Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Las personas sin hogar, olvidadas en la estrategia de vacunación

Publicado

en

Aumenta un 32% el número de personas que viven sin techo en la ciudad de Valencia
EFE/Marta Pérez/Archivo

Madrid, 13 abr (EFE).- La organización Hogar Sí ha alertado de que las personas sin hogar no aparecen entre los grupos de la estrategia de vacunación por la covid, a pesar de que se trata de personas con especial vulnerabilidad y con más posibilidades de necesitar cuidados intensivos y de morir a causa del virus.

En una carta enviada a la ministra de Sanidad, Carolina Darias, y a los consejeros de las comunidades autónomas, la entidad de iniciativa social expresa su preocupación «por la falta de concreción y descoordinación en la vacunación de las personas sin hogar».

En la actualidad, en la estrategia de vacunación frente a la covid en España no existe ninguna mención a las personas en situación de sinhogarismo, señala la entidad, que advierte de que «la falta de criterios claros está produciendo que las comunidades autónomas estén tomando decisiones distintas y generando asimetrías entre ellas».

Hogar Sí propone incluir a las personas en situación de sinhogarismo como grupo prioritario y establecer acuerdos de colaboración entre los servicios que utilizan estas personas, las administraciones implicadas y las entidades del tercer sector que trabajan directamente con este grupo de población.

Solicita al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud que fije «una actuación coherente en todo el territorio y siente las bases para la coordinación entre los departamentos de sanidad y servicios sociales».

Otra de las propuestas es que se destinen las vacunas de una sola dosis a las personas en situación de sinhogarismo porque -recuerda- hay un importante porcentaje viviendo en la calle de forma permanente.

Destaca que, según una investigación realizada en Canadá, las personas en situación de sinhogarismo tienen más posibilidades de contagiarse, diez veces más posibilidades de necesitar cuidados intensivos y cinco veces más de morir por coronavirus.

Además, para estas personas es más complicado que se garantice su derecho a la salud: el 20 % de ellas carece de tarjeta sanitaria y sufren más enfermedades graves.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Buenas noticias para millones de trabajadores: así será la subida salarial de los funcionarios

Publicado

en

El Gobierno de España prepara una nueva subida salarial para los funcionarios a partir de 2026, con el objetivo de que los empleados públicos no pierdan poder adquisitivo frente a la inflación. El Ministerio de Función Pública ya ha iniciado las negociaciones con los principales sindicatos (CSIF, UGT y CCOO) para establecer un acuerdo plurianual 2026-2028 que contemple incrementos en línea con la evolución de los precios.

📈 Subida salarial vinculada al IPC y con componente fijo y variable

Según fuentes del Ejecutivo, el nuevo marco incluirá un aumento fijo anual y otro variable, vinculado a la inflación y al crecimiento económico. De esta forma, los sueldos de los más de 3,5 millones de empleados públicos se ajustarían a la evolución real del coste de la vida.

El propósito es evitar la pérdida de poder adquisitivo sufrida en los últimos años, marcada por una fuerte subida de precios pese al incremento del salario mínimo y de los sueldos públicos desde 2022.

🏛️ Un plan para tres años: 2026, 2027 y 2028

El acuerdo plurianual fijará la hoja de ruta de las retribuciones del sector público durante tres ejercicios consecutivos. Aunque las cifras exactas aún no se han cerrado, el Ministerio asegura que las subidas estarán en línea con la inflación, tal como se ha venido aplicando en los últimos pactos salariales.

Los sindicatos reclaman que no haya un año de congelación salarial, recordando que el anterior acuerdo cubría el periodo 2022-2024. Por ello, piden que el nuevo marco incluya efectos retroactivos para 2025, además de mejoras en teletrabajo, jubilación y jornada laboral.

💬 Posturas sindicales ante la propuesta

  • UGT defiende que 2025 debe tener una subida diferenciada y rechaza que quede fuera del nuevo acuerdo.

  • CCOO considera “positivo” el avance, aunque critica el retraso del Gobierno en iniciar las conversaciones.

  • CSIF, por su parte, insiste en que se concreten las cifras cuanto antes y que se incorporen nuevos derechos laborales.

💼 Un impulso para el empleo público y la estabilidad económica

Con esta medida, el Gobierno busca reforzar la estabilidad del empleo público y compensar el impacto de la inflación en el poder de compra de los trabajadores de la Administración. El acuerdo se espera que se concrete en las próximas semanas y se enmarque dentro de los Presupuestos Generales del Estado para 2026.

Continuar leyendo