Síguenos

Salud y Bienestar

Las cifras del cáncer en la Comunitat en 2018 alcanzan los 28.626 casos y 11.604 fallecimientos

Publicado

en

Cáncer de mama metastásico

VALÈNCIA/MADRID, 25 Ene. (EUROPA PRESS) – El número de nuevos casos de cáncer en la Comunitat Valenciana el pasado año 2018 fue de 28.626, y se produjeron 11.604 fallecimientos por esta causa, según los datos del nuevo Observatorio de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) de 2019.

En el conjunto nacional se diagnosticaron el pasado año 270.636 nuevos casos de cáncer en España, un 8 por ciento más que hace 7 años, fecha en la que detectaron 250.461 nuevos casos.

En el futuro estas cifra irá aumentando proporcionalmente según las estimaciones del informe, así en 2020 se superarán los 279.640 casos, mientras que en 2030 los casos llegarán a los 327.810, y una década después, en el 2040, los casos se aproximarán a los 370.913. De ser así, en poco más de 20 años los nuevos casos de cáncer aumentarán un 37,19 por ciento.

En ambos sexos, el cáncer más frecuente en España el pasado año fue el colorrectal (14% del total), seguido de próstata (12%), de pulmón (10%) y mama (12%), según este estudio que tiene como objetivo dar conocer la realidad del cáncer a nivel nacional, ante la cercanía del Día Mundial contra el Cáncer, el próximo 4 de febrero.

El informe también muestra que la incidencia de cáncer difiere según el sexo. Así, en los hombres es más frecuente que en las mujeres. Se estiman tasas de 555 y 464 casos nuevos por cada 100.000 varones y mujeres, respectivamente. Además, se puede observar que la tasa de nuevos casos sigue un patrón diferente en hombres y mujeres.

Estas diferencias son más importantes a partir de los 50 años, donde el incremento en varones es muy superior. En las mujeres, el cáncer de mama fue el más frecuente (29%), seguido del de colon y recto (13%), pulmón (6%), cuerpo de útero (6%) y ovario (4%); mientras, en los hombres, el cáncer de próstata fue el más frecuente (20%), seguido del de pulmón (13%), colon y recto (15%), vejiga urinaria (9%) y estómago (4%).

Por comunidades autónomas, el informe estima que la CCAA que tienen un mayor número de nuevos casos es Andalucía con 44.521 casos nuevos diagnósticos en 2018, le sigue Cataluña (42.919), Madrid (35.459), la Comunitat Valenciana (28.626), Galicia (18.905), Castilla y León (17.421), País Vasco (14.163), Castilla-La Mancha (11.785), Canarias (11.019), Aragón (8.346), Asturias (7.397), Murcia (7.331), Extremadura (6.615), Baleares (5.670), Navarra (3.822), Cantabria (3.713), La Rioja (1.966) y las ciudades autónomas de Ceuta (354) y Melilla (331).

FALLECIMIENTOS
En términos generales el 53 por ciento de los afectados sigue vivo cinco años después del diagnóstico y pueden considerarse, por tanto, largos supervivientes. Pese a ello, los datos, en este caso de 2018 reflejan un total de 110.753 fallecimientos por cáncer (67.315 hombres y 43.438 en mujeres).

En 7 años, desde 2012, los fallecimientos han aumentado un 3,6 por ciento. Así, el informe cuantifica que en 2020 morirán 117.660 personas por esta causa, mientras que 10 años después fallecerán en España 140.963 personas, mientras que para 2040 se superarán los 168.063 fallecidos. Esto supone que en poco más de 20 años la mortalidad aumentará un 51,7 por ciento.

Nuevamente, teniendo en cuenta los datos del pasado año, la mortalidad varía en función de los tumores como demuestra que el de pulmón, el tercero con más casos, es sin embargo el que más muertes provoca, un total de 22.481, seguido del colorrectal (15.656), páncreas (6.962), mama (6.665), próstata (6.061), hígado (5.270), estómago (5.234), vejiga (4.707), leucemia (3.492) y cerebro (3.189).

En las mujeres, los cánceres con mayor mortalidad son el de mama(15%), seguido de colorrectal (15%), pulmón (11%) y páncreas (7%); mientras que en los hombres, el cáncer de pulmón es el que produce mayor número de defunciones (26%), seguido del de colorrectal (14%), próstata (9%) y vejiga urinaria (6%).

Por comunidades autónomas, según las estimaciones del Observatorio de la AECC, Andalucía con 17.720 fallecidos es la que más muertes registró en 2018, le seguiría Cataluña (17.109), Madrid (13.101)Comunitat Valenciana (11.604), Galicia (8.551), Castilla y León(7.483), País Vasco(6.265), Castilla-La Mancha (4.821), Canarias (4.383), Aragón (3.783), Asturias (3.561), Extremadura (2.917), Murcia (2.906), Baleares( 2.279), Cantabria (1.661), Navarra (1.555), La Rioja(787) y las Comunidades autónomas de Ceuta (144) y Melilla (124).

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

¿Cuáles son los síntomas de un infarto?

Publicado

en

sintomas infarto

Los síntomas de un infarto son variados. El ataque cardíaco se produce cuando se bloquea o se reduce gravemente el flujo de sangre que va al corazón. Por lo general, la obstrucción se debe a una acumulación de grasa, colesterol y otras sustancias en las arterias del corazón (coronarias). Los depósitos de grasa que contienen colesterol se llaman placas.

El proceso de acumulación de placas se llama ateroesclerosis.

A veces, una placa puede romperse y formar un coágulo que bloquea el flujo de sangre. La interrupción del flujo de sangre puede dañar o destruir una parte del músculo cardíaco.

El ataque cardíaco también se conoce como infarto de miocardio.

Si se produce un ataque cardíaco, es necesario recibir tratamiento de inmediato a fin de evitar la muerte. Llama al 911 o busca atención médica de emergencia si crees que estás teniendo un ataque cardíaco.

Síntomas de un infarto

Los síntomas de un ataque cardíaco varían. En algunas personas, estos síntomas son leves. Otras personas tienen síntomas graves. Algunas personas no presentan síntomas.

Los síntomas frecuentes de un ataque cardíaco incluyen:

  • Dolor en el pecho que puede sentirse como presión, opresión, dolor, o sensación opresiva o de dolor.
  • Dolor o molestias que se propagan al hombro, al brazo, a la espalda, al cuello, a la mandíbula, a los dientes o, a veces, a la parte superior del abdomen.
  • Sudor frío.
  • Fatiga.
  • Acidez estomacal o indigestión.
  • Aturdimiento o mareos repentinos.
  • Náusea.
  • Falta de aire.

Las mujeres pueden tener síntomas atípicos, como dolor punzante o breve en el cuello, el brazo o la espalda. A veces, el primer síntoma de un ataque cardíaco es un paro cardíaco repentino.

Algunos ataques cardíacos se producen de repente, pero muchas personas tienen signos y síntomas de advertencia horas, días o semanas antes. El dolor en el pecho o la presión (angina) que persiste y no desaparece con el descanso puede ser un signo de alarma temprano. La angina de pecho es el resultado de un descenso temporal del flujo sanguíneo hacia el corazón.

Cuándo debes consultar con un médico

Busca ayuda de inmediato si crees que estás teniendo un ataque cardíaco. Adopta las siguientes medidas:

  • Llama a emergencias. Si crees que estás teniendo un ataque cardíaco, llama inmediatamente al 911 o al número de emergencia local. Si no tienes acceso a servicios médicos de urgencia, pídele a alguien que te lleve al hospital más cercano. Conduce solamente si no queda otra opción.
  • Toma nitroglicerina si te la recetó el proveedor de atención médica. Tómala según las instrucciones mientras esperas la ayuda de emergencia.
  • Toma aspirina, si el médico lo recomienda. El consumo de aspirina durante un ataque cardíaco podría reducir el daño cardíaco al evitar que la sangre forme coágulos.La aspirina puede interactuar con otros medicamentos, así que no la tomes a menos que el proveedor de atención médica o el personal médico de emergencia te lo indiquen. No retrases la llamada al 911 para tomar aspirina. Llama primero al número de emergencias.

Qué hacer si ves que una persona podría estar teniendo un infarto

Si una persona está inconsciente y piensas que está teniendo un ataque cardíaco, primero llama al 911 o al número local de emergencias. Luego, verifica si la persona está respirando y si tiene pulso. Si la persona no respira o no le encuentras pulso, comienza a realizarle reanimación cardiopulmonar (RCP).

  • Si no has recibido capacitación para la reanimación cardiopulmonar, realiza la reanimación solamente con las manos. Es decir, presiona el pecho de la persona con firmeza y rapidez (entre 100 y 120 compresiones por minuto).
  • Si has recibido capacitación para la reanimación cardiopulmonar y te sientes seguro de poder hacerlo, comienza con 30 compresiones en el pecho antes de hacer dos respiraciones de rescate.

Continuar leyendo