Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Las familias valencianas gastan 2.500 euros al año en comer fuera de casa

Publicado

en

VALÈNCIA, 5 Ago. – Las familias valencianas gastaron 2.470 euros anuales de media en comer fuera de casa en 2017, un 6,2 por ciento más que el año anterior, cuando la cifra fue de 2.325,35 euros, según un estudio elaborado por Ais Group, empresa especialista en la aplicación de inteligencia artificial a sectores como el marketing.

Por provincias, las familias castellonenses fueron las que más gastaron en comidas fuera del hogar, con 2.550,40 euros de media, un 10,1% más; seguidas de las valencianas, con 2.517,18 euros, un 6,3% más y las de Alicante, con 2.383,53 euros, un 5,1% más.

En el conjunto de España, el gasto medio fue de 2.582 euros, un 7,5% más que el año anterior (2.401). Según el estudio, la tendencia de 2017 confirma un incremento del gasto en esta partida en la mayoría de regiones. El crecimiento más acusado se ha dado en las comunidades de La Rioja y Andalucía donde ronda el 15%.

El informe, basado en los indicadores Habits Big Data construidos por AIS Group, revela que los hogares que más gastaron en comer y cenar fuera son los hogares navarros, que en 2017 gastaron 3.435 eurpos en bares y restaurantes.

Tras ellos aparecen las familias vascas, comenzando por las alavesas que destinaron 3.230, las de Bizkaia (3.135) y las guipuzcoanas (3.055). Madrid es la quinta provincia con mayor gasto en restauración (3.030) y la que cierra el ranking de las que superan los 3.000 anuales de media. Les siguen las familias de Baleares, con algo menos de 2.900 y las de Murcia, que superan ligeramente los 2.800.

Por su parte, las familias que menos gastaron en bares y restaurantes fueron las Canarias. Así, los hogares de Tenerife y Las Palmas destinan entre 1.750 y 1.760 euros de media a comer fuera de casa. Otros de los registros más bajos se dan en Badajoz (1.870), Cáceres (1.905), Cuenca (1.915), Ourense (1.975) y Albacete (1.992).

La tendencia de 2017 confirma un incremento del gasto en esta partida en la mayoría de regiones. El crecimiento más acusado se ha dado en las comunidades de La Rioja y Andalucía donde ronda el 15%, pasando en ambos casos de cifras que rondaban los 2.290 en 2016 a estar entre los 2.625 y los 2.650.

Sigue la región de Murcia, donde el aumento del presupuesto familiar destinado a restauración ha subido un 13,6% superando los 2.810. Tras ella, se sitúan Galicia, Navarra, Asturias, Cataluña y Cantabria, todas ellas con cifras de crecimiento de dos dígitos entre el 10 y el 12,5%.

A nivel de provincias, son Lugo, Jaén, Ourense, Valladolid y Sevilla los lugares donde las familias más han incrementado su gasto en comer fuera de casa entre 2016 y 2017. También hubo provincias donde la media descendió, como Guadalajara, donde gastaron un 12,3% menos, Huesca con un 10,8% menos y Albacete donde este gasto se redujo en un 9%.

Fuente: (EUROPA PRESS)

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Filtran un ‘video sexual’ con QR en Zamora: recibe 1.500 visitas en 24 horas

Publicado

en

La ciudad de Zamora se despertó la pasada semana con decenas de carteles que incluían un código QR acompañado del mensaje:

«Tú me engañaste, ahora que se diviertan otros».

El mensaje, junto a una foto borrosa, sugería la filtración de un video sexual por parte de una expareja, generando preocupación entre los vecinos. Sin embargo, pronto se reveló que formaba parte de una campaña del Ayuntamiento de Zamora con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer (25-N).


Objetivos de la campaña: visibilizar la violencia digital

Desde las redes oficiales del Ayuntamiento se explicó que la iniciativa busca analizar y hacer visible la violencia machista en el entorno digital, un fenómeno que las autoridades consideran cada vez más preocupante.

La campaña tiene como meta concienciar a la ciudadanía sobre la difusión de material íntimo sin consentimiento y mostrar cómo este tipo de contenidos reproducen dinámicas de violencia de género, incluso cuando se consumen de forma pasiva.


Impacto inmediato: casi 1.500 visitas en 24 horas

A pesar de la polémica inicial, 1.454 personas visitaron la página vinculada al QR en solo 24 horas.

Algunos ciudadanos, al no conocer el objetivo de la campaña, alertaron a las fuerzas de seguridad ante la posible comisión de un delito. Esta reacción confirma que el contenido provocador generó debate y atención sobre la violencia digital.


Datos clave sobre violencia digital

El vídeo al que se accede a través del QR ofrecía estadísticas y mensajes de concienciación:

  • 9 de cada 10 víctimas de difusión íntima no consentida son mujeres.

  • El 73 % de las mujeres ha sufrido violencia digital.

  • Ver o compartir vídeos íntimos sin consentimiento contribuye al machismo y aumenta la violencia contra las mujeres.

Con estos datos, el Ayuntamiento busca reforzar la educación sobre el respeto digital y la protección de la intimidad, así como fomentar la denuncia de este tipo de delitos.


Reacciones de la ciudadanía y medios

La acción del Ayuntamiento generó gran repercusión en redes sociales y medios locales, con debates sobre la ética de mostrar material provocador como herramienta de concienciación.

Aunque en un primer momento muchos interpretaron la campaña como una filtración real, la aclaración oficial permitió poner en evidencia el problema de la violencia digital y el consumo de contenido íntimo sin consentimiento.


La campaña del Ayuntamiento de Zamora se ha convertido en un ejemplo de cómo el marketing urbano y los códigos QR pueden utilizarse para concienciar sobre problemas sociales graves. Gracias a esta iniciativa, más de 1.400 personas se informaron sobre la violencia digital en solo un día, generando debate y reflexión sobre la protección de la intimidad y la igualdad de género.

 

Continuar leyendo