Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Las familias valencianas gastan 2.500 euros al año en comer fuera de casa

Publicado

en

VALÈNCIA, 5 Ago. – Las familias valencianas gastaron 2.470 euros anuales de media en comer fuera de casa en 2017, un 6,2 por ciento más que el año anterior, cuando la cifra fue de 2.325,35 euros, según un estudio elaborado por Ais Group, empresa especialista en la aplicación de inteligencia artificial a sectores como el marketing.

Por provincias, las familias castellonenses fueron las que más gastaron en comidas fuera del hogar, con 2.550,40 euros de media, un 10,1% más; seguidas de las valencianas, con 2.517,18 euros, un 6,3% más y las de Alicante, con 2.383,53 euros, un 5,1% más.

En el conjunto de España, el gasto medio fue de 2.582 euros, un 7,5% más que el año anterior (2.401). Según el estudio, la tendencia de 2017 confirma un incremento del gasto en esta partida en la mayoría de regiones. El crecimiento más acusado se ha dado en las comunidades de La Rioja y Andalucía donde ronda el 15%.

El informe, basado en los indicadores Habits Big Data construidos por AIS Group, revela que los hogares que más gastaron en comer y cenar fuera son los hogares navarros, que en 2017 gastaron 3.435 eurpos en bares y restaurantes.

Tras ellos aparecen las familias vascas, comenzando por las alavesas que destinaron 3.230, las de Bizkaia (3.135) y las guipuzcoanas (3.055). Madrid es la quinta provincia con mayor gasto en restauración (3.030) y la que cierra el ranking de las que superan los 3.000 anuales de media. Les siguen las familias de Baleares, con algo menos de 2.900 y las de Murcia, que superan ligeramente los 2.800.

Por su parte, las familias que menos gastaron en bares y restaurantes fueron las Canarias. Así, los hogares de Tenerife y Las Palmas destinan entre 1.750 y 1.760 euros de media a comer fuera de casa. Otros de los registros más bajos se dan en Badajoz (1.870), Cáceres (1.905), Cuenca (1.915), Ourense (1.975) y Albacete (1.992).

La tendencia de 2017 confirma un incremento del gasto en esta partida en la mayoría de regiones. El crecimiento más acusado se ha dado en las comunidades de La Rioja y Andalucía donde ronda el 15%, pasando en ambos casos de cifras que rondaban los 2.290 en 2016 a estar entre los 2.625 y los 2.650.

Sigue la región de Murcia, donde el aumento del presupuesto familiar destinado a restauración ha subido un 13,6% superando los 2.810. Tras ella, se sitúan Galicia, Navarra, Asturias, Cataluña y Cantabria, todas ellas con cifras de crecimiento de dos dígitos entre el 10 y el 12,5%.

A nivel de provincias, son Lugo, Jaén, Ourense, Valladolid y Sevilla los lugares donde las familias más han incrementado su gasto en comer fuera de casa entre 2016 y 2017. También hubo provincias donde la media descendió, como Guadalajara, donde gastaron un 12,3% menos, Huesca con un 10,8% menos y Albacete donde este gasto se redujo en un 9%.

Fuente: (EUROPA PRESS)

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El BOE publica el calendario laboral de 2026: nueve festivos comunes en toda España

Publicado

en

calendario laboral España

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado este martes el calendario laboral de 2026, que recoge un total de nueve festivos nacionales comunes para toda España, la misma cifra que en 2025. La resolución ha sido emitida por la Dirección General de Trabajo y define los días festivos de carácter estatal, autonómico y local para el próximo año.

Nueve días festivos nacionales en 2026

En 2026, los días que serán festivos en todo el territorio español son los siguientes:

  • Jueves 1 de enero: Año Nuevo

  • Martes 6 de enero: Epifanía del Señor (Día de Reyes)

  • Viernes 3 de abril: Viernes Santo

  • Viernes 1 de mayo: Fiesta del Trabajo

  • Sábado 15 de agosto: Asunción de la Virgen

  • Lunes 12 de octubre: Fiesta Nacional de España

  • Domingo 1 de noviembre: Todos los Santos

  • Martes 8 de diciembre: Inmaculada Concepción

  • Viernes 25 de diciembre: Navidad (Natividad del Señor)

Estos nueve festivos serán comunes a todas las comunidades autónomas, aunque cada región podrá añadir o mover algunos según su calendario propio.

Festivos autonómicos y locales

Además de los festivos nacionales, cada comunidad autónoma podrá trasladar o sustituir algunas celebraciones. Es el caso del Jueves Santo (2 de abril), que será festivo en toda España excepto en Cataluña y la Comunidad Valenciana.

Las autonomías también pueden incorporar fiestas tradicionales propias, como San José (19 de marzo) o Santiago Apóstol (25 de julio), y sustituir el descanso de los lunes que siguen a festivos nacionales que coinciden en domingo.

En total, los trabajadores disfrutarán de 14 días festivos en 2026, de los cuales dos serán locales —establecidos por cada ayuntamiento— y doce de carácter nacional o autonómico.

Cuatro puentes garantizados en 2026

El calendario laboral de 2026 ofrecerá al menos cuatro fines de semana largos en todo el país:

  1. Viernes 3 de abril (Viernes Santo)

  2. Viernes 1 de mayo (Fiesta del Trabajo)

  3. Lunes 12 de octubre (Fiesta Nacional de España)

  4. Viernes 25 de diciembre (Navidad)

Estos días permitirán disfrutar de varios puentes laborales, especialmente en primavera, otoño y Navidad, según la distribución del calendario.

Continuar leyendo