Síguenos

Salud y Bienestar

Las cifras del cáncer en la Comunitat en 2018 alcanzan los 28.626 casos y 11.604 fallecimientos

Publicado

en

Cáncer de mama metastásico

VALÈNCIA/MADRID, 25 Ene. (EUROPA PRESS) – El número de nuevos casos de cáncer en la Comunitat Valenciana el pasado año 2018 fue de 28.626, y se produjeron 11.604 fallecimientos por esta causa, según los datos del nuevo Observatorio de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) de 2019.

En el conjunto nacional se diagnosticaron el pasado año 270.636 nuevos casos de cáncer en España, un 8 por ciento más que hace 7 años, fecha en la que detectaron 250.461 nuevos casos.

En el futuro estas cifra irá aumentando proporcionalmente según las estimaciones del informe, así en 2020 se superarán los 279.640 casos, mientras que en 2030 los casos llegarán a los 327.810, y una década después, en el 2040, los casos se aproximarán a los 370.913. De ser así, en poco más de 20 años los nuevos casos de cáncer aumentarán un 37,19 por ciento.

En ambos sexos, el cáncer más frecuente en España el pasado año fue el colorrectal (14% del total), seguido de próstata (12%), de pulmón (10%) y mama (12%), según este estudio que tiene como objetivo dar conocer la realidad del cáncer a nivel nacional, ante la cercanía del Día Mundial contra el Cáncer, el próximo 4 de febrero.

El informe también muestra que la incidencia de cáncer difiere según el sexo. Así, en los hombres es más frecuente que en las mujeres. Se estiman tasas de 555 y 464 casos nuevos por cada 100.000 varones y mujeres, respectivamente. Además, se puede observar que la tasa de nuevos casos sigue un patrón diferente en hombres y mujeres.

Estas diferencias son más importantes a partir de los 50 años, donde el incremento en varones es muy superior. En las mujeres, el cáncer de mama fue el más frecuente (29%), seguido del de colon y recto (13%), pulmón (6%), cuerpo de útero (6%) y ovario (4%); mientras, en los hombres, el cáncer de próstata fue el más frecuente (20%), seguido del de pulmón (13%), colon y recto (15%), vejiga urinaria (9%) y estómago (4%).

Por comunidades autónomas, el informe estima que la CCAA que tienen un mayor número de nuevos casos es Andalucía con 44.521 casos nuevos diagnósticos en 2018, le sigue Cataluña (42.919), Madrid (35.459), la Comunitat Valenciana (28.626), Galicia (18.905), Castilla y León (17.421), País Vasco (14.163), Castilla-La Mancha (11.785), Canarias (11.019), Aragón (8.346), Asturias (7.397), Murcia (7.331), Extremadura (6.615), Baleares (5.670), Navarra (3.822), Cantabria (3.713), La Rioja (1.966) y las ciudades autónomas de Ceuta (354) y Melilla (331).

FALLECIMIENTOS
En términos generales el 53 por ciento de los afectados sigue vivo cinco años después del diagnóstico y pueden considerarse, por tanto, largos supervivientes. Pese a ello, los datos, en este caso de 2018 reflejan un total de 110.753 fallecimientos por cáncer (67.315 hombres y 43.438 en mujeres).

En 7 años, desde 2012, los fallecimientos han aumentado un 3,6 por ciento. Así, el informe cuantifica que en 2020 morirán 117.660 personas por esta causa, mientras que 10 años después fallecerán en España 140.963 personas, mientras que para 2040 se superarán los 168.063 fallecidos. Esto supone que en poco más de 20 años la mortalidad aumentará un 51,7 por ciento.

Nuevamente, teniendo en cuenta los datos del pasado año, la mortalidad varía en función de los tumores como demuestra que el de pulmón, el tercero con más casos, es sin embargo el que más muertes provoca, un total de 22.481, seguido del colorrectal (15.656), páncreas (6.962), mama (6.665), próstata (6.061), hígado (5.270), estómago (5.234), vejiga (4.707), leucemia (3.492) y cerebro (3.189).

En las mujeres, los cánceres con mayor mortalidad son el de mama(15%), seguido de colorrectal (15%), pulmón (11%) y páncreas (7%); mientras que en los hombres, el cáncer de pulmón es el que produce mayor número de defunciones (26%), seguido del de colorrectal (14%), próstata (9%) y vejiga urinaria (6%).

Por comunidades autónomas, según las estimaciones del Observatorio de la AECC, Andalucía con 17.720 fallecidos es la que más muertes registró en 2018, le seguiría Cataluña (17.109), Madrid (13.101)Comunitat Valenciana (11.604), Galicia (8.551), Castilla y León(7.483), País Vasco(6.265), Castilla-La Mancha (4.821), Canarias (4.383), Aragón (3.783), Asturias (3.561), Extremadura (2.917), Murcia (2.906), Baleares( 2.279), Cantabria (1.661), Navarra (1.555), La Rioja(787) y las Comunidades autónomas de Ceuta (144) y Melilla (124).

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Cómo saber si soy PAS (Persona Altamente Sensible)

Publicado

en

Avalado por Asociación de Profesionales de la Alta Sensibilidad PAS

Ser una Persona Altamente Sensible (PAS) significa tener un sistema nervioso más receptivo a los estímulos internos y externos. Si te preguntas si podrías ser una persona altamente sensible, aquí hay algunas señales y características comunes que podrían ayudarte a identificarlo:

Características Comunes de una Persona Altamente Sensible (PAS)

  1. Alta sensibilidad a los estímulos sensoriales:
    • Te sientes abrumado por luces brillantes, ruidos fuertes o multitudes.
    • Tienes una fuerte respuesta emocional a las obras de arte, música o naturaleza.
  2. Empatía profunda:
    • Percibes y sientes intensamente las emociones de los demás.
    • Te afecta ver a otros sufrir, incluso si no los conoces personalmente.
  3. Reflexión profunda:
    • Sueles pensar y analizar las situaciones en profundidad.
    • Tiendes a reflexionar sobre tus decisiones y experiencias, a veces demasiado.
  4. Necesidad de tiempo a solas:
    • Después de socializar, necesitas tiempo para recargar tus energías.
    • Buscas momentos de soledad para reflexionar y recuperarte del estrés.
  5. Sensibilidad al ambiente:
    • Te afecta mucho el entorno físico, como la decoración de un espacio, la temperatura o la comodidad.
    • Notas detalles sutiles en tu entorno que otros pueden pasar por alto.
  6. Emocionalidad intensa:
    • Experimentas emociones de manera profunda, tanto las positivas como las negativas.
    • Tienes una fuerte reacción emocional ante situaciones que otros podrían considerar menores.
  7. Reacción al estrés:
    • Te sientes fácilmente abrumado en situaciones de alta presión o estrés.
    • Tiendes a evitar conflictos porque te afectan profundamente.

Cómo Confirmar Si Eres PAS

  • Autoevaluación: Existen test de autoevaluación, como el de la psicóloga Elaine Aron, que pueden ayudarte a identificar si eres una persona altamente sensible.
  • Consulta profesional: Hablar con un psicólogo o terapeuta especializado en alta sensibilidad puede brindarte una evaluación más precisa y orientación sobre cómo manejar tus emociones y reacciones.

Consejos para Personas Altamente Sensibles

  • Establece límites: Aprende a decir «no» y a proteger tu espacio personal.
  • Práctica del autocuidado: Dedica tiempo a actividades que te relajen y te permitan recargar energías.
  • Conexión con personas afines: Busca el apoyo de otros que entiendan y respeten tu sensibilidad.

Si te identificas con varias de estas características, es posible que seas una persona altamente sensible. Comprender y aceptar tu sensibilidad puede ayudarte a manejarla mejor y a aprovecharla como una fortaleza.

Con este artículo podrás averiguar si eres una persona PAS o tu hijo es NAS (niño altamente sensible).

Las personas con el rasgo de la Alta Sensibilidad (PAS) tienen su propia forma de procesar los estímulos que le llegan tanto del exterior como del interior. Es decir, su cerebro coge la información y la “mastica” hasta darle la forma más exacta a su entender, se fija en detalles, relaciona ideas o bien, predice consecuencias.

Las claves básicas para saber si eres una persona altamente sensible: si te molestan los ruidos fuertes, ser  empático, evitar discutir incluso cuando tienes razón, no ser competitivo, te afecta el estado de ánimo de las personas de tu alrededor…y un largo etcétera…

Si te ves identificado con estas cualidades,  recomendamos que hagas los test que se han elaborado desde la Asociación  PAS España,  para saber si eres una persona con alta sensibilidad:

Continuar leyendo