Síguenos

Deportes

#LaGranotera| ‘Paco López: una permanencia de ir por casa’, por Dani Hermosilla (@DANIH069)

Publicado

en

#LaGranotera, por DANI HERMOSILLA

A veces -en el fútbol casi siempre- se busca fuera lo que tienes bien cerca, al lado de casa. Y eso es lo que ha pasado con Paco López y el Levante UD esta temporada. De recurso a pócima de éxito. Sin grandes palabras ni grandes gestos, trabajando en silencio, desde el anonimato. Detrás de él, muchas personas que lo conocen, muchos entrenadores anónimos que ahora tienen al de Silla como un ejemplo a seguir, esperando que algún mandamás futbolero más se equivoque, y fije los ojos en ellos también, como ha hecho esta temporada Quico Catalán. Aunque ‘de rebote’ (pocas opciones quedaban), el presidente volvió a dar a tiempo con la tecla, probablemente consciente que aquel invento de Rubi (que acabó como el ball de Torrent) era un precedente a no repetir. Aunque no acertó en los tiempos de la crisis, sí lo ha hecho en la elección de la fórmula: un tío de la casa que ha logrado, por tanto, una permanencia de ir por casa. Incluso, algunos ven en Paco López, el santo que ha obrado el milagro, o el ‘calvo’ de la suerte del Levante UD, emulando al actor que, en los últimos años, ha protagonizado el anuncio de la lotería de Navidad. Los amigos tuiteros (@Rogermartismo y @Granota_UD) lo sirvieron en caliente, tras la victoria ante el Sevilla. Gracias por la ocurrencia y también por dejarme ilustrar mi/vuestra #LaGranotera

El Levante UD ha firmado hoy su salvación matemática después de la derrota (2-4) del Deportivo de La Coruña contra un FC Barcelona, que ya es campeón. Ahora sí, matemáticamente, el Levante UD jugará por decimotercera ocasión en la máxima categoría del fútbol español, la segunda temporada consecutiva en la Liga Santander tras su histórico ascenso en la pasada campaña en Segunda División.

El Levante UD jugará su decimotercera temporada en Primera División, la segunda consecutiva. Y lo ha logrado con los números de Paco López, una racha de resultados increíble, con seis victorias, un empate y una derrota, yendo de menos a más en juego. Un registro que vale más que una renovación al uso, toda la confianza en un trabajo a largo plazo.

Y lo ha logrado con una racha de resultados increíble -sólo una derrota, un empate y seis victorias-, yendo de menos a más desde la llegada de Paco López, un registro que vale más que una renovación al uso, toda la confianza en un trabajo a largo plazo. El técnico de Silla cogió un equipo sumido en la depresión, a un punto del descenso, y ha logrado el objetivo dejando al club más cerca de Europa que del descenso, peleando con rivales que se habían escapado en la clasificación y, lo que es más importante, con un juego que ya no se recuerda por Orriols. Las épocas de Caparrós, Mendilíbar, Lucas Alcaraz y Rubi nos dejan pocos partidos para guardar en la retina. El de Juan Ramón López Muñiz, una apisonadora de resultados, tampoco nos ha dejado grandes encuentros. Eso sí, un equipo muy fiable pero sin doble velocidad y sin una gran ambición, al final, la causa de la muerte de su propio proyecto. El Levante ante el Sevilla (y también ante el Athletic en San Mamés) fue el mejor equipo en todo ese período, y eso que jugó sin su máximo máximo baluarte en la medular -el sancionado Jefferson Lerma– La victoria por la mínima (2-1), pero la sensación de superioridad contra un equipo que venía de caer en los cuartos de final de la Liga de Campeones y ser finalista de la Copa del Rey, deja en la afición un buen sabor de boca tras una temporada en la que, sobre todo en Orriols, el equipo no ha dado muchas alegrías. Hay futuro, dice la gente. Y ese futuro, hay unanimidad de que debe de pasar por Paco López, y no sólo porque sea de la casa o le acompañen los resultados, sino también porque su fútbol ha conectado con el aficionado y éste necesita que el club, de una vez por todas, alegre sus gustos. Es lo que he venido en llamar el #adnGranota.

Sólo os voy a dejar en esta #LaGranotera una muestra en vivo de lo que vengo diciendo hace tiempo, y más en las últimas semanas. Aunque la arenga del capitán Pedro López se repite cada partido, toma más cuerpo. Este documento que sirve LaLiga en el vestuario antes del partido del Sevilla, resume todo: ‘Vamos a rematar la faena hoy, venga…’ Una ambición, un mensaje claro. Otro día os hablaré del Levante UD que quiere Paco López y de cómo ha obrado ese ‘milagro’: su equipo no sólo gana, sino que acaba además jugando un buen fútbol.

Gran operación deportiva… y económica

Al final, el Levante de Paco López -que fue jugador del Levante UD en la temporada 1994-95, con Juande Ramos como entrenador- ha hecho una ‘mini temporada’ en la que no sólo ha salvado al equipo, sino que, como ya os he comentado, ha hecho que el aficionado granota, sediento de un buen equipo con el que sentirse identificado desde el histórico #JIMTeam, vuelva a creer en el proyecto y se sienta identificado con su equipo, eso sí dejando retratados a muchos -aficionados y miembros de la crítica- que habían puesto la mirada culpable en el proyecto de una Dirección Deportiva muy discutida y a la que hora -ahora, con la boca pequeña- se le empiezan a reconocer sus méritos. No es momento de eso, que será objeto de análisis de otra #LaGranotera. Durante la campaña, se ha censurado la confección de la plantilla, los fichajes, la calidad de algunos jugadores (fundamentalmente Boateng), la falta de gol, la ausencia de centrales de referencia. Nadie se ha salvado de la quema. Pero la obra futbolística contra el Sevilla deja en evidencia que más que un problema de calidad -como se conoce en el club- era un problema anímico, de no saber soportar la presión y jugar con talento encogido.

TALENTO ENCOGIDO. Durante la temporada, nadie se ha salvado de la quema por parte de la crítica y de cierta parte de la afición. Pero la obra futbolística contra el Sevilla deja en evidencia que más que un problema de calidad -como se conoce en el club- era más un problema anímico, de no saber soportar la presión y jugar con talento encogido

A Paco López el consejo presidido por Quico Catalán le ha de estar enormemente agradecido, y no sólo por lo deportivo -eso es más cosa para la afición-, sino social y económico. La permanencia permite al Levante estar en el club de élite -los derechos por televisión permitirán mantener la inversión, recuperar una deuda muy bien gestionada y afrontar nuevos retos como la nueva Ciutat Esportiva de Nazaret. Pero no sólo eso. La racha permite al equipo tener la opción de subir escalones en la clasificación. En esta faceta, cada posición supone un aumento de medio millón de euros en los ingresos por televisión la próxima temporada. Ahora mismo, cuádruple empate a 40 puntos entre Athletic, Leganés, Levante y Espanyol. Y todo puede pasar. Y, por último, la revalorización de futbolistas, como los casos de Boateng o Bardhi, dos de las nuevas incorporaciones que ahora mismo más han crecido, junto a Jefferson Lerma, la nueva gallina de los huevos de oro granota y que, de hacer un buen mundial, podría dejar un buen pellizco económico en el club, esta o (lo que es más probable) la temporada 2019-20. Se verá. Hoy, con Paco López, todo el Levante vale más. Aunque algunos (que no pertenecen) también se han revalorizado y será más difícil su adquisición, como los casos principalmente de Coke Andújar (Schalke 04), Róber Pier (Deportivo) o Sasa Lukic (Torino).

*FOTO DE PORTADA: Fan Page de Facebook del Levante UD

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Deportes

Giro en el caso Diogo Jota: testigos niegan el exceso de velocidad

Publicado

en

Nuevas declaraciones apuntan al mal estado de la carretera como posible causa del accidente que costó la vida al futbolista del Liverpool y a su hermano Andrés Silva.

La Guardia Civil de Tráfico continúa con la investigación para esclarecer las causas del accidente de tráfico en el que fallecieron el futbolista del Liverpool, Diogo Jota, y su hermano Andrés Silva. El siniestro ocurrió en la A-52, a la altura de Cernadilla (Zamora), la madrugada del pasado jueves 3 de julio.

Mientras el informe pericial definitivo aún está en fase de elaboración, nuevas declaraciones de testigos presenciales podrían cambiar el rumbo del caso: descartan que el coche circulase con exceso de velocidad en el momento del accidente.

El testimonio clave de un camionero portugués

Uno de los testigos principales, José Azevedo, conducía su camión por la A-52 cuando vio cómo el Lamborghini Huracán en el que viajaban Diogo Jota y su hermano se salía de la vía y comenzaba a arder. Azevedo intentó apagar el fuego sin éxito y grabó las dramáticas imágenes del coche en llamas.

“El coche me adelantó pocos minutos antes y no iba rápido. Iban supertranquilos. La familia tiene mi palabra de que no había exceso de velocidad”, aseguró el camionero en declaraciones recogidas por medios portugueses.

Otro testigo refuerza la versión: «La carretera estaba en mal estado»

Otro conductor, José Aleixo Duarte, también coincidió con la versión de Azevedo. Además, añadió un elemento nuevo: el mal estado de la calzada podría haber contribuido al siniestro. La información ha sido publicada por el diario portugués Correio da Manhã.

Primeras hipótesis del informe pericial: reventón o velocidad

Aunque el informe técnico de la Guardia Civil aún no se ha cerrado, los agentes del Subsector de Tráfico de Zamora barajan dos posibles causas:

  • Un reventón de uno de los neumáticos

  • Un posible exceso de velocidad, que por ahora no ha sido confirmado

Los investigadores están analizando las marcas de frenada y la banda de rodadura para determinar con precisión cómo se produjo la pérdida de control del vehículo.

Diogo Jota conducía rumbo a Santander por recomendación médica

El accidente tuvo lugar sobre las 00:30 horas del jueves 3 de julio en el kilómetro 65 de la A-52, mientras los hermanos se dirigían hacia Santander, donde Diogo Jota tenía previsto tomar un ferry rumbo a Inglaterra. Fuentes cercanas a la familia explican que el futbolista no podía viajar en avión por problemas pulmonares diagnosticados recientemente.

Los primeros análisis indican que Diogo Jota era quien conducía el vehículo en el momento del accidente.

Próximos pasos en la investigación

El informe definitivo de la Guardia Civil será remitido al Juzgado de Primera Instancia e Instrucción de Puebla de Sanabria (Zamora), encargado de la instrucción judicial del caso. Hasta entonces, se mantiene abierta la investigación para determinar si se trató de un fallo mecánico, una negligencia vial o un cúmulo de factores.

El delantero portugués de 28 años fallece junto a su hermano André tras salirse de la vía en la A-52, a la altura de Sanabria

Diogo Jota muere

El mundo del fútbol está de luto. Diogo Jota, futbolista portugués del Liverpool FC, ha fallecido esta madrugada a los 28 años en un accidente de tráfico ocurrido en la provincia de Zamora, junto a su hermano André Jota, de 26 años y jugador del FC Penafiel.

El accidente: una salida de vía con trágicas consecuencias

El siniestro tuvo lugar en el kilómetro 65 de la A-52, en la comarca de Sanabria. Según han informado fuentes del 112, el vehículo en el que viajaban los hermanos Jota se salió de la carretera y se incendió tras el impacto. Las llamas se propagaron rápidamente al entorno natural cercano.

Los servicios de emergencia acudieron al lugar tras el aviso de varios testigos, pero no pudieron hacer nada por salvar sus vidas.

Un drama personal: recién casado y padre de tres hijos

Diogo Jota se había casado el pasado 22 de junio con su pareja de toda la vida, Rute Cardoso. En las imágenes del enlace, celebrado en Portugal, se podía ver a la pareja con sus tres hijos: Denis (nacido en 2021), Duarte (2023) y una niña nacida en 2024 cuyo nombre no ha trascendido públicamente.

La noticia ha conmocionado tanto al entorno futbolístico como a miles de seguidores en todo el mundo, que han inundado las redes sociales con mensajes de condolencia y apoyo a su familia. Trayectoria de Diogo Jota: del Atlético al estrellato en Anfield

Nacido en Massarelos (Portugal) en diciembre de 1996, Diogo Jota comenzó su carrera profesional en el Paços Ferreira, desde donde fue fichado por el Atlético de Madrid en 2016. Aunque nunca llegó a debutar en partido oficial con los rojiblancos, marcó en un amistoso y fue cedido primero al Oporto y luego al Wolverhampton Wanderers, que lo fichó definitivamente en 2018 por 14 millones de euros.

En 2020 dio el salto al Liverpool FC, donde se convirtió en una pieza clave para Jürgen Klopp. Con los ‘reds’ disputó 182 partidos, marcando 65 goles y repartiendo 26 asistencias. En su palmarés figuran una Premier League (2024-25), una FA Cup (2021-22) y una Copa de la Liga (2021-22).

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Diogo Jota (@diogoj_18)

Un internacional querido por la afición portuguesa

Jota también fue internacional absoluto con la selección de Portugal, participando en la Eurocopa y en competiciones de clasificación mundialista. Su carácter competitivo, su calidad técnica y su entrega en el campo lo convirtieron en uno de los futbolistas más queridos de su generación.

Vídeo impactante: Un camionero grabó el Lamborghini de Diogo Jota en llamas tras el accidente mortal

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo