Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Se fuga en España el líder de la Mocro Maffia, el criminal más buscado en Países Bajos, acusado de amenazas de muerte a la princesa Amalia

Publicado

en

fuga líder Mocro Maffia
El retrato de Amalia por sus 20 años (Instagram @koninklijkhuis)

Madrid (OFFICIAL PRESS-EFE).- El presunto cabecilla de la Mocro Maffia y uno de los delincuentes más peligrosos de Países Bajos, Karim Bouyakhrichan, se ha fugado después de que la Audiencia Provincial de Málaga lo dejara en libertad provisional en contra del criterio del fiscal.

Según han confirmado a EFE fuentes policiales y jurídicas, Bouyakhrichan está en paradero desconocido sin que se haya ejecutado la entrega a Países Bajos, cuyas autoridades lo reclamaron a la Audiencia Nacional por tráfico de drogas.

Detenido en enero en Marbella e ingreso en prisión

La Policía Nacional española detuvo el pasado 10 de enero en Marbella (Málaga) a Karim Bouyakhrichan, uno de los principales líderes de la Mocro Maffia, el crimen organizado de origen magrebí y radicado en Países Bajos que había extendido sus redes gracias a la conexión con varias organizaciones de narcotraficantes asentadas en España.

Desde entonces, una serie de recursos y de decisiones judiciales con varios juzgados y tribunales implicados ha terminado con su puesta en libertad, su fuga y una nueva orden de detención contra él.

El Juzgado de Instrucción número 4 de Marbella acordó su ingreso en prisión provisional al apreciar la existencia de riesgo de fuga, al tiempo que el juez de la Audiencia Nacional Ismael Moreno recibió una orden de detención europea (ODE) de Países Bajos.

Moreno preguntó a Marbella si tenía impedimentos para entregarlo y desde ese juzgado se le comunicó que sí, dado que tenía una causa abierta en España.

Libertad con oposición de la Fiscalía

La defensa Bouyakhrichan recurrió su ingreso en prisión, recurso que fue estimado -con la oposición de la Fiscalía y pese a la existencia de riesgo de fuga- el 22 de febrero por la Audiencia Provincial de Málaga, que acordó su puesta en libertad con medidas cautelares.

Lo hizo en contra del criterio del fiscal, que advirtió al tribunal de que el detenido estaba reclamado por Países Bajos y de que su fuga “entorpecería de forma muy grave la investigación judicial”, según el escrito al que ha tenido acceso EFE.

El tribunal optó por ponerle una fianza de 50.000 euros, la obligación de comparecer judicialmente cada quince días y la retirada del pasaporte, con la prohibición de salida del territorio nacional.

Para entonces, tampoco pesaba ya sobre él la orden de ingreso en prisión de la Audiencia Nacional, dado que la Fiscalía Antidroga, al estar preso por orden del juzgado de Marbella y para evitar que caducase la ODE -que tienen una vigencia limitada-, pidió a Ismael Moreno que decretase su libertad en ese procedimiento y el juez lo hizo.

De modo que el supuesto líder del crimen organizado quedó en libertad y durante más de un mes cumplió sus comparecencias judiciales en distintas ciudades españolas, la última el pasado 1 de abril. El día 15 no consta que cumpliera con su obligación de firmar, según han informado a EFE fuentes del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA).

No se presentó a declarar ante el juez

Moreno recibió una ampliación de la ODE de Países Bajos por narcotráfico, y hace unos días decidió citarlo a declarar, pero no se presentó, por lo que el juez dictó una orden de detención.

Karim Bouyakhrichan, neerlandés de origen marroquí, había sido detenido por presuntamente blanquear 6 millones de euros procedentes del narcotráfico internacional.

Junto a él fueron detenidas otras cinco personas en la provincia de Málaga y en la ciudad autónoma de Melilla por su supuesta implicación en el blanqueo de capitales y su pertenencia a una organización criminal.

El operativo se saldó con catorce registros en Málaga (tres) y Melilla (once), en los que se intervinieron 75.000 euros en efectivo, 10.000 euros en joyas y dos armas de fuego, y también se bloquearon 173 propiedades inmobiliarias y 3 millones de euros alojados en 148 cuentas bancarias.

El delincuente más buscado en Países Bajos

Bouyakhrichan era el delincuente más buscado por las autoridades neerlandesas y considerado un histórico narcotraficante de la Costa del Sol, implicado en numerosas investigaciones policiales a lo largo de los últimos años pues funcionaba como punto de conexión de narcotraficantes latinoamericanos y europeos.

Es hermano de Samir Bouyakhrichan, asesinado en Benahavís (Málaga) en 2014 y de quien heredó el liderato de uno de los clanes más importantes de la Mocro Maffia.

Tras este asesinato, presuntamente motivado por la pérdida de un cargamento de cocaína, el clan familiar sufrió una reestructuración que permitió a la Policía obtener información relevante sobre la organización e iniciar en junio de 2018 una investigación centrada en el tráfico de droga a gran escala y el blanqueo de capitales.

Un grupo organizado

Más de 5 años después, la Policía consiguió dar el golpe a este grupo organizado, que había construido una sólida infraestructura con presencia en Málaga, Marbella, Barcelona y Melilla, además de ramificaciones societarias en Marruecos, República Dominicana, Países Bajos y Emiratos Árabes.

Llegó incluso a emplear sociedades vinculadas a la embajada española en Tailandia para blanquear sus ingresos ilícitos, aunque nunca con la connivencia de los funcionarios, según explicaron en su día los investigadores.

El grupo también blanqueaba comprando viviendas de lujo a través de testaferros y mediante el método de la ‘hawala’, un sistema informal de pago paralelo al bancario.

Los Bouyakhrichan también se han visto envueltos en enfrentamientos con los Taghi, el clan rival. Según la Fiscalía de Países Bajos, su líder, Ridouan Taghi -en la cárcel desde 2019-, organizó el asesinato del periodista de investigación neerlandés Peter R. de Vries.

Este segundo clan de la Mocro Maffia también podría estar detrás de las amenazas sufridas por la princesa heredera de Países Bajos, Amalia, o su primer ministro, Mark Rutte, aunque en un primer momento se ha vinculado a Bouyakhrichan con esas amenazas.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

PERFIL| Así es el nuevo papa León XIV, el jefe de los obispos del mundo que sucede a Francisco

Publicado

en

perfil nuevo papa
El nuevo Papa León XIV-VATICANO

Robert Francis Prevost, jefe de los obispos del mundo y profundo conocedor de las periferias, inicia su pontificado como sucesor de Francisco: este es el perfil del nuevo papa

Un papa singular en muchos sentidos

La elección del cardenal Robert Francis Prevost como Papa León XIV marca un punto de inflexión en la historia reciente de la Iglesia Católica. Se trata del primer pontífice nacido en Estados Unidos, el primer agustino en ocupar el solio pontificio y un profundo conocedor del tejido eclesial latinoamericano.

Su elección ha sido recibida con entusiasmo tanto por los sectores reformistas como por aquellos que buscan estabilidad tras la muerte del papa Francisco. Con 69 años, León XIV aporta experiencia, serenidad y una visión global de la Iglesia desde las bases, forjada en décadas de misión pastoral en Perú.


Orígenes y formación de un Papa poliédrico

Nacido en Chicago, con alma latinoamericana

Robert Francis Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago, en una familia católica de clase trabajadora. Su madre, Mildred Martínez, de origen español, transmitió al joven Prevost el amor por el idioma y la cultura hispana, elementos que más tarde serían esenciales en su misión pastoral.

Se unió a la Orden de San Agustín en 1977 e hizo sus votos solemnes en 1981. Su sólida formación académica incluye una licenciatura en Ciencias Matemáticas (Universidad de Villanova), una maestría en Divinidad (Catholic Theological Union de Chicago) y un doctorado magna cum laude en Derecho Canónico (Pontificia Universidad Santo Tomás de Aquino de Roma).


Una vida entre Perú y Roma: misión, docencia y liderazgo

Tres décadas de servicio en Latinoamérica

Tras su ordenación en 1982, Prevost fue enviado como misionero a Chulucanas (Piura, Perú). En los años siguientes, se dedicó a la formación de vocaciones agustinas en Iquitos, Apurímac y Trujillo, donde también ejerció como vicario judicial y profesor de Derecho Canónico.

Su experiencia en Perú fue tan profunda que adquirió la nacionalidad peruana. En 2014, el papa Francisco lo nombró administrador apostólico de Chiclayo, y un año después obispo titular de esa misma diócesis. Allí, Prevost enfrentó con firmeza la crisis del grupo Sodalicio de Vida Cristiana, implicado en abusos y disuelto por orden del Vaticano en 2025.


Un pastor cercano, elegido para liderar a los obispos del mundo

En 2023, Francisco lo llamó de nuevo a Roma para encargarle una de las responsabilidades más estratégicas de la Curia: el Dicasterio para los Obispos, el organismo que elige y supervisa a los obispos de todo el planeta. Ese mismo año fue creado cardenal y se le confió además la presidencia de la Pontificia Comisión para América Latina.

Su estilo, discreto y poco dado al protagonismo, contrastaba con el enorme peso de sus responsabilidades. En la práctica, Prevost se convirtió en el ojeador de obispos” del Papa Francisco, seleccionando perfiles comprometidos con una Iglesia más cercana, humilde y centrada en el servicio.


El perfil del nuevo papa: continuidad, compromiso y apertura

Un papa puente entre continentes y sensibilidades

León XIV ha sido elegido en un momento delicado, en el que la Iglesia busca equilibrar las tensiones internas entre sectores progresistas y conservadores. Su perfil moderado, con capacidad de diálogo, lo convierte en una figura de consenso.

La Conferencia Episcopal Española ha valorado positivamente su elección, destacando su visión pastoral, sensibilidad social y fidelidad al legado de Francisco. Su elección del nombre León XIV no es casual: alude al Papa León XIII, pionero en la doctrina social de la Iglesia.

Primera aparición pública: paz y misión

En sus primeras palabras desde el balcón de la Basílica de San Pedro, León XIV dijo: “La paz con vosotros”, enlazando espiritualmente con el “Buena Pascuaque pronunció Francisco en su última bendición. Habló en español para saludar a su querida diócesis de Chiclayo, donde forjó su vocación misionera.


Prioridades del nuevo pontífice

Una Iglesia misionera y sin clericalismo

Prevost se ha alineado con las ideas clave del pontificado anterior: una Iglesia cercana al pueblo, alejada de estructuras rígidas, y preocupada por temas globales como:

  • La crisis migratoria

  • La ecología integral

  • La transparencia frente a los abusos

  • El diálogo interreligioso

  • La inclusión de las periferias

Un nuevo capítulo con rostro americano

Con su elección, América reafirma su peso en la Iglesia Católica, que alberga más del 40 % de los fieles del planeta. León XIV representa una síntesis entre el dinamismo del sur y la estructura del norte, entre la mística agustiniana y la modernidad institucional.


Una figura con visión global y raíces firmes

León XIV es un papa poliédrico: misionero, jurista, formador, pastor, académico, moderador de conflictos y experto en gestión. En tiempos de guerra y fragmentación, su perfil ofrece una apuesta por el diálogo, la paz y la cercanía a los más vulnerables.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo