Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Las familias valencianas incrementan su gasto en cultura en 135 millones

Publicado

en

VALÈNCIA, Jul 2018. (EUROPA PRESS) – La inversión en cultura de los hogares valencianos se incrementó en 135 millones de euros en 2017, una cifra que supone más de la mitad del objetivo propuesto para 2020 por el Plan Estratégico ‘Fes Cultura’, que pretende llegar a los 200 millones al finalizar la primera fase de su aplicación.

Así lo ha destacado el conseller de Educación, Investigación, Cultura y Deporte, Vicent Marzà, que ha presentado este martes en el IVAM, junto a la directora general de Cultura y Patrimonio, Carmen Amoraga, el informe ejecutivo de los dos primeros años de ‘Fes Cultura’, donde ha expuesto algunas cifras de indicadores «clave» del plan, que se aplica desde 2016 a 2020.

Asimismo, el conseller ha asegurado que las ayudas a los sectores culturales han aumentado «muy significativamente» de forma cuantitativa y ha indicado que algunas de ellas «se han multiplicado por tres, otras por dos». «Eso ha hecho que se active con más fuerza el propio sector», ha comentado, aunque ha añadido que todavía tienen que «mejorar».

Marzà y Amoraga también han llevado a cabo la presentación del Observatori Valencià de la Cultura (OVC), cuya constitución formaba parte de los objetivos del Plan ‘Fes Cultura’. La web del OVC será «una plataforma de conocimiento, información, reflexión y debate sobre la cultura y el patrimonio valencianos», ha explicado Amoraga, quien ha comentado que será «accesible a toda la ciudadanía» a partir de la tarde de este martes y que es «una herramienta que nace hoy, pero para tener una vida larga».

El OVC, que estará bajo el liderazgo de la Dirección General de Cultura, será «un continente de informes y estudios realizados» hasta la fecha por otras instituciones, pero «también generará nuevos estudios», ha explicado Marzà.

DATOS «RELEVANTES» Y «POSITIVOS»
Marzà ha asegurado que, aunque todavía «queda por hacer», los datos que se extraen del informe de evaluación de ‘Fes Cultura’ son «relevantes y muy positivos» y ha explicado que, de las 70 propuestas que marcaba el Plan, ya se han puesto en marcha 61, «muchas» de las cuales ya «están acabadas con los objetivos conseguidos».

«Desde el principio de la legislatura nos marcamos como objetivo que la práctica cultural estuviera basada en la estrategia y no en la ocurrencia», ha comentado el conseller, que ha querido remarcar que algunas tasas del sector han aumentado «por encima de la media nacional».

De esta forma, Marzà ha indicado que, mientras que el objetivo para 2020 era que la Comunitat alcanzara la media española de lectura, en 2017 la tasa de lectores valencianos ya estaba un punto por encima de la media nacional, un 61% frente al 60% español. Además, también ha aumentado el número de nuevos usuarios de la red de bibliotecas, pues las cifras indican que se han incorporado 188.000 personas, mientras que el objetivo para 2020 es de 300.000.

Respecto al número de visitantes en los museos valencianos, que se encontraba en 4,8 millones antes de poner en marcha el plan, se quiere conseguir un total de 6 millones y a finales de 2017 ya se había llegado a los 5,4 millones.

En cuanto a los espectadores de teatro –sin contar danza ni circo–, la cifra hasta 2017 era de 1,8 millones, un dato que se aproxima al objetivo de dos millones para el año de finalización de ‘Fes Cultura’.

Por otra parte, también se ha avanzado en el objetivo de conseguir 2,5 millones de espectadores de música en vivo, así como de llegar a los 10.000 conciertos de música, pues en 2017 se llegó a los 2,27 millones de espectadores y a los 8.716 conciertos, por lo que desde la Conselleria estiman «plausible» conseguir los objetivos de 2020.

Finalmente y en cuanto a la producción audiovisual, Marzà ha indicado que la actividad en este sector crece en la Comunitat Valenciana por encima de la media española, por lo que la tasa está cerca del 5% nacional, cifra marcada como objetivo.

«El informe es importante porque nos permite evaluar y mejorar», ha expresado Marzà, que ha añadido que, en algunas cuestiones, van «en la dirección adecuada y con el ritmo adecuado, incluso muchas de ellas con un ritmo superior al previsto».

«Es bueno pararnos un momento y echar la vista atrás y ver que el trabajo está dando resultados», ha afirmado Amoraga, quien se ha mostrado satisfecha al comprobar «cómo ha cambiado la percepción de la cultura». «Hemos pasado de pensar que la cultura era prescindible a entender que la cultura es necesaria», ha expresado.

«NO ESTAMOS PEOR QUE ANTES»
«El sector de la cultura tiene que ser crítico, pero nadie puede pensar que estamos peor que antes», ha comentado Marzà, que ha asegurado que con las medidas del Plan Estratégico «se ha fortalecido el sector cultural de la Comunitat Valenciana».

El conseller también ha comentado que quieren «un mayor presupuesto y que su impacto sea mayor». No obstante, también ha asegurado que la Comunitat «es el territorio que más ha aumentado el presupuesto en cultura».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

Publicado

en

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

La guerra arancelaria de Trump afecta a más de 8.500 empresas valencianas: sectores en alerta

Valencia, 4 de abril de 2025 – La reciente imposición de aranceles del 20% a los productos de la Unión Europea por parte de Estados Unidos ha generado gran preocupación en la Comunitat Valenciana. Más de 8.500 empresas valencianas se verán afectadas por esta medida, lo que podría traducirse en una caída del consumo, un aumento de precios y la necesidad de diversificación de mercados.

Impacto en la economía valenciana

Estados Unidos es el principal socio comercial de la Comunitat fuera de la UE y el cuarto destino de sus exportaciones. En 2024, las empresas valencianas exportaron bienes por valor de 2.850 millones de euros, destacando sectores como:

  • Aparatos y material eléctrico
  • Cerámica
  • Calzado
  • Agroalimentación
  • Componentes del automóvil

Según la Cámara de Comercio de Valencia, 4.300 empresas valencianas exportaron a EE.UU. en 2024, mientras que 150 compañías tienen presencia directa en el país. Empresas como Power Electronics han advertido que, si los aranceles se mantienen, parte de su producción podría trasladarse a EE.UU.

Sectores más afectados

Cerámica

Estados Unidos representa el 13,5% de las exportaciones de baldosas españolas. El secretario general de Ascer, Alberto Echavarría, indica que aún hay incertidumbre sobre posibles excepciones y plazos de negociación antes del 9 de abril, cuando los aranceles entrarán en vigor.

Industria del metal y automoción

El presidente de Femeval, Vicente Lafuente, advierte que la guerra arancelaria podría afectar la competitividad y generar inflación. La automoción, especialmente los componentes como motores y árboles de transmisión, podría verse gravemente afectada, ya que el año pasado se exportaron 184 millones de euros en estas piezas a EE.UU.

Agroalimentación

Las exportaciones valencianas del sector agroalimentario a EE.UU. alcanzaron los 366 millones de euros en 2024, el 13% del total. El presidente de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado, advierte que la subida de precios afectará la competitividad y que la UE debe responder con reciprocidad. La Unió Llauradora exige gravámenes a productos estadounidenses como almendras y nueces, que afectan a sectores locales como el turrón.

Calzado

Estados Unidos es el principal mercado extracomunitario del calzado valenciano. El presidente de Avecal, Vicente Pastor, señala que los aranceles podrían frenar el consumo y generar inestabilidad en las empresas del sector.

Reacciones y medidas

La organización de autónomos UPTA ha solicitado protección para los pequeños empresarios afectados. Además, la OCU advierte de una posible subida generalizada de precios y retrasos en las entregas.

Por su parte, la consellera de Industria, Marián Cano, confía en que la relación entre la UE y EE.UU. logre mitigar el impacto sobre la planta de Ford Almussafes, que tiene previsto fabricar 300.000 unidades de un nuevo modelo en 2027. Sin embargo, el sector sigue con cautela la evolución de las negociaciones.

Conclusión

El impacto de la guerra arancelaria de Trump en la Comunitat Valenciana podría ser significativo. Los sectores afectados llaman a la diversificación de mercados y a una respuesta firme por parte de la UE. Mientras tanto, las empresas valencianas se preparan para afrontar un posible aumento de costos y reducción de competitividad en el mercado estadounidense.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo