Síguenos

Salud y Bienestar

La viróloga Del Val: «Ha comenzado la cuarta ola, estamos en el peor momento por número de contagios»

Publicado

en

margarita del val
La viróloga Margarita del Val, investigadora del CSIC Imagen:CSIC

Madrid, 12 ene (EFE).- La viróloga Margarita del Val considera que 2021 ha comenzado con la cuarta, y no tercera, ola de la pandemia, y ha alertado además de que «estamos en el peor momento en cuanto número de contagios» después de fechas de muchos contactos sociales y debido al frío y a las actividades en interiores mal ventilados.

Del Val, investigadora del Centro de Biología Molecular y coordinadora de la Plataforma de Salud Global del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha incidido en que las vacunas «nos sitúan en el principio del fin», pero también en que al ritmo actual en Semana Santa solo estará vacunado el 3 por ciento de la población mayor de 65 años.

«Si vamos a vacunar al 3 por ciento de aquí a Semana Santa, habrá pandemia para rato, salvo que Moderna fabrique muchas vacunas, Pfizer acelere la producción y además baje la demanda en el resto del mundo; si no, esto irá con cuentagotas», ha manifestado la viróloga en una entrevista facilitada hoy por el CSIC.

A su juicio, «estamos en el peor momento en cuanto a número de contagios» tras fechas de muchos contactos sociales «a los que no estamos renunciando» y debido al frío que ha propiciado un aumento de las actividades en interiores mal ventilados, y ha observado que está ya cuantificado que el riesgo de contagio de este coronavirus es diez veces superior en interiores mal ventilados que al aire libre.

Margarita del Val defiende la seguridad y la eficacia de las vacunas de Pfizer y Moderna, tanto para combatir los síntomas más leves como los más graves, y aunque apunta las dudas que todavía suscita si protegerán a largo plazo, es contundente: «a quien me pregunta si da el consentimiento para que vacunen a su padre o su madre, le digo: Adelante».

Es también tajante al recomendar la vacuna incluso para las personas que ya han pasado la covid-19, y ha asegurado que aunque están bastante protegidas frente a una nueva infección y aunque las re-infecciones suelen ser más leves que la primera, «la vacuna les protege aún más».

La investigadora ha precisado que las vacunas «protegen del sufrimiento a las personas infectadas, pero no sabemos si también las protege de que se infecten; esto puede sonar raro porque mucha gente cree que se vacuna para no infectarse; eso es una falsa creencia o una simplificación; te vacunas para no sufrir».

En ese sentido ha apuntado que la mitad de las vacunas que se ponen a los bebés no les protegen de la infección, pero sí «del sufrimiento, los síntomas y la muerte».

Aunque la vacuna de Oxford es también segura, su eficacia es menor que las de Moderna y Pfizer, ha observado la viróloga, pero ha valorado que se trata de una vacuna fácil de mantener y que podría llegar a países con menos recursos en personal sanitario, tecnologías e infraestructuras.

El CSIC trabaja en tres proyectos de vacunas contra la covid-19, ha señalado Del Val, y ha recordado que un grupo ya logró vacunas contra coronavirus humanos graves (el SARS-1 y el MERS) que eran esterilizantes, y que protegían tanto de la infección como del contagio, además de evitar el sufrimiento y la enfermedad.

En esa línea trabaja e investigador Luis Enjuanes, contra el SARS-CoV-2, ha precisado la viróloga, y ha apuntado: «puede ser difícil su producción, pero es la mejor».

Margarita del Val insiste en la misma entrevista en que desde el punto de vista matemático «ha habido claramente cuatro oleadas», y en que la actual está creciendo a causa de las compras prenavideñas y de las reuniones de Nochebuena, Nochevieja y Reyes.

«Estas están separadas por una semana, el tiempo en el que, si te has contagiado, el virus está multiplicándose para contagiar más fácilmente», ha explicado la viróloga, y ha confiado en que el confinamiento a causa de la nieve y la ola de frío contribuya a atenuar el número de contagios.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Lalaby-Lung: la app que mejora la calidad de vida de pacientes con cáncer de pulmón en tiempo real

Publicado

en

La Universitat Politècnica de València (UPV), en colaboración con el Hospital Universitario Doctor Peset y la Fundación Fisabio, ha presentado Lalaby-Lung, una innovadora app para monitorizar en tiempo real la calidad de vida de pacientes con cáncer de pulmón. Esta herramienta tecnológica permite a los pacientes registrar su estado de salud de manera sencilla y sin necesidad de dispositivos adicionales.

Cómo funciona Lalaby-Lung

Lalaby-Lung combina cuestionarios clínicos validados con datos de los sensores del móvil, incluyendo pasos, distancia recorrida, nivel de ruido, uso de pantalla y calidad del sueño. Esta combinación de información subjetiva y objetiva ofrece a los profesionales sanitarios una visión continua y precisa de la evolución del paciente.

El personal médico puede acceder a un panel de control web, que muestra gráficamente tendencias en los indicadores de calidad de vida, alertas automáticas y hitos del tratamiento, como ciclos de quimioterapia o pautas de medicación. Esto facilita tomar decisiones clínicas rápidas y personalizadas, mejorando la atención oncológica.

“Lalaby-Lung es una herramienta estable, útil y poco intrusiva que permite anticipar cambios significativos en la calidad de vida de los pacientes con cáncer de pulmón”, explica Sabina Asensio-Cuesta, investigadora principal del proyecto en la UPV.

Pruebas piloto y expansión

El proyecto comenzó en 2018 con una prueba de concepto con dos pacientes durante seis semanas. Tras validar su eficacia, se realizaron pruebas con otros diez pacientes, perfeccionando la usabilidad y experiencia de usuario. Gracias a la financiación del Programa de Generación de Conocimiento del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, el proyecto permitirá la participación de 100 pacientes más hasta 2027.

La interfaz de Lalaby-Lung está inspirada en el ‘Árbol de la Vida’ e incorpora elementos visuales de la región de Valencia, como naranjos y limoneros, con colores que evocan el mar y la luz mediterránea. Este diseño busca crear un entorno relajante y cercano, fomentando el uso diario de la app por parte de los pacientes.

Beneficios para los pacientes y profesionales

  • Seguimiento en tiempo real de síntomas y calidad de vida.

  • Detección temprana de cambios importantes que pueden afectar el tratamiento.

  • Personalización de la atención oncológica, con decisiones basadas en datos objetivos y subjetivos.

  • Alertas automáticas ante indicadores críticos, mejorando la respuesta médica.

Lalaby-Lung se posiciona como un avance significativo en la atención de pacientes con cáncer de pulmón, combinando tecnología, salud digital y datos clínicos para mejorar la calidad de vida y optimizar los tratamientos.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo