Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Junts vota ‘no’ a la ley de amnistía y retrasa su aprobación en el Congreso para seguir negociando

Publicado

en

ley de amnistía aprobación
En representación del grupo Junts per Catalunya, Míriam Nogueras-Foto: CONGRESO

Madrid (EFE).- La proposición de ley de amnistía impulsada por el PSOE no ha sido rechazada este martes por el pleno del Congreso al no contar con los votos de Junts, con lo que se retrasa su tramitación: el texto vuelve a la Comisión de Justicia y se reabre la posibilidad de negociar cambios.

Después de que el PSOE rechazara las enmiendas clave de Junts para amnistiar todos los delitos de terrorismo relacionados con el ‘procés’, la ley ha sido apoyada por 171 diputados, pero la formación liderada por Carles Puigdemont se ha unido al bloque del ‘no’, formado por el PP, Vox, CC y UPN y que ha sumado 179 votos.

Qué decían las enmiendas de Junts que han sido rechazadas

Las enmiendas clave de Junts buscaban amnistiar todos los delitos de terrorismo y también ampliar ese paraguas a la traición, los delitos contra la paz o la independencia del Estado y los relativos a la defensa nacional.

Junts, que planteaba también adelantar dos meses el periodo de la amnistía para que comience el 1 de noviembre de 2011, proponía asimismo, sin citarlo, luchar contra el “lawfare”.

Planteaba así ampliar la amnistía a las acciones “atribuidas en función de operaciones policiales artificiosas y/o prospectivas orientadas a la criminalización de cargos públicos y/o su entorno y cuando no hayan conllevado efectivamente un incremento patrimonial de origen ilícito”.

También han decaído todas las enmiendas de ERC, que, además de incluir el terrorismo, pedía excluir de la amnistía todos los delitos de tortura, independientemente de su gravedad, lo que podía perjudicar a numerosos policías investigados por las cargas del 1-O.

¿Y ahora qué pasa?

El rechazo de la proposición de Ley de Amnistía en la votación de conjunto del Pleno del Congreso de este martes devuelve la iniciativa legislativa a la Comisión de Justicia. Los grupos parlamentarios dispondrán de un máximo de un mes para introducir nuevas modificaciones en la proposición, aunque este plazo podría acortarse a 15 días por el trámite de urgencia que se sigue en la Cámara Baja.

La Comisión de Justicia aprobó la pasada semana un dictamen con la ley y las últimas enmiendas pactadas por el Gobierno con los independentistas de ERC, un texto y unas modificaciones que salieron adelante con el apoyo de Junts, que ha vuelto a votar sí en este sentido.

Junts quiere cambios para blindarse ante los jueces «prevaricadores»

Pero los de Carles Puigdemont consideran que ese texto no es suficiente y quieren introducir cambios para ‘blindarse’ ante lo que considera maniobras de jueces para extender sus investigaciones a aspectos no contemplados por la amnistía, como el terrorismo que aprecia el juez Manuel García Castellón en las protestas de los CDR y el ‘Tsunami Democràtic’ o el delito de «traición» que percibe el juez de Barcelona que investiga la «conexión rusa» con el procès.

La proposición de ley se ha sometido a dos votaciones generales en el Pleno del Congreso de este martes, una sobre el dictamen aprobado por la comisión y otra por su rango orgánico. El dictamen ha sido aprobado por el Pleno volvería a la Comisión de Justicia para que, en el plazo de un mes, se debatieran los cambios pertinentes y se llevase al hemiciclo un nuevo texto para un segundo intento.

Se retrasa así 15 días la tramitación de la iniciativa del PSOE, pero al menos permite al PSOE y los independentistas introducir nuevos cambios en la redacción vía enmienda transaccional, sin necesidad de contar con el permiso unánime que se exige en el Pleno del Congreso.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

15 muertos y 18 heridos tras el descarrilamiento del funicular de Gloria en Lisboa

Publicado

en

funicular Lisboa
Funicular Lisboa-CAPTURA DE PANTALLA

Un trágico accidente en el corazón de Lisboa

Al menos 15 personas han perdido la vida y 18 han resultado heridas, cinco de ellas de gravedad, después de que el funicular de Gloria en Lisboa descarrilara este miércoles. Según la policía portuguesa, el vagón se salió en una curva, chocó contra un edificio y posteriormente volcó con un “estruendo enorme”, dejando al tranvía turístico “completamente destrozado”.

Un testigo citado por EFE relató que la escena fue de gran impacto y que la zona quedó rápidamente acordonada por las fuerzas de seguridad y los equipos de emergencia.

Víctimas y afectados por el accidente del funicular de Gloria

Fuentes del Ministerio de Exteriores confirmaron que, aunque no hay víctimas mortales españolas, dos ciudadanos españoles se encuentran entre los heridos. El Consulado de España en Lisboa mantiene contacto directo con las autoridades portuguesas para actualizar la información sobre las nacionalidades de los afectados.

Tiago Augusto, portavoz del Instituto Nacional de Emergência Médica (INEM), confirmó que todos los heridos fueron trasladados a hospitales cercanos y que se procedió a la retirada de los cuerpos. Las autoridades señalaron que entre las víctimas mortales hay ciudadanos extranjeros, aunque no detallaron sus nacionalidades.

Reacciones oficiales: Lisboa de luto

El alcalde de Lisboa, Carlos Moedas, calificó lo ocurrido como una “tragedia sin precedentes”. En un mensaje en la red social X expresó:
“Lisboa está de luto. Es un momento trágico para la ciudad. Lamento profundamente las vidas perdidas y el sufrimiento causado”.

El Ayuntamiento decretó tres días de luto oficial.

El presidente de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa, lamentó “profundamente” el accidente y mostró su solidaridad a las familias afectadas. También llegaron condolencias desde Europa: Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, y Kaja Kallas, alta representante de la UE para Asuntos Exteriores, enviaron mensajes de apoyo.

El presidente del Consejo Europeo, António Costa, expresó su pesar afirmando que recibió la noticia con “profunda consternación”.

Desde España, el presidente Pedro Sánchez trasladó su solidaridad con las víctimas y sus familias:
“Todo nuestro cariño con el pueblo portugués en este difícil momento. Deseamos una pronta recuperación a los heridos”.

El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, también envió un mensaje de pésame y apoyo.

El Gobierno portugués anuncia una investigación

El primer ministro de Portugal, Luís Montenegro, aseguró que se abrirá una investigación exhaustiva para esclarecer las causas del descarrilamiento.

Por su parte, Carris, la empresa de transporte urbano de Lisboa responsable del funicular, declaró que el Ascensor de Gloria cumplía con todos los protocolos de seguridad y mantenimiento. En un comunicado explicó que se habían realizado las revisiones generales cada cuatro años (la última en 2022), las reparaciones intercaladas cada dos años (la última en 2024), además de inspecciones semanales y diarias.

Despliegue de emergencias en el centro de Lisboa

Hasta 20 ambulancias y un gran contingente policial acudieron al lugar del siniestro. Las autoridades acordonaron la zona y pidieron a turistas y vecinos que evitaran grabar con sus móviles para no obstaculizar la labor de los equipos de rescate.

El funicular de Gloria: símbolo turístico de Lisboa

El Ascensor de Gloria, inaugurado en 1885, conecta la plaza de los Restauradores con el Barrio Alto y el mirador de São Pedro de Alcântara, uno de los puntos más turísticos de Lisboa. Tiene capacidad para unas 40 personas y es uno de los funiculares más fotografiados de Portugal.

Sus dos vagones funcionan mediante un cable de tracción accionado por motores eléctricos. El vagón que estaba en el extremo opuesto de la línea aparentemente no sufrió daños, aunque algunos pasajeros tuvieron que escapar saltando por las ventanas, según informó CNN Portugal.

La última vez que el funicular sufrió un descarrilamiento fue en mayo de 2018, aunque entonces no hubo víctimas, únicamente daños materiales y la suspensión del servicio durante varias semanas.

Otros accidentes en funiculares

El accidente de Lisboa recuerda a otros trágicos sucesos ocurridos en funiculares. El más grave se produjo en Kaprun (Austria) el 11 de noviembre de 2000, cuando un incendio dentro del funicular que ascendía al glaciar de Kitzsteinhorn provocó la muerte de 155 personas. Solo ocho pasajeros sobrevivieron a aquel desastre.

 

 

Continuar leyendo