Síguenos

Salud y Bienestar

La viróloga Del Val: «Ha comenzado la cuarta ola, estamos en el peor momento por número de contagios»

Publicado

en

margarita del val
La viróloga Margarita del Val, investigadora del CSIC Imagen:CSIC

Madrid, 12 ene (EFE).- La viróloga Margarita del Val considera que 2021 ha comenzado con la cuarta, y no tercera, ola de la pandemia, y ha alertado además de que «estamos en el peor momento en cuanto número de contagios» después de fechas de muchos contactos sociales y debido al frío y a las actividades en interiores mal ventilados.

Del Val, investigadora del Centro de Biología Molecular y coordinadora de la Plataforma de Salud Global del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha incidido en que las vacunas «nos sitúan en el principio del fin», pero también en que al ritmo actual en Semana Santa solo estará vacunado el 3 por ciento de la población mayor de 65 años.

«Si vamos a vacunar al 3 por ciento de aquí a Semana Santa, habrá pandemia para rato, salvo que Moderna fabrique muchas vacunas, Pfizer acelere la producción y además baje la demanda en el resto del mundo; si no, esto irá con cuentagotas», ha manifestado la viróloga en una entrevista facilitada hoy por el CSIC.

A su juicio, «estamos en el peor momento en cuanto a número de contagios» tras fechas de muchos contactos sociales «a los que no estamos renunciando» y debido al frío que ha propiciado un aumento de las actividades en interiores mal ventilados, y ha observado que está ya cuantificado que el riesgo de contagio de este coronavirus es diez veces superior en interiores mal ventilados que al aire libre.

Margarita del Val defiende la seguridad y la eficacia de las vacunas de Pfizer y Moderna, tanto para combatir los síntomas más leves como los más graves, y aunque apunta las dudas que todavía suscita si protegerán a largo plazo, es contundente: «a quien me pregunta si da el consentimiento para que vacunen a su padre o su madre, le digo: Adelante».

Es también tajante al recomendar la vacuna incluso para las personas que ya han pasado la covid-19, y ha asegurado que aunque están bastante protegidas frente a una nueva infección y aunque las re-infecciones suelen ser más leves que la primera, «la vacuna les protege aún más».

La investigadora ha precisado que las vacunas «protegen del sufrimiento a las personas infectadas, pero no sabemos si también las protege de que se infecten; esto puede sonar raro porque mucha gente cree que se vacuna para no infectarse; eso es una falsa creencia o una simplificación; te vacunas para no sufrir».

En ese sentido ha apuntado que la mitad de las vacunas que se ponen a los bebés no les protegen de la infección, pero sí «del sufrimiento, los síntomas y la muerte».

Aunque la vacuna de Oxford es también segura, su eficacia es menor que las de Moderna y Pfizer, ha observado la viróloga, pero ha valorado que se trata de una vacuna fácil de mantener y que podría llegar a países con menos recursos en personal sanitario, tecnologías e infraestructuras.

El CSIC trabaja en tres proyectos de vacunas contra la covid-19, ha señalado Del Val, y ha recordado que un grupo ya logró vacunas contra coronavirus humanos graves (el SARS-1 y el MERS) que eran esterilizantes, y que protegían tanto de la infección como del contagio, además de evitar el sufrimiento y la enfermedad.

En esa línea trabaja e investigador Luis Enjuanes, contra el SARS-CoV-2, ha precisado la viróloga, y ha apuntado: «puede ser difícil su producción, pero es la mejor».

Margarita del Val insiste en la misma entrevista en que desde el punto de vista matemático «ha habido claramente cuatro oleadas», y en que la actual está creciendo a causa de las compras prenavideñas y de las reuniones de Nochebuena, Nochevieja y Reyes.

«Estas están separadas por una semana, el tiempo en el que, si te has contagiado, el virus está multiplicándose para contagiar más fácilmente», ha explicado la viróloga, y ha confiado en que el confinamiento a causa de la nieve y la ola de frío contribuya a atenuar el número de contagios.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

El kéfir puede fortalecer el sistema inmunitario, según un estudio del CSIC

Publicado

en

Kéfir al natural y de coco de Mercadona con propiedades probióticas para volver a la rutina

Investigadoras del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA-CSIC) han demostrado que el kéfir, una bebida fermentada a base de leche, modula receptores intestinales implicados en la respuesta inmunitaria. El estudio, publicado en la revista científica Food Research International, analizó once kéfires comerciales y los comparó con cuatro probióticos farmacéuticos, revelando diferencias significativas en su composición microbiana y su impacto sobre el sistema inmune.

Un efecto inmunomodulador complejo y diverso

Los resultados mostraron que el kéfir presenta un efecto inmunomodulador más complejo y diverso que el de otros probióticos. Según el IATA-CSIC, esta característica se debe a la interacción entre las bacterias y los hongos que coexisten en la bebida.

El kéfir se elabora mediante la fermentación de leche con una combinación de bacterias y levaduras, lo que lo diferencia del yogur, fermentado solo por bacterias. En el análisis, se observó una alta variabilidad microbiana entre los kéfires, tanto bacteriana como fúngica.

Entre las bacterias predominantes destacaron Lactococcus lactis y Streptococcus thermophilus, habituales en la fermentación láctea y con efectos beneficiosos para la salud intestinal. También se identificaron levaduras como Kluyveromyces marxianus y Saccharomyces cerevisiae, asociadas a la producción de compuestos con propiedades antioxidantes e inmunomoduladoras.

La interacción entre bacterias y hongos, clave del kéfir

“La composición de los kéfires comerciales varía notablemente y eso influye en sus efectos sobre las vías de señalización inmune intestinal”, explica Marta Arroyo, investigadora del IATA-CSIC y autora principal del estudio. “Contar con datos claros sobre su composición ayudaría a los consumidores a elegir productos de forma más informada”.

Las vías de señalización inmune actúan como canales de comunicación entre microorganismos, compuestos bioactivos y células intestinales. A través de complejas reacciones bioquímicas, estas vías permiten al organismo reconocer amenazas externas, coordinar defensas y mantener el equilibrio inmunológico.

Para evaluar la capacidad del kéfir de sobrevivir a la digestión y su impacto en el sistema inmune, las investigadoras simularon un proceso de digestión gastrointestinal y analizaron los efectos de las muestras en modelos celulares. Algunos kéfires mostraron una mayor resistencia a las condiciones digestivas, lo que podría favorecer la llegada de microorganismos vivos al intestino.

Activación de rutas inmunitarias específicas

El estudio también determinó que la diversidad microbiana del kéfir influye directamente en su capacidad para modular distintas vías de señalización intestinal. Una mayor diversidad bacteriana se relacionó con una activación más intensa de los receptores AhR y TLR, ambos fundamentales en la regulación de la respuesta inmunitaria.

Por el contrario, una mayor diversidad de levaduras se asoció con respuestas más moderadas.

Según Silvia Moriano, investigadora postdoctoral del IATA-CSIC y primera autora del estudio, “el equilibrio entre bacterias y hongos parece ser determinante en la capacidad del kéfir para modular las vías de señalización intestinales”.

Recomendaciones y próximos pasos

El equipo científico subraya la importancia de caracterizar con precisión los microorganismos presentes en los productos fermentados, ya que bajo una misma denominación comercial pueden existir grandes diferencias. Además, recomienda que los fabricantes incluyan en el etiquetado información sobre la composición microbiana y la viabilidad de los microorganismos, tanto en kéfires como en otros alimentos fermentados.

Actualmente, el IATA-CSIC trabaja en identificar las cepas microbianas y los metabolitos responsables de estos efectos, con el objetivo de realizar ensayos clínicos en humanos que confirmen su relevancia fisiológica y su impacto sobre la salud intestinal.

Kéfir al natural y de coco de Mercadona con propiedades probióticas para volver a la rutina

Kéfir al natural y de coco de Mercadona con propiedades probióticas para volver a la rutina

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo