Síguenos

Empresas

La tendencia apunta a que el modelo híbrido generó una nueva disrupción en la Educación

Publicado

en

La tendencia apunta a que el modelo híbrido generó una nueva disrupción en la Educación
(fizkes/Shutterstock.com)

Es innegable reconocer que la Covid ha ido cambiando nuestras vidas desde hace 2 años. Los cambios se han ido visualizando poco a poco, pero cada vez se ven más claros.

Y es que además de cambios sociales en la forma de relacionarse o evitar peligros por contacto con las demás personas y los cambios en la manera de trabajar con el modelo híbrido de trabajo, o yendo más allá, el trabajo de forma remota o teletrabajo no han sido los únicos cambios notables que han llegado.

En muchos países se está planteando la posibilidad de realizar cambios también en la Educación. En el año 2020, por necesidad, muchas escuelas tuvieron que empezar a desarrollar sus clases de manera online.

Sin embargo, a día de hoy, después de unos años y con ciertos picos altos y bajos de contagios que continúan sucediéndose, el modelo híbrido en la educación puede ser una alternativa y para muchos es un método que parece que ha llegado para quedarse.

Muchas personas, especialmente los alumnos, pero también profesores, creen que este puede ser un buen método para continuar sus clases de manera segura para la salud de todos. Pero esta nueva tendencia puede llegar a crear nuevos peligros para la seguridad digital de los alumnos (personas físicas) e instituciones.

Vamos a analizar cómo puede llegar a ser exactamente este modelo híbrido en educación, qué peligros podría conllevar y qué remedios prácticos, cómo el uso de una VPN online, se pueden tener en cuenta para contrarrestar estas amenazas.

¿De qué maneras se puede llegar a usar el método híbrido en la educación de nuestros hijos?

Todavía queda mucho camino por andar a este respecto, ya que este cambio puede conllevar un importante gasto económico en ciertos casos para que se adapte a cada uno de los centros de enseñanza en cada una de las zonas del país, en las que sabemos que hay una gran variedad de circunstancias.

No obstante, al hablar de modelo híbrido, se pueden llegar a acabar imponiendo de 3 maneras distintas.

  • Sería el modelo conocido como “aulas espejo», en el que lo que se propone es que haya una parte del alumnado que de manera fija asista presencialmente a clase y que otro grupo, de cantidad similar, atienda estas clases de manera virtual mediante una videollamada, como se ha estado haciendo hasta ahora.
  • Otra modalidad, serían las clases semi-presenciales para todos los alumnos, en la que irían solo algunos días por semana a sus clases de manera presencial y otros asistirían de manera online. De esa manera, permaneciendo ciertos días en sus casas y disminuyendo los tiempos de contacto en clase, se rebajaría el riesgo de contagio de los alumnos.
  • Finalmente, otro modo similar al primero, consistiría en que todos los alumnos hagan turnos para ir a las clases de manera aleatoria.

¿Cuáles son los beneficios y los riesgos de este modelo híbrido?

Los expertos consideran que un modelo híbrido reportará varios beneficios. Uno de ellos es que la consideran una buena manera de desarrollar la autonomía de los alumnos.

Mediante este método se despierta en los estudiantes una necesidad de investigación que los ayudará a mejorar su rendimiento y a trabajar de manera autónoma.

También consideran que será beneficioso para el profesorado que, al disponer de más tiempo, podrán atender de una manera óptima y personalizada a sus alumnos.

Y finalmente, además de otras ventajas, crearía un beneficio económico en las familias a largo plazo evitando desplazamientos de una gran cantidad de estudiantes, y de sus progenitores en este caso.

Sin embargo, este modelo también conlleva ciertas desventajas.

Por ejemplo, en un mundo en el que aumentan los ciberataques y el robo de datos en todos los ámbitos, puede resultar peligroso añadir nuevas necesidades de conexiones online adicionales también en materia de educación.

Aunque este problema podría ser solventado con el uso de un servicio VPN. Al aumentar la seguridad VPN en los dispositivos de los alumnos se podrá, por ejemplo, mediante unos tokens personalizados, asegurar que nadie está suplantando su identidad. Así, con la utilización de una online VPN, las conexiones que se hicieran a cada clase serían más seguras para estudiantes y centros educativos.

Por otro lado, un problema adicional es que se tendría que llevar a cabo una fuerte inversión en los colegios para adaptarse a las nuevas necesidades, y parece que en algunos casos los encargados de hacerlo no están muy receptivos.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Empresas

Mercadona se suma un año más a la Gran Recogida de Alimentos organizada por FESBAL

Publicado

en

La cadena de supermercados colabora en la campaña solidaria en 1.590 tiendas de toda España y donará un 10 % adicional de la recaudación total.

Mercadona vuelve a mostrar su compromiso social al sumarse un año más a la Gran Recogida de Alimentos impulsada por la Federación Española de Bancos de Alimentos (FESBAL). La campaña, que arranca este viernes y se prolongará hasta el 16 de noviembre, permitirá a los clientes realizar donaciones económicas al pasar por caja en cualquiera de los 1.590 supermercados de la compañía en España —264 de ellos ubicados en la Comunitat Valenciana—.

“El 100 % de los euros donados por los clientes se transformará íntegramente en alimentos para quienes más lo necesitan”, ha destacado Jesús Sánchez, responsable de Procesos de Donaciones de Mercadona.

Además, la empresa aportará un 10 % adicional del total recaudado como contribución propia a esta iniciativa solidaria.


Donaciones monetarias más eficientes y sostenibles

La participación en la campaña se realiza mediante donaciones en caja, en múltiplos de 1 euro, que se suman directamente al importe de la compra. Este sistema permite a los Bancos de Alimentos adquirir los productos que realmente necesitan, en las cantidades adecuadas y en el momento oportuno.

Según Mercadona, esta modalidad mejora la eficiencia logística y reduce el impacto ambiental, ya que minimiza los desplazamientos, la clasificación y el almacenamiento innecesarios. Además, las donaciones quedan reflejadas en el ticket de compra, lo que permite desgravarlas fiscalmente en la declaración de la renta (más información en granrecogida.org

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo