Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

La UPV se sitúa entre las cien mejores universidades de Europa en docencia

Publicado

en

VALÈNCIA, Jul 2018. (EUROPA PRESS) – La Universitat Politècnica de València (UPV) se ha situado como una de las cien mejores universidades en docencia de Europa, según el Times Higher Education Europe Teaching Rankings 2018. En concreto, la institución valenciana se coloca en el rango 76-100 de esta clasificación internacional que, además, la señala como mejor politécnica de España.

Este ranking analiza un total de trece indicadores de rendimiento en cuatro áreas clave: compromiso de la institución con los estudiantes, recursos para la docencia, resultados y entorno. Además, evalúa parámetros como la relación de las universidades con sus estudiantes, los contenidos generados por cada institución, su capacidad de impartir docencia de forma efectiva y si el entorno de enseñanza y aprendizaje es inclusivo, detalla la entidad educativa a través de un comunicado.

El ranking considera también los resultados de la Encuesta Europea de Estudiantes elaborada por Times Higher Education, que aborda una serie de cuestiones clave como la participación de los estudiantes en sus estudios o la interacción con los docentes, entre otros. La clasificación está liderada por la Universidad de Oxford (Reino Unido), seguida de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) y La Sorbona (Francia).

Los resultados obtenidos en este ranking refrendan la excelencia docente de la Universitat Politècnica de València. Sin ir más lejos, el pasado mes de junio la UPV fue reconocida como la mejor universidad española en docencia, según el U-Ranking, elaborado por la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE). En esta clasificación, la UPV compartía primer puesto con otras tres universidades, todas ellas privadas: Universidad de Deusto, Universidad de Navarra y Universidad Nebrija.

«El U-ranking nos reconoció como la mejor universidad española en docencia y ahora aparecemos entre los mejores de Europa, en un índice que se centra además en este caso en la evaluación docente», ha aseverado el rector de la UPV, Francisco Mora.

«La mayoría de los rankings –prosiguen– hacen más referencia a investigación, pero ahora está apareciendo un nuevo abanico de clasificaciones que miden otros parámetros: empleabilidad, docencia y la Universitat Politécnica de València, gracias al buen hacer de toda su comunidad universitaria, está, de nuevo, en los primeros puestos internacionales».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El Gobierno aprueba una nueva oferta de empleo público con 36.600 plazas, un 9% menos que en 2024

Publicado

en

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes una nueva oferta de empleo público (OEP) para 2025 con un total de 36.600 plazas, lo que supone un descenso del 9% respecto a la convocatoria del año anterior, cuando se ofertaron 40.146 puestos. Esta decisión llega en un contexto marcado por las negociaciones sindicales y las exigencias de estabilidad y refuerzo de los servicios públicos.

Reparto de las plazas: Administración General, Justicia y Seguridad

Según ha detallado el Ministerio de Función Pública, del total de 36.617 plazas, 20.840 serán de nuevo ingreso y 11.600 de promoción interna. La mayor parte de los puestos se concentrarán en la Administración General del Estado (AGE), así como en los ámbitos de Justicia, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, y Sanidad Exterior.

Este reparto responde a las necesidades detectadas por los distintos departamentos para cubrir jubilaciones, vacantes estructurales y reforzar áreas estratégicas como la digitalización, la inspección laboral o la gestión de políticas públicas.

Oferta extraordinaria: 1.000 plazas para facilitar la jubilación parcial

Junto a esta convocatoria general, el Gobierno ha anunciado una oferta extraordinaria de 1.000 plazas específicamente dirigida a facilitar la jubilación parcial anticipada del personal laboral de la AGE. Este colectivo había quedado en un limbo legal tras la reforma de las pensiones, al exigir la normativa que el trabajador relevista tenga contrato indefinido y jornada completa.

Esta medida responde a una histórica reivindicación de los sindicatos CCOO y UGT, que también exigen su ampliación al personal funcionario y estatutario.

Reacciones sindicales: tensión por el acuerdo inacabado

La nueva OEP llega en medio de creciente presión sindical. La semana pasada, CCOO y UGT organizaron una protesta frente al Ministerio de Hacienda para exigir el cumplimiento íntegro del Acuerdo Marco para una Administración del Siglo XXI, así como la ejecución del plan de choque contra la temporalidad y la subida salarial correspondiente a 2025.

Aunque el Ejecutivo ha aprobado recientemente un incremento salarial adicional del 0,5%, los sindicatos consideran que las medidas son aún insuficientes para abordar los retos estructurales del empleo público en España.

Una oferta con menos plazas, pero centrada en la estabilización

Pese a ser un 9% inferior a la del año pasado, la nueva OEP mantiene un enfoque prioritario en la estabilización del empleo, la reducción de la temporalidad y la eficiencia en los procesos selectivos, con la intención de agilizar convocatorias y evitar demoras en la incorporación de personal.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo