribo”. Así ha recordado que estaba previsto derivar el conjunto para construir un edificio residencial que, ha remarcado, “habría hecho impossible mantener esta pieza tan importante para entender la evolución històrica de la ciudad”.
En este sentido, ha hecho hincapié en que se trata de un “espacio estratégico en relacion a nuestro patrimonio” y que “donde antes había un proyecto de derribo y destrucción de nuestro patrimonio, hoy se trabaja en la recuperación y rehablitación de elementos que hablan de nuestra historia”. “Era absurdo ver esto arrasado”, ha subrayado y puesto en valor la “sensibilidad del Gobierno del Rialto con la recuperación con todos los elementos patrimoniales para hacerlos accessibles al público”.
De esta manera, Sandra Gómez ha explicado que cualquier elemento “tiene que ser visitable porque estamos en un enclave estratégico cuya recuperación supone una oporunidad para disponer de un centro de interpretación de la Lonja o cualquier otro uso cultural que tanga como objetivo poner en valor el patrimonio histórico de la ciudad”.
DESARROLLO DE LOS TRABAJOS
En la primera fase ya concluida se abordaron las actuaciones de apeo de las fachadas protegidas, derribos parciales y estabilización de estructuras, que no se habían previsto anteriormente y que respondían al cumplimiento del Plan Especial. Estos trabajos se concretaron en un proyecto que fue objeto de licitación independiente para garantizar la inmediata realización de estas obras, debido a la urgencia motivada por el estado de los inmuebles.
Se contrató la redacción del proyecto y de la dirección de las obras y se redactó el proyecto (Proyecto Parcial de Demolición, Apeo y Conservación de Fachada y Estabilización Parcial de estructura de los edificios protegidos de la Plaza del Doctor Collado 2 y 3). El Proyecto obtuvo informe favorable de la Comisión de Patrimonio Municipal, se aprobó y se licitaron las obras. Siendo la empresa adjudicataria Contrafforte Restauro, S:L y el importe adjudicado de las mismas 312.900,49 euros. Las obras finalizaron el 29 de mayo de 2019 y están pendientes de recepción por parte de la Consellería debido a que están financiadas por el Plan Confianza.
Ahora, una vez ejecutadas y finalizadas las obras de apeo de las fachadas protegidas, derribos parciales y estabilización de estructuras y por lo tanto asegurados los inmuebles para posibilitar el trabajo en su interior pueden acometerse con total seguridad y en una segunda fase los trabajos de arqueología que están permitiendo datar y conocer la realidad de las preexistencias protegidas y así poder definir las actuaciones a realizar sobre ellas.
Estos trabajos de arqueología por su especialización han sido objeto de licitación independiene, resultando adjudicataria la empresa Global Geomática S.L por un importe de 18.148,79 (IVA incluido). Los trabajos de Intervención Arqueológica se iniciaron el 19 de agosto y tienen un plazo estimado de dos meses. Todos estos trabajos y datos son imprescindibles para la definición de la tercera fase de la actuación, la rehabilitación y puesta en uso de los inmuebles.
A este respecto debido: a la complejidad del estado de los inmuebles, a los plazos e importes de las subvenciones del PIP y al cambio de uso (de viviendas a Dotacional Público) actualmente en trámite en el plan Especial de Protección de Ciutat Vella, se ha optado por empezar esta tercera fase con la consolidación estructural de los inmuebles, la redacción del proyecto correspondiente, su licitación y la dirección de estas obras.
En estos momentos además de la ejecución de los trabajos de intervención arqueológica, se está tramitando el encargo de redacción del Proyecto de consolidación estructural de los inmuebles, que tendrá en cuenta en su redacción las conclusiones de los estudios arqueológicos.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado

Airbnb rechaza el listado de Consumo y critica el auto del TSJM
Airbnb ha manifestado su «firme oposición» al procedimiento llevado a cabo por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, tras conocerse este lunes un auto del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) que insta a la plataforma a eliminar 5.800 anuncios de pisos turísticos.
La compañía denuncia el uso de una «metodología indiscriminada» en la elaboración del listado de anuncios presuntamente ilegales, que formaría parte de una serie de resoluciones remitidas por Consumo, y ha confirmado que continuará recurriendo las decisiones judiciales por considerar que «están en desacuerdo con las normativas españolas y europeas».
Airbnb defiende la legalidad de su plataforma
Un portavoz de Airbnb ha explicado que el Ministerio de Consumo «no es competente para hacer cumplir regulaciones turísticas» y que ha enviado un listado que incluye anuncios con licencia y otros que, según la plataforma, «podrían no necesitarla, como los arrendamientos de temporada».
Además, ha afirmado que Consumo ha ignorado resoluciones del Tribunal Supremo que aclaran que no todos los anuncios de Airbnb están obligados a mostrar un número de registro. Según la sentencia del Supremo de enero de 2022, la obligación recae sobre el prestador del servicio turístico, no sobre la plataforma de intermediación.
Airbnb se acoge a la Ley de Servicios Digitales
La compañía ha insistido en que actúa conforme a la Ley de Servicios Digitales europea, y que no tiene obligaciones de supervisión activa sobre el contenido publicado por los usuarios. En esta línea, recuerda que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) dictaminó en diciembre de 2019 que Airbnb es un servicio de la sociedad de la información, y no un agente inmobiliario, por lo que su función es la de intermediación.
Este argumento es clave en la defensa de la plataforma, que reitera que los anfitriones son responsables de cumplir con las leyes locales y de que los anuncios incluyan la información necesaria cuando así se requiera.
Consumo ya ha notificado más de 65.000 anuncios
En los últimos meses, el Ministerio de Consumo ha remitido a Airbnb tres resoluciones diferentes en las que notificó un total de 65.935 anuncios supuestamente ilegales. El auto conocido este lunes por parte del TSJM corresponde a la primera de esas resoluciones, que obliga a retirar 5.800 anuncios concretos.
El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, ha calificado esta decisión como una «gran victoria» en defensa del derecho a la vivienda y ha afirmado que se trata de un «aval claro a la labor del ministerio» en su objetivo de proteger a los consumidores.
Respecto a las otras dos resoluciones, el Ministerio espera que la justicia se pronuncie en la misma línea, aunque reconoce que la plataforma «habrá recurrido» también estos casos.
Airbnb recuerda sus políticas de cumplimiento
En relación con sus procedimientos, Airbnb ha recordado que siempre informa a los anfitriones de la necesidad de cumplir las leyes locales antes de publicar sus anuncios. La plataforma exige a los usuarios que certifiquen que cuentan con los permisos necesarios y les recuerda de forma periódica que revisen la normativa aplicable.
“Esto se deja claro en los Términos de Servicio y los usuarios que no cumplan con las políticas pueden ser eliminados de la plataforma”, ha indicado el portavoz.
Además, aclaran que no todos los alojamientos publicados en la web corresponden a viviendas turísticas. También se incluyen apartamentos turísticos, hoteles, hostales o arrendamientos de temporada, modalidades que no están sujetas a las mismas obligaciones que el alquiler vacacional de corta duración.
Colaboraciones recientes con gobiernos regionales
Para demostrar su voluntad de cooperación, Airbnb ha puesto en valor sus recientes acuerdos con gobiernos autonómicos como los de Islas Canarias, Región de Murcia y el Consejo Insular de Ibiza, con el objetivo de fomentar un modelo de turismo sostenible. Según la plataforma, estas iniciativas son ejemplos de que «Airbnb quiere trabajar junto a las autoridades locales para crear un sistema equilibrado y beneficioso para todas las partes implicadas».
¿Por qué considera Consumo que los anuncios son ilegales?
La Dirección General de Consumo ha detallado tres motivos principales por los que considera que los anuncios detectados en Airbnb incumplen la normativa vigente:
1. Falta de número de licencia
Una gran parte de los anuncios analizados no incluyen el número de licencia o registro obligatorio, exigido por varias normativas autonómicas. Esta omisión constituye, según el Ministerio, la infracción más frecuente en la publicidad alojada en la plataforma.
2. Falta de información sobre el arrendador
Otro incumplimiento recurrente es que no se identifica la naturaleza jurídica del arrendador. Es decir, no se especifica si quien alquila es un particular o un profesional, algo fundamental para determinar si el contratante está protegido por la legislación de consumo.
3. Licencias no válidas o falsificadas
Consumo también denuncia la presencia de anuncios con números de licencia falsos o inválidos, es decir, no expedidos por ninguna autoridad oficial. Esta práctica puede ser considerada engañosa o fraudulenta, ya que puede inducir a error a los usuarios que creen estar alquilando alojamientos legales.
Conclusión: choque entre Airbnb y Consumo por el control del alquiler turístico
El conflicto entre Airbnb y el Ministerio de Consumo refleja un choque de competencias y de interpretaciones legales sobre cómo debe regularse el alquiler turístico en España. Mientras Consumo insiste en la necesidad de más transparencia y legalidad en las plataformas, Airbnb reivindica su papel como intermediario tecnológico, sin responsabilidad directa sobre el contenido que publican los anfitriones.
La decisión del Tribunal Superior de Justicia de Madrid marca un punto de inflexión en la batalla judicial entre la administración y las plataformas digitales, y podría sentar precedente para el control del mercado de alquiler turístico en España.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Tienes que estar registrado para comentar Acceder