Síguenos

Salud y Bienestar

Las cifras del cáncer en la Comunitat en 2018 alcanzan los 28.626 casos y 11.604 fallecimientos

Publicado

en

Cáncer de mama metastásico

VALÈNCIA/MADRID, 25 Ene. (EUROPA PRESS) – El número de nuevos casos de cáncer en la Comunitat Valenciana el pasado año 2018 fue de 28.626, y se produjeron 11.604 fallecimientos por esta causa, según los datos del nuevo Observatorio de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) de 2019.

En el conjunto nacional se diagnosticaron el pasado año 270.636 nuevos casos de cáncer en España, un 8 por ciento más que hace 7 años, fecha en la que detectaron 250.461 nuevos casos.

En el futuro estas cifra irá aumentando proporcionalmente según las estimaciones del informe, así en 2020 se superarán los 279.640 casos, mientras que en 2030 los casos llegarán a los 327.810, y una década después, en el 2040, los casos se aproximarán a los 370.913. De ser así, en poco más de 20 años los nuevos casos de cáncer aumentarán un 37,19 por ciento.

En ambos sexos, el cáncer más frecuente en España el pasado año fue el colorrectal (14% del total), seguido de próstata (12%), de pulmón (10%) y mama (12%), según este estudio que tiene como objetivo dar conocer la realidad del cáncer a nivel nacional, ante la cercanía del Día Mundial contra el Cáncer, el próximo 4 de febrero.

El informe también muestra que la incidencia de cáncer difiere según el sexo. Así, en los hombres es más frecuente que en las mujeres. Se estiman tasas de 555 y 464 casos nuevos por cada 100.000 varones y mujeres, respectivamente. Además, se puede observar que la tasa de nuevos casos sigue un patrón diferente en hombres y mujeres.

Estas diferencias son más importantes a partir de los 50 años, donde el incremento en varones es muy superior. En las mujeres, el cáncer de mama fue el más frecuente (29%), seguido del de colon y recto (13%), pulmón (6%), cuerpo de útero (6%) y ovario (4%); mientras, en los hombres, el cáncer de próstata fue el más frecuente (20%), seguido del de pulmón (13%), colon y recto (15%), vejiga urinaria (9%) y estómago (4%).

Por comunidades autónomas, el informe estima que la CCAA que tienen un mayor número de nuevos casos es Andalucía con 44.521 casos nuevos diagnósticos en 2018, le sigue Cataluña (42.919), Madrid (35.459), la Comunitat Valenciana (28.626), Galicia (18.905), Castilla y León (17.421), País Vasco (14.163), Castilla-La Mancha (11.785), Canarias (11.019), Aragón (8.346), Asturias (7.397), Murcia (7.331), Extremadura (6.615), Baleares (5.670), Navarra (3.822), Cantabria (3.713), La Rioja (1.966) y las ciudades autónomas de Ceuta (354) y Melilla (331).

FALLECIMIENTOS
En términos generales el 53 por ciento de los afectados sigue vivo cinco años después del diagnóstico y pueden considerarse, por tanto, largos supervivientes. Pese a ello, los datos, en este caso de 2018 reflejan un total de 110.753 fallecimientos por cáncer (67.315 hombres y 43.438 en mujeres).

En 7 años, desde 2012, los fallecimientos han aumentado un 3,6 por ciento. Así, el informe cuantifica que en 2020 morirán 117.660 personas por esta causa, mientras que 10 años después fallecerán en España 140.963 personas, mientras que para 2040 se superarán los 168.063 fallecidos. Esto supone que en poco más de 20 años la mortalidad aumentará un 51,7 por ciento.

Nuevamente, teniendo en cuenta los datos del pasado año, la mortalidad varía en función de los tumores como demuestra que el de pulmón, el tercero con más casos, es sin embargo el que más muertes provoca, un total de 22.481, seguido del colorrectal (15.656), páncreas (6.962), mama (6.665), próstata (6.061), hígado (5.270), estómago (5.234), vejiga (4.707), leucemia (3.492) y cerebro (3.189).

En las mujeres, los cánceres con mayor mortalidad son el de mama(15%), seguido de colorrectal (15%), pulmón (11%) y páncreas (7%); mientras que en los hombres, el cáncer de pulmón es el que produce mayor número de defunciones (26%), seguido del de colorrectal (14%), próstata (9%) y vejiga urinaria (6%).

Por comunidades autónomas, según las estimaciones del Observatorio de la AECC, Andalucía con 17.720 fallecidos es la que más muertes registró en 2018, le seguiría Cataluña (17.109), Madrid (13.101)Comunitat Valenciana (11.604), Galicia (8.551), Castilla y León(7.483), País Vasco(6.265), Castilla-La Mancha (4.821), Canarias (4.383), Aragón (3.783), Asturias (3.561), Extremadura (2.917), Murcia (2.906), Baleares( 2.279), Cantabria (1.661), Navarra (1.555), La Rioja(787) y las Comunidades autónomas de Ceuta (144) y Melilla (124).

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Lola Índigo, Quevedo o Dani Martín: el impacto del agotamiento en la salud mental de los músicos

Publicado

en

La salud mental en el mundo artístico es un tema cada vez más visible. Lola Índigo, una de las figuras más destacadas del pop español, se ha sumado recientemente a la lista de artistas que deciden frenar su carrera para cuidar su bienestar emocional. Durante su actuación en el festival Coca-Cola Music Experience en Madrid, la cantante confesó estar “agotada mentalmente” y anunció una pausa en su carrera, priorizando su salud mental.

El agotamiento emocional de Lola Índigo

Tras siete años de intensa actividad artística, Lola Índigo decidió comunicar a sus seguidores que necesita un descanso para recargar fuerzas. Aunque aún tiene conciertos programados, la cantante quiso ser honesta con su público y explicar que este parón es necesario para seguir haciendo lo que más ama: cantar y bailar con energía renovada.

Otros artistas españoles que también han parado por salud mental

Lola Índigo no está sola. Otros nombres destacados de la música española han vivido experiencias similares. Quevedo, con solo 22 años, tras el éxito mundial de su canción “Quédate”, se alejó de los escenarios durante casi un año debido al desgaste emocional.

Por su parte, artistas consagrados como Pablo Alborán y Dani Martín también han hablado abiertamente sobre sus episodios de agotamiento y problemas de salud mental, visibilizando la necesidad de cuidar el bienestar emocional en la industria musical.

El problema del agotamiento en la música a nivel global

Este fenómeno no es exclusivo de España. A nivel internacional, figuras como Justin Bieber han sido pioneros en hablar públicamente sobre sus luchas emocionales. Bieber ha intentado romper el estigma en torno a la salud mental en la música, demostrando que el éxito y la fama pueden venir acompañados de retos emocionales muy difíciles.

La importancia de normalizar la salud mental en la industria musical

Expertos en salud mental coinciden en la necesidad de normalizar estos descansos. La presión constante, las exigencias de la industria y la exposición mediática pueden generar un desgaste emocional importante en los artistas. Por eso, es fundamental que estas pausas se vean como parte natural de la carrera profesional y que se fomente la búsqueda de ayuda cuando sea necesario.

El anuncio de Lola Índigo abre nuevamente el debate sobre la importancia de cuidar la salud mental en el mundo de la música y la responsabilidad que tienen tanto los artistas como la industria para proteger el bienestar emocional de quienes viven en el foco público.

Lola Índigo anuncia su retirada temporal tras un año «chungo de cojones»: «Estoy agotada mentalmente»

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo