Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Las despedidas de solteros en València bajan un 30%

Publicado

en

VALÈNCIA, 20 Jun. – La plataforma Convivir Russafa –integrada por vecinos, hosteleros, comerciantes, falleros y entidades culturales– ha pedido coordinar las actuaciones de los mediadores y de la Policía Local ante las despedidas de solteros y solteras, que han descendido un 30 por ciento en 2019 en València.

En concreto, reclaman que los agentes realicen intervenciones «ejemplarizantes» si no se respetan las indicaciones de los mediadores por parte de las personas que participan en las despedidas.

Los datos ofrecidos por el colectivo se basan en el ‘Estudio sobre el impacto de las despedidas y celebraciones en València’, que ha realizado la ONG Controla Club. En la presentación, que ha tenido lugar este jueves, han participado el director de programas de la ONG, Juan Barcala; el coordinador de Convivir Russafa, Vicente Pizcueta; el portavoz de la Asociación por una Hostelería responsable en Russafa Al-Balansí, Luis Hortelano, y la representante de la Asociación de vecinos y comerciantes Russafí, Mari Carmen Planells.

El estudio, que se enmarca dentro de la campaña informativa y de concienciación ‘Vivan los novios que respetan Russafa’, ha mostrado que dos de cada tres celebraciones en grupo corresponde a despedidas de soltero, mientras que el resto son actos sociales, como cumpleaños o reuniones de amigos.

Asimismo, el documento, que se ha realizado entre abril y mayo en los barrios de Russafa, Cánovas, El Cabanyal y El Carmen, ha detallado que el día que se producen estas celebraciones es el sábado en horario vespertino y cada día pueden reunirse diez celebraciones en cada una de las principales zonas de ocio. De esta forma, pueden celebrarse hasta 30, formadas por grupos de diez a 15 personas.

Uno de los datos que ha sorprendido a los realizadores del estudio es que solo un 60,8% –14 de 23 celebraciones– utilizan disfraces en las reuniones. En la misma línea, seis de 23 utilizaban pitos, megáfonos y charangas –el 28,5%–; mientras que solo dos llevaban una charanga
–9,5%–.

Este análisis también revela que los motivos de las celebraciones van asociados a la búsqueda de experiencias diferentes que no encuentran en su lugar de origen, lo que según Barcala provoca un «efecto acumulativo» en las zonas de ocio. Por zonas, el 50% proceden de València, el 40% de la provincia y un 10% son extranjeros, principalmente italianos, franceses y de países centroeuropeos.

INFORMAR DE LAS ORDENANZAS
Barcala ha explicado que el 80% de los grupos han sido receptivos a las recomendaciones y mensajes de concienciación y ha subrayado que un 71,4% de los grupos desconocen las ordenanzas que prohíben las charangas y actuaciones ruidosas en la vía pública. Por ello, ha abogado por realizar campañas de concienciación en las que se expliquen las ordenanzas.

Asimismo, ha abogado por una «adecuada coordinación» entre mediadores, locales de ocio y Policía Local para «erradicar la problemática de las charangas y de las despedidas más ruidosas». «La concienciación y las acciones punitivas de la Policía Local parecen los caminos adecuados», ha sostenido.

El director de programas de Controla Club ha señalado que presentarán al Ayuntamiento un documento base de propuestas de actuación, que cree que podría servir de ejemplo para luchar contra los problemas asociados al impacto urbano y social del ocio y las actividades recreativas.

CONSTRUIR «EN POSITIVO»
Por su parte, el coordinador de Convivir Russafa ha apuntado que creen que este tipo de celebraciones está «evolucionando favorablemente». «Es el momento de que veamos el vaso medio lleno y vayamos construyendo en positivo», ha resaltado Pizcueta.

En la misma línea, ha apuntado que el impacto del ocio y del turismo es una «oportunidad» en Russafa que deben aprovechar, pero considera que «hacen falta medidas y recursos económicos» para llevar a cabo propuestas como el Observatorio del Ocio, iniciativa que cree necesaria.

«El Observatorio del Ocio podría ser por fin una oportunidad, tiene que haber un mecanismo para que no se resuelva todo con presencia policial, aunque si hubiera algo más de presencia policial no nos sabría mal», ha puntualizado, al tiempo que ha añadido que «el turismo necesita que haya un retorno en los presupuestos municipales para que se adopten medidas preventivas».

65% DE REUNIONES SOLO DE MUJERES
Por otra parte, el estudio también ha mostrado que, por género, el 65% de estas reuniones son de mujeres, el 20% son mixtas y el 15% son únicamente de hombres; mientras que la edad de los grupos es muy heterogénea, pues aunque la media se sitúa en 30 años, es significativa la presencia de personas con más de 40 años.

En relación al tipo de desplazamiento a las zonas de ocio, estos grupos utilizan mayoritariamente el transporte público, aunque hay un 15% que emplean el vehículo privado en sus desplazamientos.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Estado actual de los incendios en España: Estos son los focos más graves

Publicado

en

Incendio Ontinyent
En la imagen, una tormenta eléctrica en Gandía.Archivo/EFE/ Natxo Frances

Cuatro fallecidos y miles de hectáreas arrasadas en uno de los veranos más críticos de las últimas décadas

El verano de 2025 se está convirtiendo en uno de los más destructivos por incendios forestales en España. A día de hoy, los fuegos se concentran principalmente en Castilla y León, Galicia y Extremadura, dejando un balance devastador: cuatro fallecidos, cientos de heridos y decenas de miles de hectáreas calcinadas.

León: epicentro de la emergencia

La provincia de León vive la peor situación, con 15 incendios activos y un operativo al límite. La tragedia golpeó a los equipos de extinción en Espinoso de Compludo, donde un bombero forestal perdió la vida al volcar la autobomba en la que se dirigía al incendio de Yeres. Otro trabajador resultó herido en el mismo accidente.

La Junta de Castilla y León ha confirmado la evacuación de más de 2.000 personas en 60 localidades y pedanías, muchas de ellas situadas en entornos naturales de alto valor ecológico, como los Picos de Europa.

Galicia: Ourense cercada por las llamas

En Ourense, los incendios arrasan ya más de 58.000 hectáreas y mantienen activos 14 focos. Seis personas han resultado heridas, entre ellas un bombero y un brigadista. La situación ha obligado a suspender los trenes de alta velocidad entre Madrid y Galicia, que acumulan ya dos días de interrupción.

La población se ve obligada a participar en tareas de contención improvisadas, usando cubos de agua y mangueras domésticas para frenar el avance de las llamas en municipios como Retorta.

Extremadura: el fuego de Jarilla

El incendio de Jarilla, en el norte de Cáceres, ya ha calcinado más de 11.000 hectáreas y mantiene un perímetro de 130 kilómetros. Aunque algunas localidades han recuperado la normalidad, otras como Hervás permanecen en alerta. Vecinos de Cabezabellosa tuvieron que ser evacuados en convoy por la Guardia Civil y Protección Civil.

Refuerzos internacionales

El Gobierno de España ha solicitado ayuda a la Unión Europea para reforzar las labores de extinción. Países como Alemania, Eslovaquia y Países Bajos han ofrecido medios aéreos y brigadas forestales, que se suman a los ya enviados por Italia y Francia.


La ola de incendios en España une a agricultores y ecologistas: reclaman más prevención y limpieza de montes

La falta de gestión forestal, en el centro del debate sobre los fuegos que arrasan miles de hectáreas

La grave ola de incendios forestales en España durante este mes de agosto, con numerosos focos activos en comunidades como Castilla y León, Galicia y Extremadura, ha provocado la unión de colectivos que hasta ahora mantenían posturas enfrentadas: agricultores y ecologistas. Ambos coinciden en un mismo mensaje: “Un fuego se apaga en invierno, con limpiezas de montes y más prevención”.

Un verano marcado por el fuego

El balance provisional es devastador: miles de hectáreas calcinadas, decenas de pueblos evacuados y cuatro fallecidos. Las altas temperaturas, el viento y la sequía extrema han creado el escenario perfecto para que los incendios se propaguen sin control.

Precariedad en el sector forestal

Desde los sindicatos de bomberos forestales y agentes medioambientales se denuncia una precarización del sector, con plantillas insuficientes y contratos temporales que impiden garantizar una respuesta sólida durante todo el año. Reclaman una mayor inversión en recursos humanos y materiales, así como planes de formación y estabilidad laboral.

Agricultores y ecologistas, unidos

Lo que sorprende en esta crisis es la alianza entre agricultores y ecologistas, dos colectivos que en muchas ocasiones han mantenido diferencias sobre la gestión del medio rural. Ambos insisten en la necesidad de apostar por una gestión forestal preventiva, que incluya la limpieza de montes, cortafuegos efectivos y una mejor coordinación entre administraciones.

“El verdadero incendio se combate en invierno, con prevención, no en verano con aviones”, señalan representantes del sector agrícola.

Por su parte, las asociaciones ecologistas subrayan que la abandono del campo y el despoblamiento rural son factores clave que favorecen la acumulación de combustible en los montes, lo que agrava la propagación del fuego.

Hacia un consenso en la prevención

La emergencia actual ha abierto la puerta a un debate nacional sobre el modelo de gestión forestal en España. Tanto agricultores como ecologistas reclaman una estrategia a largo plazo, que combine inversión pública, apoyo al sector rural y medidas de conservación del medio natural.

¿Por qué el cielo en la Comunitat Valenciana está blanco?

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo