Síguenos

Valencia

Las carpas para agilizar las PCR en el ámbito educativo realizan 3.000 pruebas en 17 días

Publicado

en

que hacer si tengo covid
EFE
València, 14 abr (EFE).- Las carpas habilitadas de forma excepcional por la Conselleria de Sanidad para afrontar las pruebas diagnósticas de la covid-19 en los centros escolares durante los picos de la pandemia han realizado cerca de 3.000 pruebas PCR a escolares en 17 días.

Estas unidades han servido para agilizar las pruebas diagnósticas al estudiantado de 147 centros educativos, y aunque este sistema extraordinario no está en uso ahora está disponible para responder de inmediato a potenciales picos de incidencia, según ha informado Sanidad en un comunicado.

Solo en el periodo del 5 al 11 de febrero se acometieron un total de 338 pruebas PCR a escolares de 27 centros educativos, con un total de 20 pruebas positivas (6 por ciento).

El incremento de casos durante el mes de enero, señalan desde Sanidad, obligó a habilitar un procedimiento de urgencia para garantizar que en el ámbito educativo se continuara con la detección rápida de casos y brotes, y así mantener el control de la pandemia en estos niveles y seguir garantizando la enseñanza presencial.

Este circuito reforzó los habilitados específicamente para menores en los centros sanitarios.

En respuesta a esta necesidad perentoria, el 26 de enero se tramitó un procedimiento de urgencia, en el marco del expediente de emergencia suscrito por la comisionada de la Presidencia para la coordinación de los suministros de la Generalitat, frente a la infección de la covid-19.

Ese mismo día ya se tomaron 191 muestras de alumnos de un total de 15 centros educativos de Alcoy, así como 55 muestras de 6 centros escolares en Ibi y el resultado fue la identificación de un total de 14 pruebas positivas.

Desde el día 27 de enero hasta el 4 de febrero, se tomaron otras 2.192 muestras del estudiantado de 126 centros educativos de los departamentos València La Fe, València-Arnau de Vilanova-Llíria, València-Clínic-Malvarrosa, Sagunto y Elche, donde se identificaron 68 muestras positivas.

Además, el 26 de enero se abrieron otros dos puntos diagnósticos, uno en Ibi y otro en Alcoy, y al día siguiente, en el parque tecnológico de Paterna.

Los días 29 y 30 de enero y el 1 de febrero se instaló una nueva carpa en la zona universitaria de València, en la rotonda del Mirador esquina con la avenida Tarongers.

Se habilitaron otros puntos en Sagunto, Catarroja y Elche el día 1 de febrero, mientras que desde el 2 de febrero solo se mantuvo activo el punto de Tarongers, abierto en la franja horaria de 9.00 a 18.00 horas, ha indicado Sanidad.

Entre el 5 y el 11 de febrero se realizaron un total de 388 pruebas PCR a escolares procedentes de un total de 27 centros educativos adscritos mayoritariamente al Departamento de La Fe, pero también de Sagunto, Manises y el Arnau.

En esta ocasión, se habilitó un puesto móvil en Sagunto el día 5 de febrero; y en las instalaciones de Tarongers, el viernes 5, el lunes 8 y el martes 9 de febrero.

En la actualidad este sistema extraordinario no está en uso, pero sí disponible para responder de inmediato a potenciales picos de incidencia que puedan producirse.

El objetivo, aseguran desde Sanidad, es garantizar siempre que todas las solicitudes de pruebas PCR estén agendadas, como muy tarde, el quinto día de la cuarentena prescrita por Salud Pública.

El número de centros educativos cuyas pruebas PCR se han realizado en las carpas escolares son: 21 del Centro de Salud Pública de Alcoy; 14 del CSP de Alzira (La Fe); 17 del CSP de València (Arnau); 52 del CSP de València (Clínico); 5 del CSP de Elche (Elche); 36 del CSP de València (La Fe) y 2 del CSP de València (Sagunto).

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Sucesos

Investigan una presunta agresión sexual a una residente dependiente en un centro de mayores

Publicado

en

Presunta agresión sexual en residencia de ancianos

Sanlúcar de Barrameda se encuentra conmocionada tras conocerse que el Juzgado Mixto número 2 de la localidad investiga una presunta agresión sexual en la residencia de mayores Virgen de la Caridad, en la que estaría implicado un residente como presunto autor y una mujer con un alto grado de dependencia como víctima.

Los hechos y denuncia

Según la familia de la denunciante, los hechos habrían ocurrido mientras la mujer dormía en la noche del pasado 19 de febrero. La denuncia fue interpuesta ante la Policía Nacional de Sanlúcar el 24 de febrero, por la delegada sindical del Comité de Trabajadores de la residencia. No obstante, la familia afirma que no tuvo conocimiento de lo sucedido hasta el 27 de febrero, es decir, ocho días después del presunto suceso.

Actuación judicial

El 28 de febrero, el presunto agresor fue detenido y puesto a disposición del juzgado instructor. El juez decretó su libertad provisional con medidas cautelares, incluyendo la prohibición de volver a la residencia Virgen de la Caridad y de comunicarse con la víctima. Posteriormente, el investigado fue trasladado a otro centro de mayores dentro de la provincia.

Críticas a la gestión del centro de mayores

En un comunicado emitido por su abogado, Miguel Ángel González Saborido, la familia ha manifestado su “total repulsa ante este tipo de situaciones” y ha lanzado duras críticas a la gestión del centro de mayores Virgen de la Caridad. Acusan al equipo directivo de “silencio cómplice” y de “no aplicar protocolos adecuados ante una situación de gravedad”, dejando desprotegida a una usuaria vulnerable.

Asimismo, expresan su confianza en la Justicia, reclamando que tanto el presunto agresor como los responsables institucionales por acción u omisión respondan ante la ley:

«Deben verse abocados a un procedimiento penal que depure todas las responsabilidades necesarias», sostienen.

Repercusiones políticas

El caso ha alcanzado también el plano político. Durante el pleno del Ayuntamiento de Sanlúcar celebrado el 1 de abril, la oposición solicitó la creación de una comisión de investigación. La alcaldesa Carmen Álvarez (IU) intentó abrir un expediente disciplinario al director del centro, pero la propuesta fue bloqueada por los consejeros de Emuremasa, la empresa pública que gestiona la residencia, con votos de PSOE, PP y Vox. Solo IU apoyó la medida.

Petición de respeto y verdad

Finalmente, la familia de la víctima ha hecho un llamamiento a los medios de comunicación para que traten el caso “con respeto y pulcritud” y ha apelado a la “honestidad de los trabajadores del centro que conocen la realidad de lo ocurrido”.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo