Síguenos

Salud y Bienestar

La vacuna de Pfizer es eficaz contra la variante británica, según Science

Publicado

en

Madrid, 29 ene (EFE).- La vacuna de Pfizer/BioNTech contra la covid-19 es en gran medida eficaz contra la variante británica del coronavirus SARS-CoV-2, según un estudio que publica la revista Science a partir del análisis de sueros de 40 pacientes.

En este trabajo, realizado por los laboratorios responsables de la vacuna, se ha evaluado la capacidad de esta para neutralizar la variante vírica B.1.1.7 (aparecida en Gran Bretaña), y los investigadores aseguran no haber encontrado pérdida de protección inmunitaria en comparación con la de la original de referencia (Wuhan).

Su análisis se basó en muestras de sangre de 40 personas que habían recibido la vacuna covid-19 de Pfizer/BioNTech durante los ensayos clínicos.

Los autores concluyen que sus resultados muestran que es «poco probable que la variante del virus del Reino Unido escape a la protección» que ofrece por esta vacuna.

En septiembre de 2020, se descubrió la variante B.1.1.7 del SARS-CoV-2 en el Reino Unido, y posteriormente aumentó su prevalencia, mostró una mayor transmisibilidad y se extendió a otros continentes, recuerda la revista en un resumen del trabajo.

Esta variante presenta una serie de mutaciones en la proteína de la espícula (S), que el virus utiliza para entrar en las células del huésped; este número inusualmente grande de mutaciones hace temer que el reconocimiento por parte de los anticuerpos neutralizantes se pueda ver afectado, recuerdan los autores.

Para investigar si la vacuna es efectiva contra esta variante, Alexander Muik, Ugur Sahin y sus colegas generaron un pseudovirus con la cepa Wuhan de referencia o con la variante B.1.1.7.

Probaron estos virus con sueros sanguíneos de 40 personas que habían recibido la vacuna covid-19 de Pfizer/BioNTech siguiendo el régimen recomendado de dos dosis administradas con 21 días de diferencia.

Descubrieron que los sueros presentaban títulos de neutralización ligeramente reducidos, pero ampliamente conservados contra el pseudovirus B.1.1.7.

Esto sugiere que la variante británica «no escapará» a la protección de esta vacuna, afirman los autores del estudio que, no obstante señalan que el sistema de pseudovirus no replicante que utilizaron puede ser una posible limitación del trabajo.

«Aunque la neutralización sostenida de la actual variante B.1.1.7 es tranquilizadora, es prudente prepararse» para posibles cambios, señalan los científicos, que en todo caso recuerdan que la adaptación de la vacuna a una nueva variante del coronavirus «se vería facilitada por la flexibilidad de la tecnología de las vacunas basadas en ARNm (ácidos ribonucleicos mensajero)», como esta.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Los peligros de las cafeteras de monodosis: ¿pueden afectar a tu salud?

Publicado

en

Las cafeteras de monodosis, también conocidas como máquinas de cápsulas, se han convertido en un electrodoméstico muy popular por su comodidad y rapidez. Sin embargo, cada vez más expertos alertan de que su uso continuado podría tener efectos negativos para la salud y el medioambiente, sobre todo por los materiales de las cápsulas y el impacto de los residuos.

1. Cápsulas de aluminio y posibles riesgos

Muchas monodosis están fabricadas en aluminio, un material que, en contacto con altas temperaturas, puede liberar pequeñas partículas. Aunque los fabricantes aseguran que cumplen con la normativa alimentaria, diversos estudios científicos sugieren que una exposición excesiva al aluminio podría relacionarse con trastornos neurológicos o problemas de salud a largo plazo.

2. Plásticos y liberación de microplásticos

Además del aluminio, existen cápsulas elaboradas en plásticos. El calor del agua al pasar por la cápsula podría provocar la migración de microplásticos o sustancias químicas como el BPA (bisfenol A), que se ha vinculado a alteraciones hormonales y otros problemas de salud.

3. Residuos y medioambiente

Uno de los principales peligros de las cafeteras de monodosis no solo afecta a la salud, sino también al planeta. Cada año se generan miles de millones de cápsulas desechadas, muchas de ellas sin reciclar, lo que contribuye a la contaminación ambiental.

4. ¿Es seguro consumir café de cápsulas?

La mayoría de organismos de salud indican que el consumo ocasional no supone un riesgo grave. El problema aparece con el uso diario y prolongado, ya que aumenta la exposición a aluminio, plásticos o compuestos químicos.

5. Alternativas más seguras

  • Usar cafeteras italianas o de émbolo (prensa francesa).

  • Optar por cápsulas biodegradables o compostables.

  • Escoger marcas certificadas que garanticen cápsulas libres de BPA y con sistemas de reciclaje efectivos.

Las cafeteras de monodosis ofrecen comodidad, pero es importante conocer sus riesgos potenciales para la salud y su gran impacto medioambiental. Reducir su uso, elegir cápsulas más sostenibles y apostar por métodos de preparación tradicionales puede ser la mejor forma de disfrutar del café sin comprometer nuestro bienestar ni el del planeta.


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo