Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Las zonas infantiles con más de 4 elementos de juego deberán tener uno accesible para niños de movilidad reducida

Publicado

en

VALÈNCIA, Nov 2018. (EUROPA PRESS) – El decreto de accesibilidad en la edificación y en los espacios públicos de la Comunitat que ha elaborado la Conselleria de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio establece que las zonas de juego de niños estén protegidas al tráfico de vehículos y que a partir de 4 elementos de juego dispongan de uno accesible para niños de movilidad reducida.

La titular de este departamento, María José Salvador, ha presentado a los miembros de la Mesa por la Accesibilidad el borrador del decreto que desarrolla la ley y recoge nuevas medidas en materia de accesibilidad en la edificación y en los espacios públicos en el ámbito de la Comunitat, según ha informado la Generalitat en un comunicado.

Se trata, según Salvador, de un nuevo marco normativo «muy necesario para garantizar la accesibilidad universal en nuestro territorio» y «aplicar la nueva política pública en materia de vivienda y de urbanismo y poder situar a las personas en el centro del día a día de la gestión».

«No podemos hablar del concepto de equidad habitacional o de accesibilidad universal si no se marcan las prioridades y las medidas claras en la gestión cotidiana», ha señalado para subrayar que, además de garantizar «una vivienda digna, adecuada y asequible a todas las personas», se «deben atender a las necesidades de cada una de ellas mediante la equidad habitacional o a través de programas como UNEIX, programa estratégico de la movilidad, infraestructuras y transporte 2030».

Ha recordado que su departamento, en los últimos tres años, ha desarrollado una serie de guías «con carácter prenormativo que nos han ayudado a redactar este proyecto de decreto que va a permitir hacer frente y resolver los problemas en edificios existentes anteriores a la norma».

OBJETIVOS DEL DECRETO
El borrador ha tratado de armonizar la terminología con la normativa estatal así como la regulación de determinados parámetros. El objetivo es simplificar la normativa para lograr un mejor conocimiento y con ello una aplicación más efectiva.

Además, amplía el ámbito de los espacios que tienen que ser accesibles y, en este sentido, se exigirá que todas las zonas de uso público de cualquier edificio sean accesibles, mientras que en la normativa estatal era a partir de 100 metros cuadrados. También se pide que la señalización sea más concreta con directorios e información sobre las zonas de uso público y los elementos accesibles.

En cuanto al espacio público urbanizado, se han concretado más aspectos, a pesar de que muchos ayuntamientos los hayan regulado a través de las ordenanzas. Entre las medidas que se plantean, por ejemplo, está la de exigir que las zonas de juego de niños estén protegidas al tráfico de vehículos y que a partir de 4 elementos de juego dispongan de uno accesible para niños de movilidad reducida.

También en las playas urbanas se especifica el mobiliario que deben tener o las zonas de sombras y en las calles de uso mixto para peatones y vehículos se exige que el pavimento sea táctil o de botones para identificar mejor las zonas seguras para peatones. En los espacios públicos naturales protegidos también se pedirá un estudio de zonas accesibles.

Por lo que respecta a la nueva edificación, se establecen mayores exigencias que redunden en una mayor calidad de vida como es la condición del número de viviendas a partir de las cuales un edificio debe tener ascensor (a partir de 6 viviendas, en lugar de 12 que se propone a nivel estatal), y se han propuesto mejoras de algunos elementos, como es la señalización, para personas con discapacidad sensorial.

Igualmente, en promociones de viviendas unifamilares se obliga a que aproximadamente el 25% de estas viviendas sean accesibles en la entrada y tengan un dormitorio en planta baja y en las edificaciones existentes se ha tratado de aportar un criterio «más definido y consensuado a la hora de rehabilitar para adaptarlos a la normativa de accesibilidad fijando criterios y límites que, hasta ahora, no se habían especificado».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

China, en alerta máxima por el virus chikungunya: así se contagia y cómo protegerse

Publicado

en

Chikungunya
La Chikungunya es una enfermedad viral transmitida por mosquitos. (Foto_ Europa Press)

China se encuentra en alerta sanitaria por un brote de virus chikungunya que ya ha dejado más de 7.000 casos confirmados, la mayoría concentrados en la ciudad de Foshan, un importante centro manufacturero cerca de Hong Kong. Aunque el número de nuevos casos empieza a disminuir, las autoridades han puesto en marcha medidas estrictas de control para evitar que el brote se propague a otras regiones.

Entre las acciones implementadas destacan el uso de mosquiteras, fumigaciones masivas con nubes de desinfectante en calles y edificios, la eliminación de aguas estancadas —donde se crían los mosquitos transmisores— y la amenaza de multas de hasta 10.000 yuanes (unos 1.208 euros) a quienes no retiren recipientes que acumulen agua, como botellas, macetas o cubos. En algunos casos incluso se ha advertido que se podría cortar el suministro eléctrico a quienes incumplan las normas.

Además, las autoridades han desplegado drones para localizar criaderos de mosquitos, y se han introducido peces que se alimentan de larvas y especies de mosquitos depredadores para reducir la población de insectos portadores del virus.


¿Qué es el chikungunya?

El virus chikungunya es una enfermedad viral transmitida por la picadura de mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus, los mismos que transmiten el dengue y el zika. Su nombre proviene de una palabra en el idioma makonde de Tanzania, que significa “doblarse”, en referencia a la postura encorvada que adoptan los pacientes por el intenso dolor articular.

La enfermedad es frecuente en zonas tropicales y subtropicales, aunque en los últimos años se han detectado brotes en países europeos debido al cambio climático y la expansión del mosquito tigre.


Síntomas del chikungunya

Los síntomas suelen aparecer entre 4 y 8 días después de la picadura de un mosquito infectado, aunque el rango puede variar de 2 a 12 días. Los más comunes son:

  • Fiebre alta (superior a 38,5 °C)

  • Dolor articular intenso, a veces incapacitante

  • Dolor muscular

  • Dolor de cabeza

  • Fatiga extrema

  • Erupciones cutáneas

En la mayoría de los casos, los síntomas mejoran en una o dos semanas, pero en algunas personas —especialmente mayores o con enfermedades crónicas— el dolor articular puede persistir durante meses.


¿Cómo se contagia el chikungunya?

El chikungunya no se transmite de persona a persona. La única forma de contagio es a través de la picadura de un mosquito infectado. El ciclo de transmisión funciona así:

  1. Un mosquito pica a una persona enferma de chikungunya.

  2. El virus se multiplica en el mosquito.

  3. El insecto pica a otra persona sana, transmitiéndole la enfermedad.

Esto significa que el control de mosquitos es clave para detener el brote.


Medidas de prevención

Para prevenir el chikungunya, las autoridades sanitarias recomiendan:

  • Usar mosquiteras en ventanas y camas.

  • Aplicar repelentes de insectos aprobados por la OMS.

  • Vestir ropa de manga larga y colores claros.

  • Vaciar o tapar cualquier recipiente que pueda acumular agua.

  • Participar en las campañas de fumigación comunitaria.


La respuesta de China al brote

En el actual brote de Foshan, los pacientes infectados son hospitalizados durante al menos una semana para recibir tratamiento sintomático y evitar la propagación del virus. Aunque inicialmente se impuso una cuarentena domiciliaria de dos semanas, esta medida fue retirada al confirmarse que la enfermedad no se transmite entre personas.

El gobierno chino ha coordinado reuniones a nivel nacional y adoptado protocolos de emergencia para contener la situación. Estados Unidos ha emitido una alerta de viaje a la provincia de Guangdong y también advierte sobre la presencia del virus en países como Brasil, Bolivia, las islas del océano Índico e incluso algunos casos en Francia e Italia.

Continuar leyendo